
Ciencia
Últimas noticias científicas (Ciencia) sobre la actualidad, investigación médica, estudios científicos y otras áreas del conocimiento como Matemáticas o Astrofísica.



Rosa Menéndez, presidenta del CSIC: «Habrá una vacuna española contra la COVID-19»
Hablamos con la presidenta del CSIC sobre la pandemia del coronavirus, la necesidad de potenciar la ciencia y los trabajos que desarrollan científicos del consejo para lograr la primera vacuna española contra la COVID-19

Los límites del miedo en la narrativa del cambio climático
Si bien los mensajes apocalípticos que causan temor pueden ayudar a concienciar de los riesgos del calentamiento global, no son efectivos para cambiar conductas a corto y largo plazo


¿Es posible domesticar virus para que luchen contra la COVID-19?
A lo largo de miles de años, el ser humano ha domesticado diferentes especies de todo tipo para usarlas en su provecho. ¿Sería posible también domesticar virus en la lucha frente la COVID-19?

¿Por qué están apareciendo ahora tantas variantes del SARS-CoV-2?
Si los virus mutan continuamente, ¿por qué es ahora cuando parece haber más variantes del SARS-CoV-2? Porque le estamos poniendo muchas trabas a su transmisión

La colchicina: un fármaco relativamente tóxico publicitado para la COVID-19 por una nota de prensa
Otro fármaco supuestamente milagroso se ha publicitado a partir de una nota de prensa sin que la comunidad científica haya podido analizar los datos previamente


Día Europeo de la Protección de Datos: el reto de usar información sobre pacientes en investigación
La superación de diferentes escollos legales y técnicos permite ya la utilización de datos de salud de pacientes en investigación. Sin embargo, aún existen retos para crear entornos de ‘open data’ controlados


Marte y el enigma de la vida: curiosidades y novedades científicas sobre el planeta rojo
Marte y la Tierra son bastante parecidos, contando ambos con abundante agua líquida en su superficie

¿Qué es el efecto Matilda?
Te contamos qué es el efecto Matilda y por qué es importante hablar de él.


Cuando las metástasis se reducen ‘milagrosamente’: el efecto abscopal
Se podría decir que el sistema inmunitario actúa como un guardián que nos protege frente al desarrollo de tumores. Sin embargo, puede ocurrir, y ocurre, que las células tumorales desarrollen mecanismos que les permitan huir de la respuesta inmunitaria


Cómo las personas con TDAH pueden ayudar a mejorar el sistema educativo
El déficit de atención no es una enfermedad, sino un trastorno neuronal que debe trabajarse entre la familia y los centros educativos. Sin embargo, los docentes no tienen preparación específica para ello y es necesaria una renovación del sistema.

Oozbein People, un ozonizador de tecnología 100% española que va a revolucionar su mercado (y nuestras vidas)
La historia de Oozbein se remonta a hace mucho tiempo, muchos años antes de que la palabra «ozono» se introdujera en nuestro vocabulario y en nuestras vidas como una necesidad más

El efecto Roseto o cómo las relaciones sociales benefician a la salud
Los rosetianos nos brindaron un bonito experimento con el que demostraron la naturaleza grupal del ser humano

¿Está relacionado el temporal de frío y nieve de Filomena con el cambio climático?
Tenemos que acudir a los dos conceptos básicos de tiempo y clima para advertir que un suceso meteorológico, por intenso que sea, no caracteriza ni cambia el clima.

El tamaño sí importa cuando se trata del calentamiento global
De hecho, la disminución corporal en animales, junto con los cambios en sus distribuciones y ciclos de vida, se considera ya una respuesta universal del calentamiento global.


Sombra aquí, sombra allá: reconocimiento facial discriminatorio
Mientras que IBM ha cesado por completo el desarrollo de reconocimiento facial, Amazon y Microsoft lo han vendido a la policía

Alpha Fold 2: un logro impresionante que marca un antes y un después en el estudio de las proteínas
Los creadores de AlphaFold sostienen que este desarrollo es la puerta que abrirá el paso al diseño y producción de fármacos

¿Por qué hay vacuna contra la covid-19 y no frente al sida?
A diferencia del VIH, el coronavirus SARS-CoV-2 muestra una escasa variabilidad genética. La antigenicidad es estable, de modo que la respuesta inmunitaria es efectiva.

Santiguarse: o cómo sobrevivir entre marcianos
«Araceli además trató a la vacuna como debe tratarse siempre la ciencia: como algo ciertamente útil y aconsejable (Araceli no es antivacunas); pero que ni reclama nuestro agradecimiento, ni nuestra pleitesía»


Cómo se han desarrollado tan rápido las vacunas contra el coronavirus y por qué sí son seguras
Hablamos con dos expertos que nos explican por qué la vacuna del coronavirus se ha podido desarrollar más rápido de lo habitual

Océano Atlántico: el origen de la circulación marina y nuestro gusto por el bacalao
La circulación marina es uno de los transportes más importantes para la alimentación


18 expertos exploran con nosotros el 2021
Un grupo de expertos, en áreas que van desde el medioambiente y la tecnología hasta la educación, la cultura y la futurología, ha compartido con nosotros lo que esperan que ocurra en el año 2021


Polonio y radio: radiactivos, mortales y muy útiles
El radio se popularizó tanto que fue utilizado en productos terapéuticos, esferas de relojes y pastas de dientes. Esta moda fue un tremendo error. En la década de 1930 ya no se tenía duda alguna de que el radio era perjudicial para la salud



Exoesqueleto, la esperanza de cientos de niños con AME para ponerse en pie
El primer exoesqueleto pediátrico es español y necesita financiación para que cientos de niños puedan usarlo

Biodiversidad y enfermedades emergentes: más allá del ‘clickbait’
El efecto dilución puede ofrecer una visión antropocentrista de la naturaleza por la que ésta nos protegerá si nosotros la cuidamos a ella. La ciencia no es neutra, pero los científicos deben ser capaces de mirar más allá de ideologías

Cómo la creatividad en la educación fomenta el potencial transformador de nuestro cerebro
Las difíciles circunstancias actuales han marcado un antes y un después en el horizonte de 2020, que exige transformaciones muy profundas con altas dosis de creatividad y plasticidad.

La conexión entre la microbiota y la depresión
Las alteraciones en la microbiota, esto es, la flora intestinal, podrían contribuir a la depresión. Asimismo, los estados depresivos podrían inducir la modificación de la microbiota y con ello agravar más el trastorno
