The Objective
Medio Ambiente

Andalucía prepara acciones de mitigación y adaptación al cambio climático de cara a 2100

El Plan de Gestión Integral abordará la proliferación del alga asiática en el litoral andaluz

Andalucía prepara acciones de mitigación y adaptación al cambio climático de cara a 2100

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, durante la entrevista concedida a Europa Press. | Rocío Ruz / Europa Press

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía, Catalina García, ha avanzado que la Junta va a realizar un trabajo “muy importante” de mitigación y adaptación de Andalucía a los efectos del cambio climático “de aquí al año 2100”.

En una entrevista concedida a Europa Press, la consejera daba las razones por las cuáles se trabaja en dichas acciones. Así, defendía que “los visores que tenemos, ya nos dan proyecciones de qué número de playas puede desaparecer, qué puertos andaluces van a tener problemas –y cómo se tienen que adaptar–, qué cultivos en Andalucía no van a tener viabilidad en diferentes zonas y regiones, cómo se tiene que adaptar nuestro turismo y desestacionarse de ciertos meses”.

Esto, a su parecer, se traduce en que Andalucía tiene que “hacer un avance muy importante” en toda la gestión medioambiental, pero “también de nuestros puertos, de nuestro turismo, de nuestras industrias, de nuestra agricultura, para tener y ser todos conscientes de que Andalucía, tal como hoy la conocemos, será muy diferente conforme vayan avanzando los años”.

También, ha alertado sobre la «grave amenaza» que supone el cambio climático para la costa andaluza, subrayando que “tenemos mil kilómetros de costa en el litoral andaluz” y que, “como región situada al sur de España y de Europa, seremos de las más afectadas por los efectos del cambio climático”.

Alga asiática

En dicha entrevista, la consejera ha avanzado la puesta en marcha de un Plan de Gestión Integral para abordar la proliferación del alga asiática en el litoral andaluz, una especie invasora que supone cada año un impacto ambiental y económico creciente para los municipios de la costa.

García ha explicado que el objetivo principal de la Junta al respecto es convertir «un gran problema en una gran oportunidad». Así, recordaba que el alga asiática –denominada Rugulopteryx okamurae–, la primera vez que se detectó en Andalucía fue en el Estrecho de Gibraltar, en 2016. Así, ha detallado la magnitud del problema, asegurando que «Ceuta puede recoger 15.000 toneladas de alga asiática al año, pero es que Tarifa recoge 11.000 toneladas».

Según la consejera, esta “invasión” supone para las arcas municipales un “costo enorme”, por ejemplo, el costo del proceso anual de recogida de esas 11.000 toneladas anteriormente mencionadas, asciende a «casi 500.000 euros».

Monitorización, cartografía y vigilancia

Hasta la fecha, los ayuntamientos sólo podían recoger el alga, secarla para inactivarla y llevarla al vertedero, pero esa práctica no da respuesta al reto ambiental ni al coste municipal. Por ello, García ha defendido “la necesidad de este plan de gestión” que tendrá “varias líneas estratégicas y todas son importantes”.

«La monitorización, la cartografía y la vigilancia de cómo el alga asiática se distribuye por el litoral andaluz» será una de las prioridades, ha dicho, añadiendo que “hasta ahora está haciendo de este a oeste, pero vamos a tenerlo monitorizado perfectamente”. Además, «tendremos una parte de investigación y de innovación para ver qué podemos hacer», ha apuntado, recordando que ya existen estudios en universidades y también en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, para investigar cómo transformar el alga y convertirla en un recurso.

La formación, la sensibilización y la educación ambiental «también serán una línea estratégica importante», y una parte fundamental es –según García–, el convertir este residuo en “un recurso y en una solución a un problema grave”. En ese sentido, García ha avanzado que “dentro de la cuarta línea estratégica va a haber protocolos que van a permitir precisamente a los ayuntamientos esa parte de colaboración con las empresas privadas para conseguir convertir el alga asiática de un residuo a una materia que pueda ser reutilizable”.

Publicidad