THE OBJECTIVE
Cultura

Un mar de podcast para este verano

Los hay de todos los temas, así que es difícil que uno no encuentre uno que le interese; nosotros ofrecemos una selección para quien quiera dejarse aconsejar

Un mar de podcast para este verano

Ilyuza Mingazova | Unsplash

Ah, los podcast. Quien no ha sucumbido aún a ellos está pronto a hacerlo, porque todo el mundo tiene un amigo/novio/cuñado/compañero de trabajo o vecino que le dice: «¿No escuchas podcast? ¡Pero si son lo más!». Y sí, digamos que son lo más, sobre todo ahora que su escucha se está generalizando y la oferta de contenidos se ha disparado, (sin hacerlo en detrimento de la calidad, pues cada vez las propuestas están más y más cuidadas y las plataformas de audio apuestan por los mejores creadores). 

Vivimos un momento dorado de este formato sonoro gracias a su practicidad -puede escucharse desde absolutamente cualquier parte, basta con un teléfono móvil-, su duración -cada capítulo ronda aproximadamente los veinte minutos, un trayecto estándar de automóvil- y la amplísima variedad de contenidos, para todos los gustos: desde deporte hasta psicología, desde política a medioambiente, de ciencia ficción o informativos. Todo el mundo puede encontrar la horma de su oído indagando en el amplio abanico disponible, aunque a veces, ya lo sabemos, elegir no es sencillo. Por eso en esta pieza ofrecemos una serie de podcast que hemos escuchado y recomendamos. Hay un poquito de todo, como en botica.

Allá van:

Las palabras, de El Extraordinario 

El Extraordinario es un sello de documentales sonoros «donde escucharás cine», como ellos mismos se promocionan. Su directora, Mar Abad, cuenta con varios premios periodísticos de renombre, entre los que destacan el Premio Don Quijote de Periodismo 2020 y el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2019. La pasión por el periodismo narrativo de Mar y de su equipo les ha llevado a desarrollar, hasta la fecha, seis series -como ellos llaman a los podcast-. Hoy nosotros destacamos uno hermoso y didáctico llamado Las Palabras.

«Lo que somos es muy fans de la vida de las palabras y de las historias que llevan colgando. Porque entre las letras de una palabra siempre hay un backstage lleno de aventuras rocambolescas», dicen en la descripción del mismo. Conectamos con uno de sus seis capítulos, dedicado a la palabra ‘golfo’. Con una factura impecable bucean en el origen de los términos, como hicimos nosotros en este artículo con la ayuda inestimable de reputados lingüistas. En el caso que les ocupa, el de la palabra ‘golfo’, el rastreo les lleva hasta finales del siglo XIX: «Pío Baroja fue uno de los primeros que llevó el ‘golfo’ al lenguaje escrito. Esta palabra rondaba las calles pero no pisó papel hasta que en 1899 el escritor publicó el artículo Patología del golfo. Baroja dijo que esta palabra se inventó donde se inventan estas cosas: en un presidio, en un lupanar…», cuenta la fantástica voz que locuta el podcast. 

Sin embargo, siguen explicando, fue Bernardo de Quirós, un afamado criminólogo, quien hizo otra investigación y descubrió que un reputado poeta y político español, Nicolás Estévanez Murphy, decía que la palabra golfo podía venir de ‘golfín’, y así lo lo explicó en un artículo de El Imparcial de 1900. «Debo advertir que desde tiempo inmemorial en mi tierra, Canarias, a los pilluelos de playa se les llama golfines, como a los grandes usureros se les llama tiburones». 

Las píldoras de información aquí se van trufando con temazos que van desde Mala Vida de Mano Negra a La Violetera de Sara Montiel, pasando por Yung Beef o Rochy RD. También gastan recursos sonoros que son puro ingenio, como trasladar unas comillas al sonido de un audio, y el conjunto final logra que esta etimología sonora sea un festín de la palabra en el que nos entran ganas, incluso, de bailar. 

