THE OBJECTIVE
Cine

El cine español recauda 10 millones menos que antes de la covid pese a que hay más estrenos

Los 288 filmes estrenados en 2023 recolectaron un total de 82 millones, diez menos que los que lograron 207 en 2019

El cine español recauda 10 millones menos que antes de la covid pese a que hay más estrenos

Ilustración de Alejandra Svriz

El cine español no termina de recuperarse tras la pandemia del coronavirus: pese a que cada vez se estrenan más películas, la recaudación total es menor. Si en 2019 las 207 películas nacionales colectaron 92,2 millones de euros, en 2023, el año pasado, las 288 estrenadas hicieron 82,4. Casi diez millones menos. Así se desprende del informe Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento publicado este mes por el Ministerio de Cultura.

Este también refleja, como es lógico, una caída sostenida en el tiempo del número total de espectadores. Si hubo 15,9 españoles que fueron al cine a ver películas nacionales en 2019, esta cifra se redujo a 13,4 el año pasado. En 2014, hace una década, este dato ascendía a más de 20 millones de españoles.

La región en la que más espectadores acuden a ver cine español es la Comunidad de Madrid, con 2,5 millones, seguida de Cataluña (2,1) y Andalucía (2,1). Por otro lado, las que menos consumen son Ceuta y Melilla (que no alcanzan juntas las 100.000 personas), La Rioja (0,1), Extremadura, Baleares y Cantabria (0,2 todas ellas).

Las cifras de recaudación del cine español en 2023 suponen ascensos interanuales del 2,9% y del 6,2% respectivamente, pero no alcanzan las cifras de prepandemia de 2019. Por lo que se refiere a las películas extranjeras, con 1.684 películas exhibidas, recibieron 63,3 millones de espectadores en 2023 y tuvieron una recaudación de 410,7 millones de euros, magnitudes que suponen una recuperación interanual del 37,4% y del 41,6%, aunque también continúan a distancia de los valores de 2019.

Cine deficitario

Estos datos demuestran que el cine español es deficitario y subsiste gracias a las ayudas del gabinete de Cultura, que el año pasado destinó 116,9 millones de euros a la producción de películas, su distribución, así como la organización y participación en festivales y su exhibición en salas de cine.

Sucede lo mismo con las películas que Televisión Española (TVE) sufraga total o parcialmente. El 68% de las participadas por el ente público entre 2022 y 2024, 21 de 31, recaudaron menos dinero que el que recibieron como subvención para su realización, tal y como publicó en exclusiva THE OBJECTIVE recientemente.

Los casos más paradigmáticos son los de El amor de Andreapelícula dirigida por Manuel Martín Cuenca, que recibió una subvención de 650.000 euros y recaudó tan solo 52.236, y el de La ermita, de Carlota Pereda, que cosechó malas críticas y recaudó 75.825 euros a pesar de la inyección de 600.000 euros que recibió.

Por otro lado, comedias como Campeones (850.000 euros de subvención y recaudación de 11.888.158) El hotel de los líos. García y García 2 (700.000 euros de subvención y 2.226.202 de recaudación) y Alimañas (600.000 y 1.346.901, respectivamente) triunfaron en taquilla. Esto evidencia que el público español prefiere la comedia al drama. Quizá los cineastas deban tomar nota si quieren volver a llenar los cines como en los años previos a la pandemia.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D