THE OBJECTIVE
Economía

El Gobierno solo ha entregado el 7,3% de los fondos europeos prometidos para 2022

La IGAE consigna estos 2.048,32 millones como los pagos que ha realizado el Estado en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

El Gobierno solo ha entregado el 7,3% de los fondos europeos prometidos para 2022

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, tras el Consejo de Ministros del 27 de junio. | Europa Press

El balance de la gestión de los fondos europeos al final de este curso no puede ser más desalentador. Los últimos datos disponibles en la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y recopilados por THE OBJECTIVE, reflejan que hasta el mes de mayo el Gobierno apenas ha realizado pagos en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por valor de 2.048,32 millones de euros, lo que supone apenas el 7,3% de los 28.246 millones de fondos europeos consignados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022.

La IGAE consigna estos 2.048,32 millones como los pagos que ha realizado el Gobierno en el último informe mensual publicado con las Estadísticas de Ejecución del Presupuesto. La cifra es baja si consideramos que incluye los cinco primeros meses de este año y un periodo en el que, en teoría, los fondos europeos alcanzarían «velocidad de crucero» según prometió en febrero la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

Un periodo en el que se han multiplicado los anuncios de convocatorias, pero que se ha saldado con pocos procedimientos cerrados, algunos de ellos desiertos y la mayoría todavía a la espera de su adjudicación. Esto supone que el dinero todavía no esté adjudicado a las empresas y que siga lejos de llegar al tejido productivo, como ha denunciado recientemente la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en su tercer Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España.

Críticas de la CEOE

Desde la CEOE se recuerda que resulta fundamental acompasar esta velocidad en la recepción de los recursos por parte de España con el mismo ritmo en la llegada de los fondos europeos a la economía real. «Percibimos un acelerón en la publicación de licitaciones y convocatorias, pero todavía tenemos margen para incrementar dicho ritmo, especialmente en algunos ámbitos, como los Perte», apunta el documento, para añadir que «resulta necesario poner el foco en la agilidad de las inversiones de cara a los siguientes desembolsos».

En cualquier caso, estos pagos consignados por la IGAE no significan necesariamente que más de 2.000 millones hayan llegado efectivamente a las empresas, sino que simplemente es el montante que ha desembolsado el Ejecutivo e incluso podría corresponder a transferencias a comunidades autónomas o a otros organismos.

En todo caso, es el dato más fiable de ejecución de fondos europeos que existe en estos momentos, ya que la IGAE controla la contabilidad nacional mensualmente y constata todos los pagos realizados por el Estado. A falta de datos de ejecución que el Gobierno se niega a aportar solo se conocen cifras de obligaciones netas reconocidas casi un año y medio después de la puesta en marcha del Plan de Recuperación y Resiliencia enviado a Bruselas.

Datos de la IGAE

En su última comparecencia para explicar el avance del reparto de fondos europeos, la vicepresidenta primera explicó -también con cifras de la IGAE- que existían 3.109 millones de euros en obligaciones netas reconocidas, sin embargo esta cifra se refiere solo a pagos futuros y no a pagos efectivos realizados. En cualquier caso, hablamos del 11% del total de los fondos comprometidos en los PGE de este año.

Por otro lado, los datos de cierre de mayo de la Intervención General de la Administración del Estado indican que existen autorizaciones para gastar 11.754 millones de euros, aunque en la práctica este dinero solo corresponde a convocatorias lanzadas o anunciadas. Esto significa que apenas el 41% del dinero total comprometido en los PGE se encuentra en alguna convocatoria autorizada -no necesariamente en marcha, ni menos adjudicada- cuando ya se han cumplido cinco meses del año a efectos de estas estadísticas.

Otro dato que se puede extraer del informe de la IGAE es el destino del gasto de fondos europeos por cada ministerio. De los 2.048 millones de pagos realizados, 1.048 millones han sido entregados a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esto supone que el 51% del dinero que se ha transferido se ha hecho en proyectos que dependen de esta cartera, lo que se traduce mayoritariamente en obras públicas y políticas de reacondicionamiento energético de viviendas.

Nuevo ‘Plan E’

En esta línea, este diario ha constatado que buena parte de las convocatorias no tienen relación con inversiones transformadoras sino que simplemente en proyectos para parchear carreteras o para reforzar obras públicas ya en ejecución antes de la pandemia, un verdadero Plan E, que se confirma con estos datos aportados por la IGAE.

Una situación que también ha denunciado la CEOE advirtiendo de la necesidad de asegurar su impacto transformador (de los fondos europeos), de forma que tengan un «impulso notable» para España en términos de empleo y de crecimiento económico y que convocatorias y licitaciones no se conviertan «en un nuevo Plan E».

El segundo ministerio con mayor peso en este gasto es el de Industria y Turismo con 686 millones de euros. Esta es la cartera encargada del Perte del vehículo eléctrico y conectado -el primero que se aprobó- por lo que es probable que alguna de sus convocatorias hayan sido adjudicadas en estos meses.

Anticipos de los fondos europeos

El resto de ministerios tienen un peso meramente testimonial en el gasto ejecutado hasta la fecha. Por ejemplo, el ministerio de Asuntos Económicos, encargado de la digitalización, apenas ha transferido 80 millones de euros y el de Transición Ecológica encargado de las palancas de sostenibilidad, ha desembolsado 15 millones. Trabajo ha gastado 68 millones e Inclusión otros 78 millones de euros.

España ya ha recibido 9.000 millones como anticipo de los fondos europeos en verano del año pasado y a finales del mismo se aprobaron otros 10.000 millones. El pasado viernes se aprobó el pago de otros 12.000 millones que se habían solicitado hace un par de meses y se deberían recibir otros 6.000 millones antes de que finalice el año.

Pese a ello, el Gobierno ha consignado otros 27.000 millones de fondos Next Generation en los PGE de 2023 con lo que el próximo año se agotarán completamente los 77.000 millones de ayudas dispuestas por la UE. En 2021 se consignaron 26.000 millones y en 2022 otros 28.000. Esto no significa, sin embargo, que el dinero llegue a las empresas sino que simplemente son recursos que se incluyen como gasto en los Presupuestos.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D