THE OBJECTIVE
Economía

El Gobierno rompe el mercado laboral: prioriza los convenios regionales sobre los nacionales

La reforma del Estatuto de los Trabajadores entrará en vigor de forma inmediata al ir en el Decreto-ley de subsidios

El Gobierno rompe el mercado laboral: prioriza los convenios regionales sobre los nacionales

La vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante una rueda de prensa. | Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

Por sorpresa, y sin consultar con los agentes que forman parte del diálogo social, patronales empresariales (CEOE, Cepyme) y sindicatos (CCOO y UGT), el Consejo de Ministros celebrado este martes ha aprobado la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales siempre que sean más beneficiosos para los trabajadores, según ha ido adelantado el PNV, que ha pactado esta norma con el Gobierno.

A través de un comunicado, el Grupo Vasco en el Congreso de los Diputados ha informado de la modificación que se han introducido en el Estatuto de los Trabajadores para que los convenios colectivos autonómicos prevalezcan sobre los estatales, una reivindicación de la formación jeltzale, y que forma parte del acuerdo de investidura suscrito entre el PNV y el Gobierno. Un reglamento que por cierto entrará en vigor de forma inmediata al estar incluido en el Decreto-ley de subsidios de desempleo aprobado este martes.

La prevalencia de los convenios autonómicos ya estuvo en vigor entre diciembre de 2023 y enero de 2024, al estar incluido en el Decreto-ley 7/2023 que decayó tras el voto contrario de Podemos al texto legislativo «por otras razones», según recuerda el PNV.

De esta forma –y sin tener en cuenta el diálogo social ponderado ayer por Pedro Sánchez ante los empresarios reunidos en una acto organizado por Cinco Días, y la semana pasada ante el Instituto de la Empresa Familiar-, da cumplimiento por parte del Ejecutivo al acuerdo de investidura firmado por el presidente del EBB, Andoni Ortuzar, y el secretario general del PSOE y presidente de Gobierno español, Pedro Sánchez, el pasado 10 de noviembre.

Modificación y nueva redacción

El portavoz del Grupo Vasco en el Congreso, Aitor Esteban, ha «celebrado» el acuerdo y ha afirmado que «esta reivindicación histórica permitirá mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores vascos, y también de las personas trabajadoras del resto del Estado».

Esteban ha destacado que el PNV «continúa siendo la voz de Euskadi en Madrid para dar cauce a las necesidades de nuestra ciudadanía», y ha recordado que, cuando la prevalencia decayó en enero, ya dijeron que iban a estar «vigilantes para que volviera a estar en vigor, y así ha sido».

La reforma legislativa realizada en el Estatuto de los Trabajadores consiste en modificar el apartado 3, introduce un nuevo apartado 4 y el 4 anterior pasa a ser el 5 del artículo 84.

De esta forma, la nueva redacción señala, en su apartado 3: «No obstante lo establecido en el artículo anterior, en el ámbito de una comunidad autónoma, los sindicatos y las asociaciones empresariales que reúnan los requisitos de legitimación de los artículos 87 y 88, podrán negociar convenios colectivos y acuerdos interprofesionales de comunidad autónoma que tendrán prioridad aplicativa sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal, siempre que dichos convenios y acuerdos obtengan el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la comisión negociadora en la correspondiente unidad de negociación y su regulación resulte más favorable para las personas trabajadoras que la fijada en los convenios o acuerdos estatales».

«Desprecio al diálogo social»

El apartado 4 apunta ahora que «podrán tener la misma prioridad aplicativa prevista en el apartado anterior los convenios colectivos provinciales cuando así se prevea en acuerdos interprofesionales de ámbito autonómico suscritos de acuerdo con el articulo 83.2 y siempre que su regulación resulte más favorable para las personas trabajadoras que la fijada en los convenios o acuerdos estatales». En cuanto al 5, prevé que, «en los supuestos previstos en los dos apartados anteriores, se considerarán materias no negociables el periodo de prueba, las modalidades de contratación, la clasificación profesional, la jornada máxima anual de trabajo, el régimen disciplinario, las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales y la movilidad geográfica».

En este punto, la patronal CEOE y Cepyme, representadas por sus presidentes, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, han sido unos de los primeros agentes en pronunciarse, manifestando «su rechazo total a la aprobación, sin preaviso y desde el desprecio al Diálogo Social, de la prevalencia de los convenios autonómicos frente a los nacionales o de empresa, incluida en el paquete legislativo al que dio luz verde este martes el Consejo de Ministros». Un paquete, del que forma parte el subsidio por desempleo que el Ejecutivo tampoco ha llegado a pactar con las patronales.

Además, recuerdan CEOE y Cepyme, son cambios -señalan-, que ya «acordamos no incluir en la última reforma laboral -aunque el Gobierno ha introduciendo más de 20 cambios- que pactamos en el marco del Diálogo Social tripartito y que adoptamos como hito necesario para poder seguir recibiendo los fondos europeos previstos».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D