
El calentamiento global aumentará el número de migraciones en Europa
Los científicos han estudiado durante años la relación entre los eventos meteorológicos extremos y la llamada crisis migratoria europea.
Últimas noticias científicas (Ciencia) sobre la actualidad, investigación médica, estudios científicos y otras áreas del conocimiento como Matemáticas o Astrofísica.
Los científicos han estudiado durante años la relación entre los eventos meteorológicos extremos y la llamada crisis migratoria europea.
La ansiedad y la depresión son enfermedades mentales a las que estamos tristemente habituados, ya sea por haberlas padecido o por tener a gente que las padezca, y sus tratamientos a menudo son incompletos o inefectivos.
El déficit de personal de ciberseguridad está dejando a las empresas expuestas a ataques de hackers. Los profesionales piden una mejor educación y mejores esquemas de aprendizaje para hacer frente a esta falta de personal que puede resultar nefasta para miles de compañías.
Un proyecto desarrollado por el mexicano Manuel Piñuela, denominado «Freevolt», pretende con una tecnología innovadora «reciclar la energía que queda flotando en el aire y utilizarla en dispositivos pequeños», según ha informado este martes el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La empresa biotecnológica china Sinogene ha creado voluntariamente un perro enfermo de ateroesclerosis, informa la CNN. Los científicos de esta compañía china clonaron a un beagle sano llamado Apple y, una vez tuvieron su material genético preparado, lo modificaron con la polémica técnica de edición genérica CRISPR para que el ejemplar clonado, al que han llamado Longlong, naciera con esta enfermedad hereditaria.
La observación de la colisión entre dos estrellas de neutrones, que permitió captar simultáneamente ondas gravitacionales y electromagnéticas ha sido el principal descubrimiento científico de 2017, señala la revista estadounidense Science.
Una mujer de 26 años dio a luz en Estados Unidos a un bebé gestado a partir de un embrión que fue congelado hace 25 años, lo que supone un récord de antigüedad hasta la fecha, según han informado este miércoles varios medios locales.
No prestamos demasiada atención a los movimientos de la rotación de la Tierra, pero son más relevantes de lo que el común de los mortales creemos. De vez en cuando, la rotación de la Tierra disminuye algunos milisegundos por día, y esto va a tener un enorme efecto en las vidas de millones de personas alrededor del globo.
Viajemos al futuro. Exactamente al año 2030. Una fecha en la que se espera que los humanos ya no seamos los únicos seres con inteligencia, sino que será la época de las máquinas inteligentes.
La última isla formada en la Tierra, que nació a partir de lava volcánica en una zona remota del Océano Pacífico hace tres años, puede mostrar a los científicos las claves para encontrar rastros de vida en Marte, ha comunicado este miércoles la NASA.
El ‘Doodle’ de Google ha homenajeado este lunes al matemático y físico aleman Max Born, premiado con el Nobel de Física en 1954 –título que compartió con el físico nuclear Walther Bothe–, en el día en que se cumplen 135 años de su nacimiento. Born fue reconocido ampliamente por su contribución a la física cuántica y por desarrollar la conocida como regla de Born, uno de los principios matemáticos fundamentales de la física cuántica.
La técnica de edición genética CRISPR/Cas9 ha revolucionado los laboratorios, pero, con cierta frecuencia, esta provoca efectos secundarios inciertos. Ahora, los científicos han diseñado una nueva versión con la que han logrado revertir en ratones diabetes, distrofia muscular y enfermedad renal aguda. Su descripción se publica en la revista Cell, en un artículo que lidera el español Juan Carlos Izpisúa-Belmonte, del Laboratorio de Expresión Genética del Salk Institute (La Jolla, California, Estados Unidos).
Un satélite chino ha detectado «señales inesperadas y misteriosas» en su medición de rayos cósmicos de alta energía, por lo que los científicos del país asiático aducen que puede explicar un poco más la materia oscura, ha informado la agencia Xinhua.
Hace 30 años, 46 países de todo el mundo decidieron poner de su parte para ayudar a la capa de ozono. El Protocolo de Montreal, firmado el 16 de septiembre de 1987, es quizás uno de los tratados internacionales más exitosos de la historia. De hecho, la Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemora cada año la fecha de la firma del pacto con el Día Internacional de la Capa de Ozono.
¿Ser cristiano te hace mejor persona, peor o te deja prácticamente igual? Ha siglos que discuten sobre ello filósofos, escritores y vecinas del quinto izquierda, sin que hasta hoy ninguno haya llegado mucho más allá de meras conjeturas.
