THE OBJECTIVE
Economía

Los agricultores, en pie de guerra con el puerto de Cartagena por bonificar los limones de fuera

No descartan movilizaciones y protestas, como ya hicieron hace unos meses paralizando el muelle de Valencia

Los agricultores, en pie de guerra con el puerto de Cartagena por bonificar los limones de fuera

Agricultores lanzando cítricos. | Europa Press

Los agricultores de cítricos están indignados y critican la «falta de sensibilidad» de algunos puertos españoles, como el caso de Cartagena, que ha decidido mantener las bonificaciones a los productos agroalimentarios que vienen del exterior. Los consejeros y consejeras del puerto de Cartagena acordaron a mediados de mes, entre otras cosas, que mercancías como las frutas y las hortalizas de importación mantengan un 15% de bonificación, y así lo han trasladado en su propuesta enviada a Puertos del Estado en el marco de su plan de empresa para 2025.

«Lo que denunciamos y detectamos es que los puertos españoles, en determinados productos no deficitarios, bonifican la entrada de productos de otros países, eliminando parte de las tasas portuarias», lamenta Carles Peris, responsable de cítricos de Unión de Uniones. «En una campaña muy nefasta del limón, el puerto de Cartagena, que es por donde más limón entra, está bonificando la entrada de fuera con el 15%, mientras nosotros estamos tirando el limón al suelo», explica en conversación con THE OBJECTIVE.

Desde el sindicato agrario, lamentan que más de 400.000 kilos de limón se vayan a quedar sin recoger en las zonas productoras españolas durante esta campaña, «desastrosa para los productores», que observan además con incredulidad cómo el precio entre lo que perciben y lo que pagan los consumidores en los lineales de los supermercados «se dispara más de un 1.300%. Es el producto con un mayor desequilibrio entre origen y destino».

Argentina, principal importadora

En la última década, Argentina encabeza las importaciones de cítricos de otros países terceros con 521.703 toneladas -buena parte de ellas de limones- y todo ello «pese al cierre de sus exportaciones varias campañas por problemas fitosanitarios», recuerdan desde el sindicato. Le siguen Marruecos con 231.377 toneladas, Egipto con 197.402, Uruguay con 108.271 y Sudáfrica con 103.478 toneladas. Durante 2023, llegaron a España a través de sus puertos más de 199.000 toneladas de cítricos importados, el año con mayor volumen desde que hay registros, 1,29 millones si se extiende a la última década.

El puerto de Algeciras es por donde más cítricos de otros países entraron el pasado año con 73.845 toneladas, seguido del de Cartagena con 64.776 toneladas, Castellón con 37.883 y Valencia con 8.221. En los datos de este 2024 se detecta también que buena parte de las importaciones que entraban por puertos valencianos se está desviando, sobre todo hacia el puerto de Cartagena, ante el anuncio de las eliminaciones de las bonificaciones portuarias a los cítricos importados desde Castellón y Valencia, según asegura Peris.

En este momento, el Puerto de Valencia está estudiando retirar alguna de esas modificaciones y Castellón ya ha anunciado que va a eliminarlas en 2025, tras las protestas en estos puertos de los agricultores. Unas protestas con las que llegaron incluso a paralizar el puerto de Valencia y que no descartan reproducir en Cartagena. El consejo de administración de cada puerto elabora su plan de empresa y lo envía a Puertos del Estado. Este lo aprueba o no, dependiendo de sus propios presupuestos. «Por eso nosotros pedimos a Puertos del Estado que no apruebe ningún plan de empresas de puertos que bonifique la entrada de productos agroalimentarios de los que no seamos deficitarios en producción aquí», pide Peris.

«No es lógico que tengamos suficiente de un producto y que nos esté entrando de fuera con bonificación en los puertos», añade. «Si quieren bonificar piñas, que no tenemos, que bonifiquen piñas, pero no productos, que aquí está más que demostrado que tenemos suficiente para suministrar el consumo de España y para exportar a otros países», lamenta.

Crisis de los limones

Según los agricultores, este «auge evidente» de las importaciones es uno de los factores del giro de 180 grados experimentado en la segunda parte de la campaña citrícola, con una caída importante de precios para los productores que llegaba además tras un comienzo bastante razonable. El sector del limón está en «la peor crisis en años», según los agricultores. Hay aumento de la importación que «al final acaba saturando el mercado», asegura. «Luego que hemos tenido una campaña muy buena, ha habido una buena producción, que venía de años flojos, los árboles se han recuperado y hemos tenido mucho volumen. Entre lo que produces y lo que viene de fuera acaba desestabilizando el precio», defiende.

«Las importaciones han desestabilizado al final la campaña con precios a la baja tanto en fresco como para industria, hasta el punto de que vayamos a acabar la campaña bastante mal», asegura Unión de Uniones quien insiste en reclamar a la Unión Europa «reciprocidad en todos los acuerdos comerciales con terceros países» y una «revisión del impacto de los tratados firmados con algunos países como Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos».

Protocolos sanitarios

Por otro lado, la organización defiende un endurecimiento de los protocolos de sanidad vegetal para evitar la entrada de plagas, la ampliación del tratamiento de frío a mandarinas, limones y pomelos. «Esa fruta que viene de fuera tiene unos controles de calidad mucho menores que el nuestro, que es de los más estrictos del mundo. Al entrar cada vez más volumen hay mayor riesgo de introducción de plagas que no teníamos aquí», asegura Peris.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D