THE OBJECTIVE
Economía

Los bancos cambian 7.772 hipotecas variables a tipos fijos desde el repunte del euríbor

Los contratos de los clientes que han registrado una modificación en la modalidad de la tasa aplicada crece un 50% con respecto al ejercicio pasado

Los bancos cambian 7.772 hipotecas variables a tipos fijos desde el repunte del euríbor

Símbolo del euro en la sede del BCE. | Europa Press

Los bancos, en su estrategia de aliviar la carga financiera de los clientes con mayores dificultades, han acelerado en los últimos meses el cambio de hipotecas variables a tipos fijos. Desde que comenzó el repunte histórico del euríbor, las entidades han formalizado 7.772 transformaciones en los contratos de los préstamos para la adquisición de la vivienda para modificar la modalidad de la tasa para hacerla inamovible de por vida.

Este volumen de cambios, aunque parezca a simple vista pequeño, es un 49,8% superior al registrado en el mismo periodo del 2021, entre los meses de marzo y octubre, según los cálculos realizados por THE OBJECTIVE a partir de las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los bancos están negociando con los titulares de hipotecas referenciadas al euríbor para mejorar las condiciones y evitar la temida subida de la morosidad y la subrogación, es decir, el traslado del contrato a la competencia, lo que supondría por tanto la pérdida de negocio presente y futuro.

Por lo general, según explican fuentes financieras, el cambio de variables a fijas se están produciendo en hipotecas que fueron constituidas hace tres o cuatro años, y en la que sus titulares han cumplido con sus obligaciones de pago en todo momento. Es decir, que por norma solo se están concediendo a clientes solventes y rentables para los bancos, pero que están viendo una reducción de su poder adquisitivo como consecuencia del alza de la inflación.

Rebajas de precio con el cambio de modalidad en las hipotecas

Los cambios en la modalidad de las hipotecas está permitiendo un alivio a sus beneficiarios, ya que el interés en los mismos disminuye considerablemente, de entre un 2,7% y 3% inicial al entorno del 1,8% y 2%, según los datos ofrecidos por el INE. La tasa aplicada con las nuevas condiciones está empeorando últimamente debido al intenso ajuste de la política monetaria del BCE y el ascenso del precio oficial del dinero.

Los tenedores de hipotecas a tasas variables tienen que asumir costes cada vez mayores. En los contratos que se actualicen en enero, el alza de la cuota será de entre 200 y 300 euros al mes. Un gasto adicional que podría alcanzar los 400 euros si finalmente, tal y como se prevé, el euríbor asciende hasta el 4%.

Al cambiar las hipotecas vinculadas al euribor a fijas, el ahorro que se puede conseguir asciende a unos 30.000 euros, aunque hay que tener en cuenta que puede conllevar gastos aparejados, como las comisiones de amortización o cancelación si se inscribe un contrato nuevo, por lo que es imprescindible analizar pormenorizadamente todas las condiciones para llevar cabo la renegociación.

Por ahora, los bancos están siendo flexibles en ejecutar esta práctica. Y tendrán que serlo en los siguientes meses, ya que han alcanzado un acuerdo con el Gobierno para facilitar este tipo de cambios en el marco de una serie de medidas para facilitar el pago de las hipotecas, principalmente a los clientes vulnerables. Entre los puntos del pacto se incluye una rebaja de las comisiones para que cualquier titular de una hipoteca variable pueda cambiarla a fija. Y así evitar sustos sobrevenidos en el futuro, desvinculando el interés al euríbor.

Los meses en los que más crecieron las modificaciones de modalidad del tipo aplicado han sido marzo y abril, cuando el euríbor empezó a dar un giro brusco en su tendencia y se colocó en el terreno positivo tras seis años en negativo, y sobre todo, septiembre y octubre. En este último han llegado a duplicarse, frente al 60% de comienzos de la primavera.

Aunque los bancos están permitiendo este tipo de cambios a tasas fijas, con las nuevas operaciones están potenciando la venta de créditos variables con rebajas de precio y subidas en el segmento de tasas inamovibles. Por el momento, Unicaja es la entidad que menos interés aplica en las primeras, con un diferencial sobre el euríbor del 0,5%, mientras que el fijo ha sobrepasado el mínimo del 3%. Algunos grupos, como Caixabank, han llevado estas últimas hasta el umbral del 5%.

Por el momento, la actividad de las hipotecas no se ha resentido por la incertidumbre económica, aunque ha empezado a dar síntomas de desaceleración. Los bancos esperan que el próximo año la formalización de préstamos para la vivienda subirá, pero tímidamente. Y lo hará, principalmente, porque los inmuebles son un activo refugio para momentos de inestabilidad como el actual.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D