Entiende tu mente, en Spotify 

Para los amantes de la Psicología este podcast ofrece un auténtico océano de temas a tratar, pues son ya más de 240 los episodios que incluye. Su propuesta es la siguiente: cualquiera que lo desee puede proponer un tema que le preocupa para que sea abordado en uno de los capítulos. Transcribimos solo algunos de sus títulos a modo de ejemplo: Cómo lidiar con personas que se quejan mucho, Cómo superar el paso por una secta, Repetir el patrón de pareja, Comenzar una relación sin perder tus espacios, No me emociona ser madre, Ansiedad ante una cita ‘tinderiana’, Consejos para un primer trabajo, Compras compulsivas o ¿Cómo lidiar con un desprecio? El abanico resulta tan variopinto como interesante y es complicado no encontrar, en su multitud de varillas, un tema que no nos toque la fibra sensible. 

Una vez que nos hemos decidido por uno, las voces de Molo Cebrián -podcaster y estudiante de psicología-, Luis Muiño -psicólogo y divulgador- y Mónica González -coach y profesora universitaria- nos acompañarán durante un tiempo cercano a los veinte minutos, desmenuzando todas las aristas de la cuestión. Por ejemplo, como servidora está siempre de mudanza vital, elijo el último publicado -cuando escribo este artículo- que trata sobre Cambios radicales de arquitectura vital. Al comienzo del mismo, sus conductores cuentan que algunos psicólogos ya recomiendan en consulta escuchar este podcast como «catalizador» de algunos temas, sin que ello, claro, sustituya el trabajo que se realiza en una terapia individual. 

El caso individual que ocupa este capítulo es el de Pablo quien, tras haber vivido un año en California, regresa a su Madrid natal dejando atrás una rutina «llena de personas de planes y de muchísima energía para volver a un ambiente conocido y mucho más tranquilo». «Se da cuenta de que el cambio es estresante», empieza diciendo Luis Muiño sobre el caso expuesto, aludiendo a una lista creada por los psicólogos Thomas Holmes y Richard Rahe tras examinar los registros clínicos de más de 5000 pacientes y en la que se describe toda una serie de acontecimientos estresantes: «Y algo curioso de esa lista es que miras los diez primeros y no parecen especialmente negativos, pero claro, son cambios, como cambiarse de vivienda: se entiende que uno cambia de vivienda a mejor. Ya, ya. Pues ese está el segundo», dice el psicólogo con simpatía, insistiendo en que todos los «cambios de arquitectura vital son estresantes» dado que implican la liberación de «endorfinas y hormonas» que nos hacen sentir «muy bien, despiertos y vivos, pero que a la vez son muy estresantes». Por ello está bien asumir que el cambio cuesta, nos cuesta a todos y desde siempre, desde la misma cuna, y por eso en este episodio de Entiende tu mente nos dan -como hacen en todos los capítulos- una serie de tips para atravesar el cambio disfrutando de él y minimizando, en la medida de lo posible, el estrés natural que genera. 

Apunto mentalmente sus consejos: dejar de comparar lo nuevo con lo pasado (llaman «el síndrome de Ulises» a esa sensación rumiadora de que lo dejado atrás es mejor, refiriéndose a lo mal que lo pasa Ulises cuando retorna a su patria), para lo que es imprescindible valorar los aspectos positivos de la novedad; darnos cuenta de que el estrés es muy mental, y hay que darle el descanso que necesita recordando que cualquier cambio de arquitectura vital nos deja agotados y, por último, ser realistas con las expectativas, es mejor no inflarlas y abrirnos, sin más, a la experiencia del cambio porque, al fin y al cabo, «si la vida siempre fuera igual, resultaría muy aburrida». 

Así de interesantes son los enfoques que este podcast psicológico ofrece desde Spotify para todos aquellos que quieran indagar un poco más en los profundos pliegues de la mente. 

