The Objective
Lifestyle

Luis Zahera revela su rutina de ayuno a los 59 años: «A partir de las 19 horas no como nada»

El actor demuestra que pequeños hábitos diarios pueden mejorar salud y energía, incluso después de cierta edad

Luis Zahera revela su rutina de ayuno a los 59 años: «A partir de las 19 horas no como nada»

Luis Zahera | Oscar Manuel Eruopa Press

Luis Zahera, el actor gallego que ha conquistado al público con series como Animal en Netflix, no solo destaca por su talento interpretativo, sino también por una disciplina diaria que asegura mantiene su vitalidad y energía. En una antigua conversación con David Broncano en La Resistencia, Zahera desveló su rutina: se levanta a las cinco de la mañana para salir a correr, o, como él mismo matiza, “caminar rápido”, y evita comer después de las siete de la tarde. El actor deja claro que, a sus 59 años, controlar la ingesta de alimentos a partir de cierta hora es una estrategia que le permite descansar mejor y mantenerse en forma. Su declaración ha generado un intenso debate en redes sociales sobre los beneficios del ayuno, sus limitaciones y cómo incorporarlo de manera saludable.

Los hábitos de Luis Zahera para mantenerse con salud

El patrón de Zahera se asemeja al llamado ayuno intermitente, una práctica que alterna períodos de ingesta con períodos de abstinencia de alimentos, sin que necesariamente implique privación extrema. Según la nutricionista Marta Román, especialista en metabolismo y hábitos saludables, «el ayuno intermitente puede ser beneficioso para mejorar la digestión, la sensibilidad a la insulina y la regulación del peso, pero no es recomendable para todas las personas. Debe adaptarse a la edad, estilo de vida, y estado de salud general». Román señala que no se trata de saltarse comidas sin criterio: «El ayuno intermitente funciona cuando hay una ventana de alimentación equilibrada que aporte los nutrientes necesarios. Para adultos mayores, especialmente, es importante asegurarse de ingerir proteínas, vitaminas y minerales suficientes durante las horas de comida».

Luis Zahera | Jesus Merida

Cómo empezar con el ayuno de manera segura

Para quienes quieran probar un patrón similar al de Zahera, los expertos recomiendan hacerlo de forma gradual y supervisada. Según la doctora Nuria Roure, especialista en sueño y hábitos saludables: «Comenzar con un ayuno que finalice a las 19:00 horas es razonable, pero hay que asegurarse de que el cuerpo reciba suficiente energía durante el día. Empezar con un ayuno de 12 horas e ir ajustando progresivamente a 14 o 16 horas puede ser una manera segura de adaptarse». Además, Roure advierte sobre posibles riesgos si no se respetan las necesidades del organismo: «Hacer ayuno de manera extrema o sin un patrón de alimentación adecuado puede provocar mareos, bajadas de azúcar o fatiga, especialmente en personas mayores o con patologías crónicas».

Beneficios del ayuno temprano según la ciencia

Diversos estudios muestran que terminar la ingesta de alimentos temprano en la tarde puede favorecer la salud metabólica. El doctor Fernando Martín, endocrinólogo y experto en nutrición, explica que «el ayuno nocturno ayuda al cuerpo a regular la glucosa y los niveles de insulina, reduce la inflamación y puede mejorar la calidad del sueño, ya que evita digestiones pesadas justo antes de dormir». En el caso de Zahera, el hecho de cenar temprano no solo contribuye a una mejor digestión, sino que se combina con el ejercicio matutino para crear un ciclo saludable: movimiento por la mañana, alimentación controlada por la tarde y descanso reparador por la noche. Este patrón, según los expertos, puede tener efectos positivos sobre la energía diaria y la longevidad funcional.

No se trata de seguir una moda, sino de adaptar la alimentación a las necesidades personales, respetando siempre el descanso y la nutrición adecuada. Según los expertos, practicar ayuno temprano, de manera gradual y consciente, puede favorecer la digestión, la calidad del sueño y la vitalidad, convirtiéndose en un hábito sostenible para mantener cuerpo y mente activos, como demuestra el propio Zahera.

Publicidad