
Joël Dicker: “Un país sin una prensa libre e independiente, no es un país democrático”
Conversamos con Joël Dicker (Suiza, 1985), ganador del Premio Goncourt des Lycéens y del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa entre otros.
Conversamos con Joël Dicker (Suiza, 1985), ganador del Premio Goncourt des Lycéens y del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa entre otros.
Elena Medel es una poeta, escritora y ensayista española que ama, como es natural, la poesía. Entró en un mundo del que prácticamente no ha salido muy pequeña y a través de un genio como pocos: Federico García Lorca. De hecho, si tuviera que quedarse con una poesía de por vida afirma casi sin dudarlo que esta sería Ciudad sin sueño del poeta granadino. Un poquito más al noroeste nació Elena Medel, en Córdoba, hace ahora 33 años.
Elena Medel es una poeta, escritora y ensayista española que ama, como es natural, la poesía. Entró en un mundo del que prácticamente no ha salido muy pequeña y a través de un genio como pocos: Federico García Lorca. De hecho, si tuviera que quedarse con una poesía de por vida afirma casi sin dudarlo que esta sería Ciudad sin sueño del poeta granadino. Un poquito más al noroeste nació Elena Medel, en Córdoba, hace ahora 33 años.
Con este poema titulado ‘Nota de suicidio’ arranca Buscando Mercy Street (Navona), las memorias de Linda Gray Sexton con su madre, la turbulenta Anne Sexton.
Usos rudimentarios de la selva (Alfaguara) es el último libro de relatos de Jordi Soler donde describe un mundo acechado constantemente por la violencia, por las ansias de sobrevivir y por el silencio, interrumpido solamente por relatos donde lo real y lo imaginario se entremezclan.
Este lunes arranca en Castilla-La Mancha la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad), una prueba de cuatro días que deberán superar los alumnos que quieran matricularse en estudios universitarios para el próximo curso.
Con su nuevo periodismo, Tom Wolfe clavó una palada más en tumba de la novela clásica, y eso se ha dicho una y otra vez desde hace un mes, tras la muerte del escritor del traje blanco. Los clásicos esquemas de la ficción decimonónica habían quedado obsoletos, dejó dicho en su manifiesto ‘El nuevo periodismo’, y solo podía resucitarse desde la no ficción. Entre los años 60 y 70 lideró una corriente que introdujo en el reporterismo el uso de la primera persona, diálogos, monólogos interiores… todas esas técnicas literarias que convirtieron el periodismo en un producto mucho más atractivo de lo que se hacía en los diarios tradicionales, aunque para ello hubiera que sacrificar la veracidad.
Durante mucho tiempo, Philip Roth (Newark, 1933 – Nueva York, 2018) escribió de pie. Empezó a hacerlo así porque le dolía la espalda. Luego descubrió que le permitía pasear y desatascarse cuando no conseguía la frase, el párrafo o la palabra que buscaba. Lo hacía de espaldas a la ventana, para no distraerse. Después, solo podía estar de pie la mitad del tiempo que dedicaba a su escritura. Después, anunció que dejaba de escribir. Para The Economist, el detalle de que Roth escribía de pie es más importante que el hecho de ser judío o de haber nacido en Nueva Jersey: “Hay páginas de su trabajo donde la vitalidad irreprimible de su escritura parece brillar como si estuviera cargada con algún tipo de incandescencia existencial: la gran y persistente pregunta de sus novelas no es menos ni más que: ¿qué demonios creen que hacen los seres humanos aquí en la Tierra?”.
Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir (Lumen, 2018) revisita la vida de la emblemática pensadora francesa a través de varias voces del feminismo actual.
Para entender a América hay que leer Hojas de Hierba de Walt Whitman, un poeta que como muchos, ha sido más celebrado en muerte que en vida.
Rosa Montero presenta Nosotras. Historias de mujeres y algo más, una reedición y ampliación de historias de mujeres que merecen estar en la historia.
Se acaba de publicar una joyita: La hazaña secreta, de Ismael Grasa (Turner). Un libro pequeño que uno puede llevar en el bolsillo como si llevase los principios de la civilización. El autor lo define como “una reflexión ética y cívica disfrazada de manual de urbanidad”. Es un libro finísimo, auténtico pero con cierta coña a su vez: con unos particularismos que el autor eleva a consejos universales; aunque de un modo nada impositivo, sutilmente juguetón. Hay mucho del espíritu de Montaigne, y al cabo lo que alienta es el ejemplo de su trazo: cada cual puede hacer de la vida cotidiana su reino, disponiendo sus elementos afines.
El pintor aragonés Pepe Cerdá sostiene que no hay que volver a los sitios en los que uno ha sido feliz. Lo dice pensando en París, donde él fue feliz y donde vuelve siempre que puede, entre otras cosas, para saber de lo que habla. El primer trabajo que tuve cuando me mudé a Madrid fue en una caseta de la feria. Entonces me pareció inabarcable y que duraba demasiado.
Aloma Rodríguez recuerda el legado de Philip Roth y se decanta por un libro en particular: “Patrimonio. Una historia verdadera”.
Aloma Rodríguez recuerda el legado de Philip Roth y se decanta por un libro en particular: “Patrimonio. Una historia verdadera”.
