THE OBJECTIVE
Sanidad

La Comisión Europea alerta de nuevo a España del atasco para homologar títulos extranjeros

En un informe advierte de las «barreras administrativas» para el reconocimiento de expedientes extracomunitarios

La Comisión Europea alerta de nuevo a España del atasco para homologar títulos extranjeros

Manifestación en Madrid por el reconocimiento de las titulaciones médicas extranjeras. | EP.

Ya avisó a finales de 2023, y ahora lo ha vuelto a hacer. La Comisión Europea, en un nuevo informe, ha alertado a España del atasco para reconocer títulos extranjeros, sobre todo, de especialidades médicas. Un cuello de botella que se produce en el Ministerio de Universidades que con cuentagotas saca adelante las homologaciones.

En el informe titulado Bridging courses for migrants to complement qualifications acquired in third countries: approaches and practices in EU Member States, la Comisión Europea destaca las «lagunas en la implementación» y las «barreras administrativas» de España para el reconocimiento de los títulos extracomunitarios.

«Las cualificaciones y habilidades pueden aumentar drásticamente los tiempos de espera en algunos sectores, a menudo más allá de 12 meses», se lee en el estudio publicado el pasado 30 de mayo, donde también destaca los retrasos de países como Malta, Chipe, República Checa o Italia. No obstante, con respecto a España, la Comisión Europea destaca la larga espera, sobre todo, de los profesionales de psicología, cuyo proceso de equivalencia «puede tomar hasta 26 meses». Los autores del estudio también señalan que «en los casos más extremos, en el sector odontológico, algunos dicen que han esperado hasta siete años».

Solo un 12% de homologaciones médicas

Según datos facilitados a THE OBJECTIVE por el Colegio de Médicos de Tarragona (COMT) con cifras del Ministerio de Sanidad, el número de solicitudes de homologación en los últimos siete años en toda España ha estado alrededor de los 4.400, sin embargo, en el mismo período se han homologado solamente 550 títulos. Esto representa el 12,5% del total.

Además, el COMT, junto con la Sección de Médicos Extracomunitarios, ha llevado a cabo durante este tiempo una encuesta cuyos resultados ponen de manifiesto que cerca de un 75% de los médicos con formación extracomunitaria colegiados en el COMT tienen título de especialista expedido en el país de origen, si bien desde el Ministerio solo se han homologado aproximadamente un 21,7%.

No obstante, el Ministerio de Universidades acumula un total de 47.226 expedientes de todas las profesiones sin revisar. Según la plataforma Homologación Justa Ya con datos proporcionados por el propio ministerio hasta septiembre de 2023, bajo el antiguo decreto hay 17.182 expedientes sin revisar y bajo el nuevo decreto 30.044. «Hay que tener presente que muchas personas dimitieron del antiguo al nuevo decreto porque el ministerio dijo que se demoraban solo seis meses», denuncian a THE OBJECTIVE.

Y es que estos retrasos, en la mayoría de los casos de años, tiene lugar cuando la recomendación 2023/2611 del pasado noviembre de la Comisión Europea sobre reconocimiento de cualificaciones de nacionales de terceros países establece que las autoridades competentes deben dictar una resolución «en un plazo razonable» que no deberá exceder «de dos meses a partir de la fecha de presentación de la solicitud completa».

Este hizo que también el pasado mes de noviembre, la Comisión Europea alertase por primera vez a España de esta situación. «Uno de los problemas para los nacidos fuera de España pueden ser los dos años de espera de media que tienen para que se les reconozcan sus cualificaciones por parte del Ministerio de Universidades. Este es especialmente el caso de profesiones reguladas como medicina, enfermería, odontología, derecho e ingeniería», se lee en el informe Education and Training Monitor 2023, que destaca la sobrecualificación de profesionales extracomunitarios en España.

Sobrecualificación de profesionales extracomunitarios

Como consecuencia de esta espera, la situación para muchos profesionales extracomunitarios en España se ha vuelto insostenible. Es el caso de Alejandro (Colombia, 45 años), médico cirujano, con 20 años de experiencia profesional, y que desde julio del 2020 está a la espera de homologar su título bajo el antiguo decreto. «Mi sentimiento es de frustración y de decepción conmigo», cuenta a THE OBJECTIVE el colombiano, que ahora trabaja cuidando de personas mayores y de camarero. «Mis padres hicieron un sacrificio para verme como médico y les he tenido que ocultar que no trabajo en ello», se lamenta.

Situación similar atraviesa Valentina (Venezuela, 27 años). Médico general en su país, en España estudia para la certificación de socorrista mientras espera la homologación de su título, en trámite desde marzo de 2023 por el nuevo decreto. «He perdido la estabilidad mental y económica con la que había venido a este país, perdí un año de estudio para presentarme al MIR, me siento aislada y discriminada, he tenido que acudir a terapias para sacar algo positivo de haber venido», cuenta a este medio.

Y Freddy (Venezuela, 58 años) lleva 27 meses esperando su homologación de pediatra neonatólogo. Mientras, cuida de personas mayores y realiza un máster de neonatología. En este tiempo también ha hecho un postgrado de medicina estética. «Me  siento frustrado, con ansiedad, trastorno del sueño… Estoy entrando en una depresión, estoy desesperado», confiesa el venezolano.

«Cortina de humo»

Ante esta situación, el Ministerio de Universidades ha iniciado la consulta pública de un Proyecto de Orden destinado a permitir que las solicitudes iniciadas en el marco del antiguo Real Decreto 967/2014, derogado en 2022, puedan hacerse también por vía electrónica, en un intento de acelerar el proceso.

Desde Homologación Justa Ya consideran que esta medida «es una cortina de humo». «Ellos dicen que van a hacer cosas, pero realmente no aceleran los procesos. Se está reconociendo el problema, pero no hay acciones reales para solucionarlo. Sería bueno que se dieran la tarea de revisar los expedientes y no colocar incompleto por documentos que ya han sido enviados», señalan a THE OBJECTIVE.

«Todas las medidas que pueden implementar para agilizar la tramitación ya están en las leyes españolas o en las recomendaciones de la UE para el reconocimiento de títulos extranjeros. Lo que falta es voluntad», concluyen desde esta plataforma, que exigen al ministerio «la aplicación de la legislación».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D