El Desafío 11 M, de Par Producciones para Audible

Junto a sus compañeros Pilar Cebrián, José Ortiz y Andrés Torres, servidora guionizó este podcast que se estrenó este año en la plataforma Audible. En total, son 24 capítulos que desgranan todo lo acontecido en torno al peor atentado terrorista cometido en suelo europeo. 

El podcast, cuyo magnífico equipo de sonido fue el de Voice Village Producciones, está narrado por la poderosa voz de Ramón Langa e incluye muchas de las entrevistas realizadas para el documental del mismo nombre (El Desafío 11M, dirigido por Carlos Agulló y producido por Par Producciones para Amazon). Además, ofrece nuevos contenidos sobre una de las peores tragedias de nuestra historia reciente que resulta, a la par, una de las más desconocidas. A lo largo de los 24 capítulos de este podcast hablamos con todos los actores que, de un modo u otro, estuvieron relacionados con el suceso: los políticos que se disputaron el Gobierno solo tres días después de los atentados; todos aquellos héroes anónimos que se entregaron para ayudar a los afectados; por supuesto, las víctimas de aquel hecho e, incluso, dos de los condenados y la viuda de uno de los autores materiales del atentado, Jahmal Ahmidan. 

Resulta estremecedor escuchar cómo se gestó la masacre que terminó con la vida de 192 personas (191 murieron en el atentado, otra más lo hizo tras pasar diez años en coma). El explosivo que hizo volar los trenes provenía de una mina abandonada en Asturias, y fue una sarta de delincuentes de baja estofa, traficantes habituales de droga, la que se lo facilitó a los terroristas. Dos de aquellos «correos», personas que trasladaron el explosivo desde Avilés hasta Madrid, hablan en exclusiva para esta serie documental.

También lo hacen policías, guardias civiles, bomberos, sanitarios, directores de emergencias, y todos aquellos que, de forma anónima, ayudaron a taponar la hemorragia que sufría Madrid en la jornada más gris que la ciudad recuerda. Los capítulos dedicados a las víctimas, por su parte, nos vuelven a poner en la piel de todos aquellos que cogieron un tren (o cuyo familiar cogió un tren) que les cambió para siempre la vida. Las historias de supervivencia y de pérdida nos impactaron de forma terrible. Aun cargados de secuelas, todos ellos se siguen levantando cada día para plantarle cara al mundo, y de ello dan testimonio en este documental sonoro. 

La batalla mediática que se libró a partir de este suceso también se relata aquí profusamente, así como la labor investigadora por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, que lograron dar con los responsables del atentado en apenas unas semanas. Es escalofriante descubrir, gracias a esta serie, que los terroristas tenían planeado volver a atentar con el explosivo sobrante provocando, si cabe, aún más daño del generado el 11M. 

La biblioteca de Julio, de la Fundación Juan March

En este artículo hablamos de este maravilloso podcast promovido por la Fundación Juan March y que nos acerca, a través de sus 24 capítulos (¡de nuevo 24!), a la figura del escritor Julio Cortázar «a través de los libros que le acompañaron en su vida», como reza la carátula del proyecto, indagando en «sus anotaciones personales, sus subrayados, sus dedicatorias y traspapeles. Reúne a Cortazar con sus autores favoritos, y a todos ellos con sus lectores y oyentes en el siglo XXI».

Las veinticuatro píldoras bucean en los libros que el escritor argentino atesoraba en su domicilio parisino y cuya viuda donó a la fundación Juan March en 1993 -nada menos que 4000 ejemplares-, profundizando en la relación (literaria y también en ocasiones personal) de Cortázar con cada uno de los autores: desde Alejandra Pizarnik a Octavio Paz, pasando por Heráclito o Georges Perec.

Especialmente delicioso resulta de este podcast (narrado de forma excepcional por el periodista y escritor Bruno Galindo) poder escuchar la viva voz de Cortázar gracias a los extractos rescatados de la entrevista que Joaquín Soler le realizó para A fondo, el programa de Radio Televisión Española que estuvo en el aire de 1976 hasta 1981. 

