THE OBJECTIVE
Educación

Solo seis países de la Unión Europea invierten menos que España en educación

Nuestro país gasta el equivalente al 4,4% de su PIB en esta partida, en contraste con Bélgica o Suecia (6,3%)

Solo seis países de la Unión Europea invierten menos que España en educación

Educación. | Ilustración de Alejandra Svriz

El sistema educativo español adolece de problemas bien conocidos y prolongados en el tiempo. Uno de los más comentados es el de los pobres resultados de los alumnos españoles en las pruebas PISA. En efecto, en la última edición de este informe, nuestros estudiantes volvieron a quedarse lejos de la excelencia, sobre todo en matemáticas. Otro desafío es el del abandono escolar temprano, donde España presenta la segunda peor tasa de toda la Unión Europea. Y una tercera asignatura pendiente: la gran cantidad de docentes con contrato temporal, una falta de continuidad que a su vez tiene consecuencias negativas para el alumnado.

Todos estos problemas y muchos otros comparten un origen común, el de la falta de inversión educativa por parte de las administraciones. Porque, si bien el gasto de España en esta materia viene aumentando en los últimos años (de forma ininterrumpida desde 2014), todavía está lejos de los países de nuestro entorno. Así lo pone de manifiesto un dato publicado recientemente por Eurostat, que apunta a que solo seis países de la Unión Europea invierten menos que España en educación.

A la cola de la UE

En efecto, según la agencia estadística de la UE, España es el séptimo país de los Veintisiete que menos gasto destina a políticas educativas, con el 4,4% del PIB. Esto nos sitúa solo por detrás de Portugal (4,3%), Italia (4,1%), Bulgaria (3,9%), Grecia (3,8%), Rumanía (3,2%) e Irlanda (2,7%). En el otro extremo, el de los países que más recursos dedican a educación, destacan Bélgica y Suecia (ambas con un 6,3%), Estonia (5,8%), así como Eslovenia y Finlandia (5,6%). La media del conjunto de la Unión se sitúa en el 4,7% de inversión en relación con el PIB de cada país.

España, además, es uno de los países que menos aumentó su gasto educativo en 2022. La media de la UE para ese año fue del 9,5% de incremento, por el 9,2% de nuestro país. Así, España solo superó a seis países en la subida de inversión educativa en 2022: Grecia e Italia (ambos con un 7,2%), Rumanía (8%), Francia y Austria (los dos con un 9%) y Alemania (9,1%). Por contra, los países que más apostaron por la educación en 2022 fueron Estonia (14,6%), Lituania (13,5%), Suecia (13,3%), Chipre (13,2%), Letonia (13,1%) y Malta (12,7%). 

Las cifras de Eurostat también detallan cómo reparte España el gasto educativo. Así, el 1,7% va destinado a Infantil y Primaria (por el 1,6% de la media de la UE), otro 1,7% a Secundaria (en la media comunitaria) y un 0,6% a la educación terciaria (en comparación con el 0,8% europeo). Las cuatro décimas restantes se van a otros itinerarios educativos más minoritarios.

Más inversión en los últimos años

Cabe aclarar que la inmensa mayoría del gasto público en educación en nuestro país no corresponde al Gobierno central, sino a las consejerías autonómicas del ramo. Según los últimos datos oficiales —al ser la educación una competencia transferida a las comunidades—, de los 56.155 millones de euros que las administraciones públicas dedicaron a esta partida en 2022, solo un 9% corresponde al Gobierno. Eso sí, la aportación del Ejecutivo central creció un 10,1% respecto al año anterior.

Todas las actividades educativas vieron crecer la inversión: un 21,7% más para becas (3.062 millones), un 12,2% más para la Formación Profesional, un 7,5% más para educación universitaria y un 4,8% más para educación no universitaria. Con todo, a la vista de la comparación con nuestros socios europeos, España tiene aún mucho camino por recorrer.

Un ejemplo reciente de esta falta de esfuerzo económico en el terreno educativo es el plan de refuerzo de matemáticas y comprensión lectora. En efecto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció a bombo y platillo el pasado mes de enero la puesta en marcha de un programa de refuerzo en estas dos competencias educativas ante los malos resultados en PISA. Sin embargo, la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado ha dejado en el aire los 500 millones de euros que el Gobierno prometió destinar a esta iniciativa.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D