THE OBJECTIVE
Motor

La marca de coches Ebro revive gracias a inversores españoles y tecnología china

El fabricante de automóviles ha logrado una segunda vida de la mano de Chery

La marca de coches Ebro revive gracias a inversores españoles y tecnología china

Pedro Sánchez en la Ebro Factory de Barcelona | Agencias

En plena escalada de la guerra comercial entre China y la Unión Europea, la automoción del gigante asiático trata de hacerse un hueco en el Viejo Continente. Los coches eléctricos fabricados en este país están cada vez más presentes en el mercado europeo y Pequín busca producir en fábricas locales para burlar posibles aranceles que puedan llegar en un futuro.

En este contexto, las marcas de coches asiáticas intentan aliarse con socios europeos para poder producir directamente en el continente. En el caso de España, primer país que ha permitido una operación de este tipo, aunque no será el último, la china Chery se ha aliado con la española Ebro.

Esta marca, creada en los años 50 tras la nacionalización de las fábricas de Ford, era conocida por producir todoterrenos, furgonetas, camiones, tractores y hasta maquinaria de construcción. 20 años después, vivió una gran expansión por toda España, pero en los años 80, Nissan, que ya tenía el control de Motor Ibérica, decidió no dar continuidad a este sello.

18 millones de inversión privada

Tras la retirada de Nissan de sus fábricas en Barcelona hace tres años, los derechos de explotación de la marca se quedaron en un cajón y se subastaron junto al resto de activos que el gigante japonés de la automoción dejaba en la capital catalana. Es así como llegó a manos de sus nuevos socios, que tratan de darle una nueva vida apostando por el coche eléctrico.

¿Quién está detrás de este relanzamiento? Fuentes del sector de la automoción consultadas por THE OBJECTIVE señalan que se trata de una joint venture entre la firma china y la catalana EV Motors, que cuenta con una mayoría en el capital. Sin embargo, se trata de una empresa de dimensiones reducidas y para poder asegurarse el control del accionariado ha tenido que realizar una ronda de financiación, en la que ha captado 18 millones de euros.

Inversores españoles y andorranos

De hecho, el mismo interlocutor apunta que está previsto realizar una segunda y hasta una tercera ronda, que dotarán de la financiación suficiente al proyecto para reindustrializar la antigua fábrica de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. A la ronda han acudido inversores y family offices españoles y andorranos, interesados en la iniciativa principalmente porque contaba con el respaldo de una gran multinacional como Chery.

Esta fuente añade que, al margen de la retirada de Nissan, invertir en la industria de la automoción española genera interés. Esto se debe a que la ratio de productividad más alta de de Europa, existe mano de obra muy especializada y, en paralelo, están subiendo los costes de vida y laborales en los países del este, que han atraído muchas deslocalizaciones de fábricas en los últimos años. Aun así, los fabricantes chinos se están interesando por producir en varios países europeos e incluso en otras localizaciones cercanas como Marruecos o Turquía.

El consejero delegado de Ebro es el ingeniero español Pedro Calef, que también está al frente de el socio de Chery, EV Motors. Fuentes conocedoras del proyecto precisan que EV es la matriz de BTech, una firma catalana de ingeniería que cuenta con una plantilla de cientos de trabajadores que han diseñado las operaciones de fábricas de coches en todo el mundo, por lo que podrán dar apoyo en la puesta a punto de la Ebro Factory de la Zona Franca, propiedad de EV Motors al 100%.

Chery y Ebro cuentan con dos joint ventures, una para la producción de coches eléctricos y otra para la comercialización, y en ambas EV Motors cuenta con una participación mayoritaria. El accionariado de estas sociedades conjuntas no se ha hecho público, pero en ambas están representadas estas dos marcas de automoción y algunos de los accionistas de EV Motors.

Componentes procedentes de China

La inversión total con la que cuenta la Ebro Factory es de 400 millones de euros, incluyendo el capital privado que aporta EV y la inversión pública que aportarán la Generalitat de Cataluña, el Gobierno de España y el Estado chino, además de la Unión Europea si se consiguen fondos Next Generation. En un inicio, las plataformas del modelo SUV que producirá Ebro en Barcelona, el S700 y S800, procederán de China.

Ebro se apoyará en Chery con el objetivo. de agilizar la producción y las contrataciones de los extrabajadores de Nissan, con la intención de que cada vez existan más líneas de montaje y la Zona Franca no sea un mero punto de ensamblaje de partes fabricadas en Asia, sino una planta de fabricación. De alcanzar este punto, crecerá la red de proveedores locales, que difícilmente alcanzará las dimensiones de la marca nipona por las menores necesidades de componentes con respecto al motor de combustión.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D