THE OBJECTIVE
Historias de la historia

Las efemérides de 2025 (2)

Las dos artes que han proporcionado el gran espectáculo de nuestro tiempo, el cine y la música, tendrán en 2025 un año preñado de efemérides

Las efemérides de 2025 (2)

Cartel del estreno de Carmen en la Opera Cómica de París. | Wikipedia Commons

3 de marzo de 1875. Estreno de Carmen

El mundo de la música tiene su primera gran conmemoración de 2025 el 3 de marzo, sesquicentenario del estreno de una de las óperas más conocidas y representadas, la Carmen de Bizet. El músico francés la compuso entre 1873 y 1874, pero desde el principio encontró obstáculos en su camino. La historia basada en la novela homónima de Merimée, escritor francés muy aficionado a lo español, le pareció demasiado «atrevida» a Adolphe de Leuven, director de la Ópera Cómica de París, que le declaró la guerra e incluso dimitió de su cargo antes que estrenarla. Además, durante los ensayos, el compositor tuvo que modificar varios pasajes porque la orquesta los encontraba difíciles de interpretar.

Sin embargo, el destino parecía sonreír a Bizet aquel 3 de marzo de 1873, fecha fijada para el estreno, porque ese mismo día recibió la Legión de Honor del gobierno francés. Además, todo París acudió al evento, incluidos los grandes músicos franceses Massenet, Delibes, Offenbach y Gounod. Cuando empezó la función tuvo una buena acogida inicial del público, pero poco a poco se fue enfriando el ambiente. En el tercer acto ya se mascaba el fracaso, y encima Gounod empezó a dar grandes voces, «¡Esa melodía es mía!», porque consideraba que Bizet le había plagiado un aria.

«Todos estos burgueses no han entendido una miserable palabra de la obra», decía rabioso Bizet, pero tampoco la crítica lo hizo, puesto que las reseñas de los periódicos iban del desencanto a la indignación por el carácter inmoral de la obra. «Aburrida y obscura», decía un crítico, mientras que el personaje de Carmen era descrito como «la encarnación misma del vicio». La empresa mantuvo la obra en escena con el teatro semivacío, y cuando llevaban 33 tristes representaciones, el corazón de Bizet no aguantó más y le dio un infarto. Murió con sólo 36 años.

Por morbosidad, la muerte del joven Bizet atrajo el interés del público por Carmen, y hubo nuevas representaciones. A una de ella asistió Tchaikovsky, que escribió: «Carmen es una obra maestra en todos los sentidos de la palabra».  Y en octubre se estrenó con gran éxito en Viena, lo que marcaría el inicio de su popularidad mantenida hasta hoy día.

25 de octubre de 1825. Nacimiento del rey del vals

Precisamente Viena va a celebrar la otra gran efeméride musical del año, el II Centenario del nacimiento de su hijo más famoso, Johan Strauss, proclamado por todos «el rey del vals». Nació en el seno de una dinastía de músicos, habría que llamarlo Johan Strauss hijo, para distinguirlo de su padre, también músico de éxito, también autor de valses y furibundo rival de su propio hijo. El padre intentó boicotear al hijo, pero le resultó imposible, dada la capacidad de este de conectar con el gusto del público.

El concierto más mediático del mundo, el que se celebra en Año Nuevo en el Musikverein de Viena, retransmitido por todas las televisiones del planeta, ha prestado este año especial atención a la obra de Johan Strauss hijo para conmemorar su bicentenario, pero ha terminado como en todas sus ediciones, con el emparejamiento de las dos obras más célebres de los dos Strauss, El Danubio Azul, del hijo, y la Marcha Radetzky, del padre

11 de abril de 1925. Estreno de Amparito Roca

Si Viena le dio al mundo el vals, España le dio el pasodoble, y el 11 de abril de este año va a celebrar el nacimiento de uno de los más populares, Amparito Roca. No lo compuso un andaluz, sino un catalán, Jaume Texidor, que hace un siglo trabajaba como director de la banda La Primitiva de Carlet, población entonces de 6.000 habitantes de la provincia de Valencia, donde como es general en la región levantina hay gran afición musical.

El pasodoble de Texidor, que se lo dedicó a una alumna llamada Amparo Roca, se estrenó en el Teatro El Siglo de Carlet, el mismo escenario donde se va a celebrar el Centenario, con su interpretación por las dos bandas locales, la Artística y la Unión Musical, que dejarán por un día su rivalidad para conjuntarse bajo la batuta de Enrique García Asensio.

