THE OBJECTIVE
Cultura

'The Peripheral': guía para comprender la mejor serie de ciencia ficción del momento

Estrenada en Prime Video y con la firma de los mismos creadores de ‘Westworld’, este programa está arrasando en el mundo. Les contamos de qué va

‘The Peripheral’: guía para comprender la mejor serie de ciencia ficción del momento

Fotograma de 'The Peripheral'. | Cedida.

The Peripheral. Si no han escuchado ese título es porque la serie se encuentra en Prime Video y no en Netflix o HBO. Catalogado como la nueva Westworld, el programa está formado por ocho episodios, al menos en su primera temporada (se han estrenado cuatro), y es la versión audiovisual del libro que publicó William Gibson en 2014.

Para ponernos en situación, debemos acercarnos a este producto leyendo la sinopsis de la edición española del libro, The Peripheral (Roca Editorial, 2017):

«Flynne Fisher vive en una zona rural de una América futura, donde los empleos son escasos, a menos que te dediques a la fabricación ilegal de drogas, algo que ella evita a toda costa. Su hermano Burton vive, o lo intenta, de la subvención que la Administración de Veteranos le otorga por daños neurológicos sufridos en la unidad de Rehabilitación Táctica del cuerpo de élite de los Marines.

Flynne intenta sobrevivir con lo que gana trabajando en una cadena de montaje de productos en impresión 3D. Aunque cosigue más dinero como jugadora online, donde juega en nombre de un hombre rico.

Wilf Netherton vive en otra época diferente a Flynn, en Londres. Es un reputado publicista, con cierto toque romántico, nostálgico e inadaptado que contrasta con la sociedad en la que vive, en la que los viajes al pasado son simplemente un pasatiempo.

Burton ha estado trabajando secretamente en un proyecto online para garantizar la seguridad en un juego ambientado en un mundo virtual que se parece vagamente a Londres, pero con un aire aún más extraño.

Flynne y Wilf están a punto de conocerse».

Ahora veamos el tráiler del producto audiovisual:

¿Qué está pasando aquí?

Decíamos que esta serie, que lleva por título original The Peripheral, ha sido comparada con la recién cancelada Westworld, principalmente porque se trata de los mismos creadores: Jonathan Nolan y Lisa Joy. Y más allá del cuestionamiento sobre la naturaleza de la realidad de los personajes, hay obvias diferencias. De eso y otras claves de esta producción vamos a hablar en las siguientes líneas, por eso advertimos que vienen spoilers.

Es necesario, para comprender la esencia del show, descifrar el título. Y es en el segundo capítulo de la serie cuando entendemos la relación entre The Peripheral y los acontecimientos. En el momento que Flynne (Chloë Grace Moretz) realiza su segundo viaje al futuro descubre que su avatar es en realidad un robot y no una ‘skin’ (piel), como suele suceder en los videojuegos. Estos cuerpos robóticos son ‘los periféricos’. 

Ahora bien, como era de esperar, el título no se podría referir a una sola cosa. Es un juego de palabras porque periférico es también cualquier accesorio para jugar, como los visores de realidad virtual que los protagonistas usan para recordar a a la familia. Entonces, periférico es el robot, y al mismo tiempo, esta extraña corona que se conecta al cerebro y les permite a los jugadores adueñarse de estas réplicas de los seres humanos.

¿Cómo funciona exactamente el dispositivo?

Aunque se han emitido apenas cuatro capítulos, hay algunos detalles que nos permiten inferir lo que está pasando. Se sabe que para 2099, los humanos descubrieron túneles cuánticos y mediante aparatos electrónicos, como computadoras, cónsolas, impresoras y más, se establecen comunicaciones entre el futuro y el pasado. 

Las conexiones empiezan cuando aparece el nuevo aparato que un consorcio colombiano quiere que Flynne y su hermano, Burton (Jack Reynor), prueben, como si fueran videojugadores. Este dispositivo conecta al jugador con el cuerpo periférico, que se asemeja a los robots anfitriones de Westworld

Entonces, gracias al galimatías de los túneles cuánticos (no pierdan tiempo pensando en esto por ahora), las personas, como Flynne y Burton, en 2032, se pueden conectar con estos cuerpos robóticos del futuro. Experimentan las mismas situaciones, pero con avances físicos. Por ejemplo, la agilidad para combatir. 

Podríamos hacer una comparación con la película Avatar. Hay un piloto que tiene el control total de un cuerpo artificial. Sin embargo, luego vemos que entidades fuera de esta relación pueden desconectar al piloto de este robot, como lo hacen Aelita (Charltote Railey) y Wilf (Gary Carr) con Flynne.

¿Cuál es la clave de esta serie?

Resumamos: la serie se ubica en 2032. Dos hermanos, que viven en una América rural, intentan sobrevivir y pagar las cuentas, sobre todo por el coste de la enfermedad de la madre. Para ello, deciden probar un juego que aún no ha sido aprobado y que, eventualmente, les conecta con un futuro desconocido. Esta conexión genera amigos y enemigos, que lucharán en cada capítulo para que Flynne pueda seguir adelante con su vida en el pasado y ejerza alguna influencia importante en el futuro.

Al mismo tiempo, sabemos que existe un Londres-2099, reconstruido a raíz de una serie de catástrofes globales conocidas como el «Jackpot». En este contexto, alguien abrió una puerta que conecta el futuro y la época de la protagonista, Flynne, lo que podría poner en peligro ambos marcos temporales. Este sería el marco general de la serie, sin embargo hay más cuestiones filosóficas, éticas y morales.

«La mayoría de los temas que aborda The Peripheral provienen directamente de William Gibson, son los mismos temas que animan su trabajo en general», dijo Scott B. Smith, creador y showrunner de la serie a la página especializada de entretenimiento, BT.

«Existe la batalla en curso de control y poder frente a la autonomía individual… y la forma en que la tecnología se puede utilizar tanto como para subvertir el control social. Está la forma en que la tecnología y el cuerpo se fusionan cada vez más (los circuitos se entierran en la carne) y cómo esto nuevamente puede influir en las cuestiones de control versus libertad», agrega Smith.

«¿Los avances en biohacking representan una nueva forma de grilletes… o una puerta para escapar? También está la cuestión de la empatía. Cuando se encuentra gran parte del mundo a través de una pantalla, o a través de la realidad virtual o aumentada, ¿seguimos sintiendo que otras personas son reales para nosotros? ¿Cuáles son las repercusiones si no lo hacen? ¿Y qué desafíos y responsabilidades surgen cuando se sienten reales?», concluye el creador de la serie.

Dicho esto, debemos esperar los cuatro capítulos restantes para comprender definitivamente este divertido viaje que se puede ver en Amazon Prime.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D