¿Qué tienen en común Donald Trump, Kim Jong-un y Harvey Weinstein? No, no son unos kilos de más -que también-, sino el poder. Y esta característica tiene efectos secundarios que los mortales que viven bajo su yugo deben conocer. Dacher Keltner, profesor de Psicología de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos, ha estudiado el fenómeno a fondo y, después de realizar un estudio de dos décadas con experimentos de laboratorio y de campo -del que se ha hecho eco The Atlantic-, ha concluido que las personas poderosas actúan como si hubiesen sufrido un traumatismo cerebral. Es decir, se vuelven más impulsivas, menos conscientes de los riesgos y menos partidarios de asumir puntos de vista ajenos.
Es el sueño definitivo del hombre. Alcanzar la inmortalidad. Aunque sea renunciando al propio cuerpo si, con tal de mantener la consciencia, podemos sustituir las venas por cables, los órganos por chips y los recuerdos por series binarias de unos y ceros. Que nadie se frote las manos: la idea es solo eso, una idea. Pero el planteamiento es un campo de estudio, aunque muy limitado por ahora, en expansión. La ambición presente no es tanto alcanzar la inmortalidad, algo reservado para una tecnología mucho más avanzada que la actual, como encontrar la forma de mudar nuestra consciencia desde el cuerpo a la máquina. De lo biológico a lo mecánico.
Rosa Menéndez será la primera mujer al frente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), según han confirmado fuentes del Ministerio de Economía y Competitividad a EFE . La investigadora y científica sustituirá en la presidencia a Emilio Lora-Tamayo.
Hay una razón por la que el dolor de cabeza se nos hace tan insoportable. O el de muelas. O el de ojos. Todo se debe a que las neuronas sensoriales que trabajan en la cabeza y la cara están directamente conectadas con uno de los principales ejes de señalización emocional del cerebro. Esto no quiere decir que el resto de partes del cuerpo no lo estén, sino que lo están de manera indirecta.
Un grupo de científicos ha descubierto este jueves una mutación genética en la comunidad Amish de Estados Unidos que resuelve el enigma de por qué algunos de sus integrantes viven 10 años más que la media, según ha revelado un estudio publicado este miércoles. Es el hallazgo más reciente en la investigación sobre la forma en la que envejece esta reducida comunidad cristiana tradicional, que rechaza todo tipo de avances tecnológicos.
El primer bebé del mundo nacido a partir de un óvulo vitrificado de forma automatizada y conservado mediante criopreservación, ha venido al mundo en una clínica de Barcelona. El bebé nació el pasado 29 de septiembre completamente sano, con 2,2 kilos de peso y 46 centímetros de altura, por parto vaginal a las 37 semanas de gestación, según informa Efe.
Los gusanos, igual que los seres humanos, pueden ser adictos a la nicotina. Y, como tal, padecen los síntomas de la abstinencia. Como los seres humanos. Ahora, la investigación de un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan ha empleado gusanos –’Caenorhabditis elegans’– para comprender los mecanismos de la adicción. Las conclusiones son esperanzadoras.
Aruni Bhatnagar es un profesor de medicina con un sueño: probar que los árboles pueden tener un impacto directo en la mejora de nuestra salud.
Hemos explotado los océanos bajo todo tipo de pretexto: no solo alimenticios, sino también estéticos. Esta cultura se ha extendido a lo largo de los siglos y en lugares como la costa del Atlántico Norte se decía que había tantos peces que se podía cruzar el océano sobre sus espaldas. Así, solo en Reino Unido, por ejemplo, se capturaban 1,2 millones de toneladas de pescado en 1913. Necesariamente, este nivel ha tenido que descender. Ahora, en el mismo país, se capturan cerca de 0,4 millones de toneladas anuales.
Un equipo de astrónomos ha conseguido observar, gracias al Gran Telescopio Milimétrico de México (LMT, por sus siglas en inglés), una de las primeras galaxias masivas que se formaron después del big bang. El resultado del estudio ha sido publicado este lunes en Nature Astronomy, citado por Efe.
Muchos de los fenómenos de la selva amazónica, así como muchas de sus especies y sus ciclos son un misterio para los científicos. Misterios que resultan especialmente atractivos para cientos de investigadores y que han ido desvelando poco a poco. Uno de estas peculiaridades del pulmón vegetal más grande de nuestro planeta era la estación de lluvia. ¿Por qué las lluvias comienzan en el Amazonas dos o tres meses antes que en cualquier otro lugar de América Latina?
Nellie Benner, Bastiaan Rosman y Rens Polman son tres jóvenes de los Países Bajos que, como tantos otros, tienen un canal de YouTube. Hasta aquí todo normal. Pero lo que los hace distintos es el contenido de su canal, DrugsLab: prueban droga delante de la cámara en un programa financiado por el gobierno neerlandés. Con un objetivo divulgador (entre otras cosas) los tres jóvenes prueban todo tipo de psicotrópicos para que el público vea los efectos que provoca cada una. Cocaína, MDMA, peyote, marihuana, ketamina, LSD, cafeína, setas… Cada viernes a las cinco de la tarde prueban una nueva. Todo por la ciencia.
