MyTO

El Liberal

  • ¿Qué es el PEC 55 y por qué genera tanto rechazo en Brasil?

    La medida estrella del Gobierno de Michael Temer fue aprobada por el Senado por 53 votos y 16 en contra. Esta modificación de la Constitución determina que a partir del año que viene las inversiones públicas quedarán limitadas durante cinco legislaturas y sólo se podrá aumentar el gasto si aumenta la inflación. En el caso de las áreas de salud y educación, los cambios sólo valdrían después del 2018 cuando Temer ya no estará en la presidencia. La PEC 55 ha sido rechazada por diversos movimientos sociales, sindicatos y expertos en Economía. Un estudio elaborado por economistas brasileño, titulado Austeridad y retroceso, apunta que la medida no propiciará crecimiento económico, agravará la crisis económica y debilitará el mercado interno. Desde los partidos de izquierda insisten en que la nueva ley es inconstitucional. “Es una insensatez: la Constitución ciudadana ha dejado de proteger a sus ciudadanos”, lamentó Jorge Viana, del Partido de los Trabajadores.

  • El gigante Alibaba dispara el consumo virtual en su ‘Día del Soltero’

    En los últimos años las galas que dan inicio al ‘Día del Soltero’ o ‘Doble 11’ son casi tan célebres como un desfile de los Ángeles de Victoria Secret. El inicio del maratón de compras fue inaugurado por famosos de todo pelaje, desde Kobe Bryant, pasando por el matrimonio Beckham, Scarlett Johansson, el grupo One Republic, y algunos de los ángeles de Victoria Secret. La compañía publicó en una gigantesca pantalla los datos de las transacciones registradas en tiempo real en sus plataformas insignia (TMall.com, Taobao.com y desde otros países Aliexpress) donde se pudo ver que los cinco países que lideraron las compras durante la primera hora fueron Rusia, Estados Unidos, Francia, España y Brasil. El resultado de ventas obtenidos de este día se interpreta por China como un termómetro del sector del consumo. Algunos analistas esperan que este año aumente sus ventas en un 50%, lo que le llevaría a batir un nuevo récord.

  • Estas 10 megacorporaciones controlan casi todo lo que compras

    El «top 10», de menor a mayor, empieza con Kellogg’s, cuyos ingresos se estiman en 13.500 millones de dólares anuales gracias a marcas como Corn Flakes, All-Bran o Pringles. El el número 9, Associated British Foods, con ingresos de 16.600 millones de dólares al año, se dedica a la producción de azúcar, levaduras de cerveza y diversos ingredientes alimentarios, además de controlar la cadena de tiendas de ropa y complementos Primark. En la octava posición está General Mills, con ingresos de 17.600 millones de dólares anuales, es la dueña de marcas como Cheerios, Golden Grahams, Yoplait, Häagen-Dazs y Old El Paso, entre otras. En el número 7, la francesa Danone, que comercializa sus conocidos yogures, además de marcas como Activia, Actimel o el agua mineral Evian, arroja unos ingresos de 24.900 millones de dólares anuales. En la sexta posición se encuentra Mondelez, la empresa detrás de marcas tan conocidas como Oreo, Milka, Trident, Halls, Cadbury y Toblerone, con 29.600 millones de dólares anuales de ingresos. En la quinta posición, los reyes del los dulces y el cholocate con 33.000 millones de dólares anuales en ingresos. se encuentra la empresa Mars, que además de la conocida chocolatina, también es dueña de Snickers, Twix, Bounty, Orbit, Pedigree o Whiskas. En la cuarta, con 44.300 millones de dólares anuales en 2015, la archiconocida Coca-Cola, que también fabrica bebidas como Sprite, Fanta o Nestea. En la tercera posición, Unilever, con aproximadamente 59.100 millones de dólares de ingresos al año, se dedica a la producción de alimentos como Knorr o Ben&Jerry’s, pero también fabrica productos de higiene personal como Dove, Rexona o Axe. En la segunda posición, PepsiCo, con unos 63.000 millones de dólares anuales, no sólo es la empresa detrás de bebidas como Pepsi o 7Up, sino también a la que llegan ingresos cada vez que compras aperitivos como Doritos, patatas Lay’s o Cheetos, entre otras. Y en la cabecera, Nestlé, cuyos ingresos se estiman en 87 mil millones de dólares al año, y cuyos productos van desde los lácteos, el agua embotellada a la comida para mascotas. Algunas de sus marcas estrella son Nescafé, Nesquik, Maggi, KitKat, Garnier o Purina son algunas de sus marcas más famosas.