Nacimientos

Para completar las efemérides musicales hay que celebrar los nacimientos de artistas como la cantante española Juanita Reina, que vino al mundo en el barrio de La Macarena de Sevilla el 25 de agosto de 1925. Fue llamada la Reina de la Copla y alcanzó enorme popularidad en los años 40 y 50. Tenía una gran voz de contralto y le propusieron cantar ópera o zarzuela, pero ella permaneció fiel a la canción andaluza. Sí se dejó tentar por un gran director de cine de la época, Florián Rey, y participó en una docena de películas que el público iba a ver por sus canciones.

Si Juanita Reina era la Reina de la Copla, Celia Cruz, era la Reina de la Salsa. Nacida en la Habana el 21 de octubre de 1925, fue la cantante de la famosa orquesta La Sonora Matancera, brillando por derecho propio en la mejor época de la música cubana. En 1960 huyó de la Revolución castrista, estableciéndose en Estados Unidos. Se convirtió en todo un mito viviente de la canción latina, con una carrera asombrosamente larga, pues estuvo en activo hasta casi el momento de su muerte en 2003. Su grito «¡Azúcar!» se hizo famoso en todo el mundo.

Hay que recordar también a un prolífico compositor, Mikis Theodorakis, nacido en la isla griega de Quíos el 29 de julio de 1925. Su obra musical es inmensa, pero es sobre todo recordado por la banda sonora de la película Zorba el griego, que popularizó el sirtaki en todo el mundo. Sus canciones se convirtieron en cantos de resistencia desde España a Palestina, pues estaba muy comprometido políticamente, siendo internado en un campo de concentración por la dictadura griega en los años 70. Cuando se recuperó la democracia, Theodorakis sería varias veces elegido diputado.

Cine

Hollywood debería estar todo el año adornado con iluminaciones de fiesta, pues es el centenario de un puñado de deslumbrantes estrellas de la Edad de Oro del cine, los años 40 a 60.

En 1925 nacieron artistas míticos como Jack Lemon (8 de febrero) y Tony Curtis (3 de junio), que formaron la mejor pareja cómica de la Historia del Cine en Con faldas y a lo loco, dirigida en 1959 por Billy Wilder. Lemon, actor de registros tanto cómicos como dramáticos, repetiría al año siguiente con este mismo director en la cumbre del género de comedia, El apartamento, mientras que la carrera de Tony Curtis fue la típica de un galán irresistiblemente atractivo.

Jack Lemon (derecha) y Tony Curtis, la pareja de travestis a la fuerza en Con faldas y a lo loco.

Otro actor emblemático de la misma cosecha fue Paul Newman (26 de enero de 1925). Además de uno de los hombres más guapos que ha pasado por la gran pantalla, Newman era un actor formado según el método Stanislawsky del Actor’s Studio, capaz de interpretar dramas como La gata sobre el tejado de zinc, o comedias como El golpe. Fue nueve veces nominado al Oscar, ganó uno y le dieron otro honorario. También merece ser recordada una estrella menor como Donald O’Connor (28 de agosto de 1925), aunque sólo sea por su baile en Cantando bajo la lluvia.

Entre los cineastas hay que destacar los centenarios de los directores Robert Altman (20 de febrero de 1925), autor de estupendas comedias como MASH, o Sam Peckinpah (21 de febrero de 1925) que se convirtió en un director de culto por la violencia de sus películas. Y hay que añadir a Gore Vidal (3 de octubre de 1925), quizá más conocido como escritor, que fue el guionista de películas que han hecho historia, como Ben-Hur.

Así mismo nacieron en 1925 dos estrellas británicas pero que trabajaron en Hollywood, el actor cómico Peter Sellers (8 de septiembre) protagonista de El guateque o La Pantera Rosa, y la actriz Angela Lansbury (16 de octubre), que interpretaría toda una saga televisiva basada en historias de Agatha Christie.

El cine español también tiene centenarios que celebrar. El 11 de febrero de 1925 nació en Madrid Amparo Rivelles, en el seno de una gran dinastía de actores, con cuatro generaciones en los escenarios y las pantallas de España e Hispanoamérica. Tuvo una carrera muy dilatada en el teatro, el cine y la televisión, recordándose sobre todo su intervención en la serie Los gozos y las sombras.

Otra actriz versátil de cine, teatro y televisión durante muchas décadas fue María Asquerino, nacida en Madrid el 25 de noviembre de 1925, protagonista en su madurez de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Y el 13 de agosto de hace un siglo nació en Barcelona el actor cómico José Sazatornil, conocido como Saza, el inolvidable guardia civil de Amanece que no es poco, la película de culto por excelencia del cine español, de José Luis Cuerda.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D