THE OBJECTIVE
Economía

Sánchez acelera la entrada de altos cargos y exministros del PSOE en los consejos del Ibex

La estrategia busca consolidar su influencia en sectores estratégicos como la energía o las infraestructuras

Sánchez acelera la entrada de altos cargos y exministros del PSOE en los consejos del Ibex

Pedro Sánchez, durante la aprobación de la ley de amnistía en el Congreso. | Agencias.

El Gobierno ha acelerado en las últimas semanas la entrada de altos cargos y exministros del PSOE en los consejos de administración del Ibex. Una estrategia que, según ha podido confirmar THE OBJECTIVE, irá a más y con la que se busca que el Estado gane influencia en las grandes empresas estratégicas españolas y estrechar lazos con un sector en el que poco a poco Pedro Sánchez va ganando apoyos.

Este diario ya ha señalado en varias ocasiones que el gran objetivo económico de esta legislatura es que el Estado desembarque de manera escalonada -pero consistente- en las grandes empresas del Ibex y en sectores estratégicos como telecomunicaciones, infraestructuras o energía. Participaciones no mayoritarias, pero otorguen una posición relevante y que den estabilidad accionarial a estas compañías.

La justificación oficial es proteger la españolidad de las grandes corporaciones ante la arremetida de fondos soberanos o de inversión extranjeros que buscan rápida rentabilidad bursátil, aunque en la práctica se busca ganar influencia y control de corporaciones, muchas de las cuales han sido díscolas con el Ejecutivo de coalición en los últimos años.

Entrada en Telefónica

Un plan que ya ha cristalizado en Telefónica, pero que avanza de manera más lenta en el resto de sectores, básicamente porque el Estado carece de los recursos necesarios para emprender varios asaltos simultáneos. Hace unas semanas cerraron la compra del 10% de la operadora de telecomunicaciones a través de la SEPI por unos 2.300 millones de euros, una cifra que se sacó de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El coste de esta operación y las estrecheces presupuestarias hacen prever que un movimiento similar no se vuelva a repetir al menos en el corto plazo.

Es así como una alternativa a este control es la entrada de exmiembros de gobiernos del PSOE en los consejos de administración del Ibex, una fórmula que permite allanar el camino a la entrada en el capital de muchas de ellas y mantener al PSOE y al Ejecutivo con voz y voto dentro de muchas empresas estratégicas. Así, esta influencia comienza a saltar de las empresas en las que ya tiene participación el Estado a través de la SEPI a las cotizadas en las que no tienen peso aparente en el accionariado.

Un buen ejemplo es la anunciada entrada de Elena Salgado en el consejo de administración de Colonial, en representación de Criteria Caixa que anunció la adquisición de hasta el 17% de la constructora. La exministra de Sanidad, Administraciones Públicas y de Economía y hasta ahora consejera de Saba Infraestructuras fue propuesta hace una semana en un movimiento que en el sector se explica como un guiño del brazo industrial de Fundación La Caixa para allanar el camino a la opa que preparan con la emiratí Taqa por el 100% de Naturgy.

Caixabank y Colonial

Nadie confirma si es que fue el Gobierno el que propuso a Salgado o si es que dieron en plácet, pero lo cierto es que en el Ejecutivo no se esconde la satisfacción por tener a una exministra del PSOE en una gran cotizada, además sin participación del Estado. Una directiva que además mantiene una muy buena relación con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Hace dos semanas se nombró también a Cristina Garmendia como presidenta de Mediaset, un cargo institucional, pero que mantiene a Moncloa con un ojo vigilante en los cuarteles del grupo de televisión. La exministra de Ciencia e Innovación es una de las piezas claves en este control indirecto del PSOE en empresas del Ibex ya que fue exconsejera de Gas Natural y es vocal de Caixabank, aunque actuando como independiente.

En Caixabank, donde el Estado tiene el 17% a través del Frob, la representante del Gobierno es Teresa Santero, que fue secretaria general de Industria en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de 2008 a 2011, durante el Gobierno de Zapatero y con Miguel Sebastián como responsable del ministerio.

Por su parte, Miguel Sebastián es actualmente consejero en Indra (participada por el Estado en un 28%) en representación de la SEPI, donde es pieza clave para apoyar al presidente de la compañía, Marc Murtra, jefe de gabinete de Joan Clos durante su etapa como ministro de Industria entre 2006 y 2008 con José Luis Rodríguez Zapatero.

Consejeros en el Ibex

Un Ministerio de Industria bastante prolífico ya que Carlos Ocaña, nombrado hace pocas semanas como consejero de la SEPI en Telefónica, fue director general del gabinete de Miguel Sebastián cuando ostentaba la cartera. Fue además director adjunto del gabinete del director de la Oficina Económica de José Luis Rodríguez Zapatero y también formó parte de los consejos de administración de Paradores y de Red.es.

Siguiendo con exministros de Zapatero, en Enagás (donde el Estado tiene solo el 5%) confluyen como vocales dos importantes figuras del anterior gobierno del PSOE: José Montilla y José Blanco. El primero fue ministro de Industria desde 2004 a 2006 además de presidente de la Generalitat de Catalunya entre 2006 y 2010 por el PSC, mientras que el segundo fue ministro de Fomento entre 2009 y 2011 y portavoz del Gobierno en 2011.

Por su parte, Arturo Gonzalo Aizpiri, que ha sido director general de Política Ambiental y secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente, fichó en febrero de 2022 como consejero delegado de Enagás, una de las empresas más importantes del Ibex.

La exministra, Elena Salgado, será consejera de Colonial, empresa del Ibex 35.
La exministra, Elena Salgado, será consejera de Colonial, empresa del Ibex 35 (Agencias).

Fuera del Ibex

Otra pieza clave es Beatriz Corredor, exdiputada del PSOE y ministra de Vivienda de José Luis Rodríguez Zapatero que fichó en febrero de 2020 como presidenta de Redeia (Red Eléctrica). Sustituyó a Jordi Sevilla, ministro de Administraciones Públicas de entre 2004 y 2007 y que hasta hace unas semanas era consejero de Duro Felguera.

Dentro de empresas ajenas a la SEPI y al Ibex encontramos a Renfe, presidida actualmente por Raül Blanco que hasta el año pasado era secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Ministerio de Industria con Pedro Sánchez, mientras que AENA está presidida por Maurici Lucena desde julio de 2018. Fue diputado y portavoz del grupo parlamentario del PSOE en el Parlamento de Cataluña desde diciembre de 2012 hasta octubre de 2015 y responsable económico de Salvador Illa en su campaña a la Generalitat.

Del mismo modo, a finales del año pasado Raquel Sánchez abandonó su cargo como ministra de Transportes para asumir como presidenta de la empresa pública Paradores y Pedro Duque, ministro de Ciencia de su primer Gobierno entre junio de 2018 y enero de 2020, desembarcó como el nuevo primer ejecutivo de Hispasat.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D