Una nueva especie de orangután ha sido descubierta en el norte de Sumatra, en Indonesia, han anunciado científicos, señalando que su reducido número lo convierte en uno de los simios más amenazados del mundo. Este hallazgo eleva a tres el número de especies conocidas de orangutanes.
Biólogos de la Universidad de Arizona (EEUU) han demostrado, matemáticamente, que vencer al envejecimiento es imposible, de acuerdo con un artículo publicado este lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Aunque la misión de la sonda Cassini terminó en septiembre, continúa llegando a la Tierra información recabada durante su viaje. Concretamente, la NASA está recibiendo ya datos de los últimos momentos de la nave, cuando se sumergía, literalmente, en la atmósfera de Saturno, donde el aparato dio por finalizado su trabajo, que se prolongó durante 20 años. Inicialmente, la misión Cassini-Huygens iba a durar cuatro años, pero ante el imprevisto rendimiento de la nave, las agencias detrás del proyecto (la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana) decidieron prolongarla hasta 2017, momento en el que la sonda entró en contacto con la atmósfera del sexto planeta del Sistema Solar y, de forma programada, se destruyó. Diligente, Cassini mantuvo su antena dirigida hacia la Tierra mientras su combustible se lo permitió y, después de enviar su última señal, ardió en el cielo de Saturno. Este es su testamento.
El biólogo marino estadounidense Chris Lowe se encontraba en una isla del sur de California estudiando tiburones, su especialidad, cuando observó un fenómeno que llamó su atención. Un ciervo estaba lamiendo un zorro. Este último no solo consentía la interacción sino que «parecía que realmente la estaba disfrutando», según contó posteriormente Lowe a la revista estadounidense The Atlantic. Al tratarse de un comportamiento inusual de dos animales en estado salvaje, el biólogo marino les hizo una foto y la subió a Twitter como curiosidad científica. «Ya sé que no es un tiburón, pero hoy he visto a un ciervo lamiendo a un ciervo de la isla en la cabeza. ¡Nunca lo había visto antes!».
Seis jóvenes doctores menores de 30 años han recibido el reconocimiento a sus aportaciones realizadas en el ámbito de la informática, en áreas tan diferentes como inteligencia artificial, trasplantes de órganos, sostenibilidad de la agricultura, previsiones meteorológicas, aplicar el ‘big data’ a la lucha contra enfermedades y optimizar el rendimiento de los superordenadores, en la primera edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)-Fundación BBVA.
Doctores italianos han publicado este lunes en la revista médica Canadian Medical Association Journal (CMAJ) el caso de una paciente de 21 años de edad que suda sangre
Dos notas manuscritas con la firma de Albert Einstein que el científico dejó a un mensajero japonés como propina poco después de enterarse de que se le había concedido el Premio Nobel serán subastados mañana en Jerusalén, informa Efe. La particular propina que dejó el físico en el Hotel Imperial de Tokio en 1922 ha alcanzado ya en la subasta online los 10.400 dólares: 8.000 uno de los documentos y 3.400 el otro, un importe, como él predijo, muy superior al que se suele de dejar como gratificación por un servicio en un hotel.
La primera vaquita marina ha sido localizada y rescatada, dentro del programa para la conservación de la especie que se encuentra en peligro de extinción, ha informado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Sermanat).
Una nueva forma de mantener dormidos corazones de una persona fallecida durante un día o más tiempo puede suponer poner punto final al número de personas que mueren a diario esperando por un trasplante, según la revista británica de divulgación científica New Scientist. El sistema fue probado por primera vez el pasado agosto, pero, en ese caso, el corazón solo se mantuvo en ese estado durante tres horas.
Una investigación participada por algunas instituciones de prestigio como la Harvard Medical School o la Universidad de Sydney ha dado con un sistema revolucionario que promete acabar con una de los intervenciones médicas más incómodas: la sutura.
Marte es el sueño colono de nuestro siglo. Más allá de los confines de la Tierra puede estar la solución a los problemas de la Humanidad -o al menos eso defienden algunos, como Elon Musk, que se ha tomado la idea de enviar a humanos a Marte muy en serio-.
Marte es el sueño colono de nuestro siglo. Más allá de los confines de la Tierra puede estar la solución a los problemas de la Humanidad -o al menos eso defienden algunos, como Elon Musk, que se ha tomado la idea de enviar a humanos a Marte muy en serio-.
El primer y definitivo mapa que muestra la distribución y la densidad de cada unas de las especies de reptiles en el mundo ha completado el ‘atlas de la vida’, un modelo geográfico de todas la especies vertebradas, que permite a los científicos identificar mejor los lugares de conservación del planeta.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective