THE OBJECTIVE
Economía

EEUU desbanca a Marruecos como el país con más notificaciones alimentarias en frontera

Los productos que vienen de este país han tenido diez notificaciones en frontera por parte de AESAN desde enero

EEUU desbanca a Marruecos como el país con más notificaciones alimentarias en frontera

Un agricultor con tomates | Archivo

Los alimentos provenientes de EEUU aglutinan el mayor número de notificaciones por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en lo que va de 2024. En concreto, tal y como se desprende de una resolución de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, ha habido seis alertas, una petición de información y tres expedientes de rechazo de producto en frontera provenientes de este país desde el mes de enero. 

En total, diez notificaciones que sitúan en primera posición a este país en este tipo de reclamos concernientes a la seguridad alimenticia en lo que va de año. Destaca este crecimiento en un ranking que los últimos años ha estado encabezado por Marruecos, con hasta 53 notificaciones en el año 2022 y 29 el año pasado, de entre ellas, hasta 17 rechazos de productos en frontera en 2023. 

«Es lo que venimos denunciando en las manifestaciones. No hay controles, cada uno produce como le da la gana, así son más competitivos», lamenta el coordinador estatal de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, Luis Cortés. En conversación con este diario, Cortés asegura que estos países pueden utilizar cualquier producto químico que sea más barato porque no tienen que cumplir con las exigencias de la Unión Europea.

Controles mínimos y aleatorios

La falta de controles y de cumplimiento de las mismas condiciones que exige la Unión Europea por parte de estos países ha sido el punto central de las huelgas de ganaderos y agricultores que se han producido los últimos meses. A lo que hay que unir los casos como el de las fresas infectadas con Hepatitis A provenientes de Marruecos.

En cuanto a las alertas, en el caso de Marruecos suelen ser precisamente por estas cuestiones fitosanitarias, según explica Andrés Góngora, secretario general de COAG en Almería. Pero en otros casos es porque aparecen problemas en los envíos, como el caso de Estados Unidos. «En los periodos de transporte aparecen hongos o por ejemplo en las almendras, los niveles de aflatoxinas son superiores a los que autorizamos en Europa», explica. Sin embargo, los agricultores denuncian que estas alertas que se conocen son solo «la punta del iceberg». 

«Se necesita un canal de información mayor al que tenemos. Esas alertas sanitarias, ¿de cuántos análisis son? No sabemos, cuantas se han detectado, ¿uno de cuantos análisis?», lamenta este agricultor. «Lo que no sabemos es qué volumen se analiza, porque no se analiza el 100%. De hecho, lo que dice la norma es que si no hay una situación previa de problema en el origen de esos productos, en condiciones normales solo se controla el 1%. Es lo que dice la norma», explica Góngora en conversación con THE OBJECTIVE. Esto supone que la mayoría de la mercancía que proviene de terceros países no se analiza de la manera debida.

Además, dentro de ese control, argumentan fuentes agrarias, no se especifica el tipo de control que se lleva a cabo por parte de las autoridades. En algunos casos puede ser «mirar que el producto coincida o simplemente que no esté descompuesto», explican. «No necesariamente tiene que ser un control fitosanitario. Nosotros creemos que esto es un nivel muy bajo. Realmente no sabemos cuanta se da», añade el representante de COAG. Al margen de estas alertas en frontera, hay que destacar las que da la distribución una vez que el producto ya se vende al público, con el riesgo que eso conlleva.

El papel de los puertos

El control de las importaciones agroalimentarias que provienen de terceros países es una de las reivindicaciones del sector desde hace años. «Se controla muy poco y con información sobre los lotes. Si te pones más duro en el puerto de Barcelona, se deriva a otro. Además, son controles aleatorios. Además, de ese 1%, muchas veces, se hace con información privilegiada sabiendo qué lotes se van a revisar», lamenta por su parte Cortés.

Según el representante de Unión de Agricultores, esto conlleva una diferencia notable con respecto a lo que fabrican los productores españoles. Algo que «afecta» a su competitividad. «Se actúa diferente con lo que fabricamos nosotros, que están todo el rato con controles. Existe una permeabilidad por parte de las autoridades sanitarias de la Unión Europea amparada por los acuerdos de libre comercio a nivel internacional», denuncia. Por ello, los agricultores insisten en reclamar igualdad de condiciones.

Una idea en la que coincide el representante de COAG que cree que no se da transparencia a este asunto porque hay «connivencia por parte de todas las administraciones de no poner trabas al comercio, es una visión muy generalizada». Pero, cuando entras en profundidad, «en Europa, al final, el control de las fronteras recae en los estados miembros. El celo de los puntos fronterizos hace que las plataformas internacionales de comercialización decidan entrar por unos puertos o por otros en función a la presión que se ejerce. Si yo ejerzo mucha presión en mis puertos se buscan otros puertos. Cuanto más apretamos, hay desvíos», explica.

Es lo que ocurre en algunos puertos como el de Cartagena, tal y como contamos en este diario, que mantiene bonificaciones a las importaciones de los productos agroalimentarios que vienen de fuera. Una bonificación que, tal y como denuncian los agricultores, se produce con productos en los que España no es deficitaria, como el caso de los limones, lo que provoca un desplome de los precios nacionales.

Última reunión con Planas

En el marco de las reivindicaciones agrícolas, esta semana han tenido lugar varias reuniones del sector con el ministerio. Los encuentros son fruto del Acuerdo de 43 medidas firmado por UPA y otras asociaciones agrarias con el departamento que dirige Luis Planas. Concretamente, tuvo lugar un encuentro bilateral en el seno de la Agencia AICA que se encarga de velar por el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Por otro lado, también se constituyó esta semana el Grupo de Trabajo de Comercio Exterior, con la participación de las organizaciones firmantes del acuerdo de las 43 medidas. Este órgano celebrará reuniones periódicas para desarrollar los puntos del acuerdo relativos a las importaciones, como reducir a cero los límites máximos de residuos (LMR) y para analizar y mejorar el funcionamiento actual del control de fronteras.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D