Galindo nos describía así algunas de las joyas que podemos encontrar escuchando La Biblioteca de Julio: «Una historia de la amistad de Cortázar y Octavio Paz, con su encuentro en la India. La influencia del cuentista y pianista uruguayo Felisberto Hernández. La fascinación por el Cocteau opiómano. El Cortázar traductor, a quien millones de personas deben la lectura de Memorias de Adriano. La contemporaneidad con el poeta jazzista Lawrence Ferlinghetti. La posibilidad de vasos comunicantes entre Rayuela y Ulises. El homenaje póstumo a John Keats. La búsqueda infructuosa de Clarice Lispector. Una broma privada entre Julio y Elena Poniatowska…». Todo ello, acompañado de forma magnífica en cada capítulo por un escritor o escritora actual elegidos según su afinidad con el autor referenciado en cada uno de ellos. Así, el reconocido autor de relatos y novelista Eloy Tizón interviene en el episodio Tierras de la memoria, dedicado a Felisberto Hernández, la artista y escritora Paula Bonet en La Corneta acústica, sobre Leonora Carrington, y la nómina se completa con otros muchos nombres del panorama literario actual como Ignacio Castro Rey, Luisgé Martín o Juan Francisco Ferré.

Letras sonoras para traer al verano a un clásico que no envejece.

Val del Omar, Ondas de Fluencia, de Suculenta Media

Quizá, a pesar de su inmenso legado, no le suene a muchos de nuestros lectores el nombre ni la figura de Val del Omar pues, como dice la introducción del podcast que nos ocupa, «en los pliegues de la historia se siguen escondiendo personajes y narraciones que, de puro excepcionales, parecen increíbles». Si ese es su caso, puede remediarlo escuchando los siete capítulos de este Val del Omar, Ondas de Fluencia que versa sobre la vida del autodidacta granadino que fue cineasta, escultor sonoro e inventor. Todo en uno. 

«La historia de José Val del Omar parece mentira, pero es tan cierta como la fascinación que produce su obra», anuncia el podcast, antes justo de pasar a relatar las aportaciones que este artista multimedia avant-la-lettre ofreció al mundo: «Val del Omar anticipó técnicas de vanguardia musical, desarrolló una de las primeras instalaciones sonoras de la historia e imaginó todo tipo de posibilidades para el arte inmersivo. También rodó una trilogía fílmica que sigue resonando entre los estudiosos del cine, creó soluciones técnicas en el ámbito audiovisual y soñó con la interactividad multimedia cuando la tele era todavía en blanco y negro».

Durante los episodios de este podcast avanzamos por la vida del artista gracias a los testimonios de los familiares y estudiosos de su obra. Siendo muy joven, Del Val se trasladó a París e intentó, en unos establecimientos de óptica, crear lo que sería el precursor del zoom: una suerte de lente de ángulo de campo variable que le permitiera acercar y alejar los objetos. De vuelta en Granada, trabajó como concesionario automovilístico y se compró un equipo cinematográfico con el que filmó su primera película, En un rincón de Andalucía, sin propósito comercial alguno. Tanto fue así que la destruyó poco después. Durante la República participó en el Patronato de Misiones Pedagógicas, pasó la Guerra Civil en Valencia y en 1941 inició el primer Servicio de Efectos Especiales en los Estudios Cinematográficos de Chamartín (Madrid), donde siguió aportando sus técnicas. También creó el primer laboratorio experimental de electroacústica de Radio Nacional de España en 1949 y, a mediados de los 50, regresó al cine aplicando sus técnicas innovadoras que aún hoy abren bocas entre los estudiosos del séptimo arte. 

Su vida de película es ahora una biografía de podcast, y está disponible en Spotify para que nos la llevemos a la playa, a la montaña, o donde el veraneo nos lleve.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D