Literatura

Elena Medel, la poeta que resume todo lo que hay que saber de poesía

Elena Medel, la poeta que resume todo lo que hay que saber de poesía

Elena Medel es una poeta, escritora y ensayista española que ama, como es natural, la poesía. Entró en un mundo del que prácticamente no ha salido muy pequeña y a través de un genio como pocos: Federico García Lorca. De hecho, si tuviera que quedarse con una poesía de por vida afirma casi sin dudarlo que esta sería Ciudad sin sueño del poeta granadino. Un poquito más al noroeste nació Elena Medel, en Córdoba, hace ahora 33 años.

Elena Medel, la poeta que resume todo lo que hay que saber de poesía

Elena Medel, la poeta que resume todo lo que hay que saber de poesía

Elena Medel es una poeta, escritora y ensayista española que ama, como es natural, la poesía. Entró en un mundo del que prácticamente no ha salido muy pequeña y a través de un genio como pocos: Federico García Lorca. De hecho, si tuviera que quedarse con una poesía de por vida afirma casi sin dudarlo que esta sería Ciudad sin sueño del poeta granadino. Un poquito más al noroeste nació Elena Medel, en Córdoba, hace ahora 33 años.

Lamparones en el traje blanco del nuevo periodismo

Lamparones en el traje blanco del nuevo periodismo

Con su nuevo periodismo, Tom Wolfe clavó una palada más en tumba de la novela clásica, y eso se ha dicho una y otra vez desde hace un mes, tras la muerte del escritor del traje blanco. Los clásicos esquemas de la ficción decimonónica habían quedado obsoletos, dejó dicho en su manifiesto ‘El nuevo periodismo’, y solo podía resucitarse desde la no ficción. Entre los años 60 y 70 lideró una corriente que introdujo en el reporterismo el uso de la primera persona, diálogos, monólogos interiores… todas esas técnicas literarias que convirtieron el periodismo en un producto mucho más atractivo de lo que se hacía en los diarios tradicionales, aunque para ello hubiera que sacrificar la veracidad.

El explorador de la condición humana

El explorador de la condición humana

Durante mucho tiempo, Philip Roth (Newark, 1933 – Nueva York, 2018) escribió de pie. Empezó a hacerlo así porque le dolía la espalda. Luego descubrió que le permitía pasear y desatascarse cuando no conseguía la frase, el párrafo o la palabra que buscaba. Lo hacía de espaldas a la ventana, para no distraerse. Después, solo podía estar de pie la mitad del tiempo que dedicaba a su escritura. Después, anunció que dejaba de escribir. Para The Economist, el detalle de que Roth escribía de pie es más importante que el hecho de ser judío o de haber nacido en Nueva Jersey: “Hay páginas de su trabajo donde la vitalidad irreprimible de su escritura parece brillar como si estuviera cargada con algún tipo de incandescencia existencial: la gran y persistente pregunta de sus novelas no es menos ni más que: ¿qué demonios creen que hacen los seres humanos aquí en la Tierra?”.

La vida buena

La vida buena

Se acaba de publicar una joyita: La hazaña secreta, de Ismael Grasa (Turner). Un libro pequeño que uno puede llevar en el bolsillo como si llevase los principios de la civilización. El autor lo define como “una reflexión ética y cívica disfrazada de manual de urbanidad”. Es un libro finísimo, auténtico pero con cierta coña a su vez: con unos particularismos que el autor eleva a consejos universales; aunque de un modo nada impositivo, sutilmente juguetón. Hay mucho del espíritu de Montaigne, y al cabo lo que alienta es el ejemplo de su trazo: cada cual puede hacer de la vida cotidiana su reino, disponiendo sus elementos afines.

Días de feria

Días de feria

El pintor aragonés Pepe Cerdá sostiene que no hay que volver a los sitios en los que uno ha sido feliz. Lo dice pensando en París, donde él fue feliz y donde vuelve siempre que puede, entre otras cosas, para saber de lo que habla. El primer trabajo que tuve cuando me mudé a Madrid fue en una caseta de la feria. Entonces me pareció inabarcable y que duraba demasiado.

Literatura rumana: repleta de gigantes, eclipsada y en el olvido

Literatura rumana: repleta de gigantes, eclipsada y en el olvido

Los lectores no hacen siempre justicia con los grandes autores. La literatura –como industria– se abre paso y deja en los márgenes nombres y apellidos marcados por su espacio y por su tiempo, sin opciones a la vista para presentar batalla en el basto y colapsado mercado editorial. Ahora, entre el 25 de mayo y el 10 de junio, la literatura rumana –sin mencionarla estaba presente en cada línea anterior– tiene una ocasión de oro para situarse en el mapa: Rumanía es el país invitado en la Feria del Libro de Madrid y todas las puntas de lanza de sus Letras están en España para reivindicar su lugar.

María Kodama y su amor por Borges: "Los tímidos se reconocen como los animales en la selva"

María Kodama y su amor por Borges: "Los tímidos se reconocen como los animales en la selva"

María Kodama (Buenos Aires, 1937) visita España en ocasiones contadas y siempre extraordinarias. El día en Madrid es frío y el cielo está nublado después de una temporada anticipadamente calurosa y de tregua; la señora Kodama aparece terriblemente elegante, con una gafas de lentes moradas y detalles luminosos en la montura, el cabello del color del platino por una parte, castaño por otra, y es menuda y fina y tiene la voz susurrante. Se encuentra en la Casa de América para dar soporte a un libro que es una biografía literaria de su marido muerto, el señor Jorge Luis Borges (1899-1986), y que tras un esfuerzo meritorio publica la jovencísima editorial Paripé Books bajo el nombre escueto de La biblioteca de Borges.

Cervantes y su combate perdido

Cervantes y su combate perdido

Realista, cualquiera que sea el significado de tal cosa, es el término más fatigado en los estudios cervantinos. Un pasaje irreal poco celebrado en ellos es la aparición de Calíope en La Galatea.

La desconocida de la foto

La desconocida de la foto

Los escritores recibimos con cierta regularidad esta pregunta: “¿Cuánto hay de realidad en lo que escribes?”. Tanto lo he analizado, desde todos los puntos de vista, que se ha convertido en mi obsesión. Ya saben, los escritores, dicen, tienen una obsesión y en realidad, todas sus novelas van del mismo asunto. La mía es esa. ¿Qué hay de verdad aquí? Pero en contra de lo que la mayoría de la gente opina, no me refiero a qué hay de verdad en mis ficciones, sino a todo lo contrario. Lo que yo me pregunto es qué hay de verdad en mi realidad.

Publicidad
Publicidad
Publicidad