AnsibleFest, el primer festival español de ciencia ficción feminista, se celebrará en Bilbao los próximos 21 y 22 de septiembre con charlas, paneles sobre ciencia ficción y feminismo, proyecciones y talleres.
La Audiencia Nacional ha condenado por la trama Gürtel a 33 años de cárcel al extesorero del PP Luis Bárcenas y a 51 años de años al cabecilla de la trama Francisco Correa.
La Audiencia Nacional ha condenado por la trama Gürtel a 33 años de cárcel al extesorero del PP Luis Bárcenas y a 51 años de años al cabecilla de la trama Francisco Correa.
Los lectores no hacen siempre justicia con los grandes autores. La literatura –como industria– se abre paso y deja en los márgenes nombres y apellidos marcados por su espacio y por su tiempo, sin opciones a la vista para presentar batalla en el basto y colapsado mercado editorial. Ahora, entre el 25 de mayo y el 10 de junio, la literatura rumana –sin mencionarla estaba presente en cada línea anterior– tiene una ocasión de oro para situarse en el mapa: Rumanía es el país invitado en la Feria del Libro de Madrid y todas las puntas de lanza de sus Letras están en España para reivindicar su lugar.
La escritora francesa Frederique Audoin-Rouzeu, que con el seudónimo Fred Vargas ha alcanzado el éxito editorial a través de la novela negra, ha obtenido en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de las Letras.
Estas son las cinco noticias más importantes del día. Medio centenar de bomberos han trabajado sin descanso y durante toda la noche para localizar a los dos jóvenes obreros que desaparecieron ayer bajo los escombros tras el derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid. Las operaciones de rescate se han prolongado durante toda la mañana.
Estas son las cinco noticias más importantes del día. Medio centenar de bomberos han trabajado sin descanso y durante toda la noche para localizar a los dos jóvenes obreros que desaparecieron ayer bajo los escombros tras el derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid. Las operaciones de rescate se han prolongado durante toda la mañana.
El continente europeo experimenta de nuevo el movimiento telúrico de los nacionalismos y Juan Claudio de Ramón recuerda el libro Un puente sobre el Drina.
En Los Divinos, Laura Restrepo no solo reconstruye un feminicidio desde la ficción, sino que hace visible el espíritu machista de la sociedad donde sucede.
En el Día Internacional contra la homofobia y la transfobia recordamos a los escritores que lidiaron tanto íntima como públicamente contra las etiquetas.
Dicen que las personas solo mueren si son olvidadas por los seres que quedan en la Tierra. De ser así, el padre del ‘Nuevo Periodismo’ Tom Wolfe no se ha ido.
María Kodama (Buenos Aires, 1937) visita España en ocasiones contadas y siempre extraordinarias. El día en Madrid es frío y el cielo está nublado después de una temporada anticipadamente calurosa y de tregua; la señora Kodama aparece terriblemente elegante, con una gafas de lentes moradas y detalles luminosos en la montura, el cabello del color del platino por una parte, castaño por otra, y es menuda y fina y tiene la voz susurrante. Se encuentra en la Casa de América para dar soporte a un libro que es una biografía literaria de su marido muerto, el señor Jorge Luis Borges (1899-1986), y que tras un esfuerzo meritorio publica la jovencísima editorial Paripé Books bajo el nombre escueto de La biblioteca de Borges.
Romain Puértolas ha visitado Barcelona para presentar ‘Todo un verano sin Facebook’ (Grijalbo, 2018) y le hemos propuesto un delirante misterio.
Estas son las cinco noticias más importantes del día. Quim Torra, diputado de Junts per Catalunya, es el nuevo candidato para ser presidente de la Generalitat. Torra ha anunciado su compromiso con el mandato del 1 de octubre y que, si consigue ser investido, impulsará un proceso constituyente en Cataluña.
Estas son las cinco noticias más importantes del día. Quim Torra, diputado de Junts per Catalunya, es el nuevo candidato para ser presidente de la Generalitat. Torra ha anunciado su compromiso con el mandato del 1 de octubre y que, si consigue ser investido, impulsará un proceso constituyente en Cataluña.
Esta es una historia triste con un final feliz. Su protagonista, Emilio Ortega, tiene 82 años, es de Almería y cree firmemente que nunca es tarde para comenzar a hacer lo que uno quiere.
Realista, cualquiera que sea el significado de tal cosa, es el término más fatigado en los estudios cervantinos. Un pasaje irreal poco celebrado en ellos es la aparición de Calíope en La Galatea.
Los escritores recibimos con cierta regularidad esta pregunta: “¿Cuánto hay de realidad en lo que escribes?”. Tanto lo he analizado, desde todos los puntos de vista, que se ha convertido en mi obsesión. Ya saben, los escritores, dicen, tienen una obsesión y en realidad, todas sus novelas van del mismo asunto. La mía es esa. ¿Qué hay de verdad aquí? Pero en contra de lo que la mayoría de la gente opina, no me refiero a qué hay de verdad en mis ficciones, sino a todo lo contrario. Lo que yo me pregunto es qué hay de verdad en mi realidad.
La Academia Sueca podría no conceder el Nobel de Literatura este año por el escándalo de filtraciones y supuestos abusos sexuales que ha creado una crisis en la institución con la salida de cinco miembros, según ha confirmado el presidente de la Fundación Nobel, Carl-Henrik Heldin, a la televisión pública sueca SVT.