  • Los médicos huyen de Puerto Rico en busca de mejores oportunidades

    La salida constante de pediatras, cirujanos, ortopedistas, neurólogos y otros especialistas han convertido a la isla en un oasis de profesionales médicos provocando listas de esperas de más de un año en casos extremos. Como el de Cedrik, un adolescente de 17 años que sufre esclerosis tuberosa, una enfermedad genética que puede causar tumores en el cerebro, riñones y otros órganos. «Uno se siente impotente. Eso es el no poder hacer nada y esperar a que llegue la fecha», cuenta a la agencia AP su madre Wanda Serrano, a la que le acaban de comunicar que su hijo tendrá que esperar 10 meses para ser atendido.

    En los últimos años más de 200.000 personas han emigrado a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades y salarios, una fuga masiva de 230 personas por día. El número de doctores en Puerto Rico ha descendido de 14.000 a 9.000 en la última década, según la Asociación de Cirujanos de la isla. Esto se ha traducido en que una isla de 3,5 millones de habitantes sólo cuenta con dos urólogos pediátricos, un ortopedista especializado en tobillos y pies, un cardiólogo pediátrico y un puñado de genetistas y endocrinólogos. El desempleo, la falta de oportunidades, especialmente para los jóvenes, y la calidad de vida son los principales factores que están motivando esta fuga de cerebros, que no se limita al gremio médico, sino que en los últimos años Puerto Rico ha perdido a 17.000 ‘cerebros’ con un grado mayor que un diploma de escuela secundaria y cerca de 12.000 personas, incluyendo a gerentes, vendedores, trabajadores de la salud y educadores también han abandonado la isla, según el Instituto de Estadística de Puerto Rico.

  • Con la sangre no se negocia ¿o sí?

    “La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos, permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con trastornos potencialmente mortales, así como llevar a cabo complejos procedimientos médicos y quirúrgicos”.

  • Caída histórica de la libra tras el anuncio de la fecha del Brexit

    Sin embargo, este retroceso no ha sido tan fuerte en comparación con el 11% de caída que sufrió la libra esterlina después de que los británicos votaran el pasado 23 de junio a favor de salir de la Unión Europea. Según los analistas, los términos de las negociaciones sobre la salida serán determinantes para saber si la moneda británica sufrirá nuevas caídas o se recuperará en los mercados. El ministro británico de Economía, Philip Hammond, ha admitido en declaraciones a la BBC que la economía del Reino Unido afrontará momentos de turbulencias, que ha comparado con una “montaña rusa”, durante las negociaciones sobre el Brexit.

  • Hacer deporte y ‘coquetear’ con la muerte

    ¿Por qué los deportes extremos son más populares que nunca? Las redes sociales tienen mucho que ver. El ‘postureo’ y la necesidad de registrarlo todo en redes hacen que cada vez haya un mayor número de aventurados que se dejan llevar por la adrenalina del momento y se lanzan al vacío.

  • Preparan estrategia común para relanzar la Unión Europea tras el Brexit

    Aunque los mandatarios han coincidido en las tres prioridades mencionadas, cada uno ha hecho énfasis en una distinta. Hollande ha pedido mayor colaboración en temas de seguridad y en la lucha contra el terrorismo, que tan duramente ha golpeado a Francia en el último año. Merkel ha destacado la necesidad de contar con la colaboración de los países vecinos de la UE en la gestión de los flujos migratorios, por lo que defendió el acuerdo con Turquía sobre este tema. Renzi, por su parte, ha pedido medidas fuertes para relanzar el crecimiento económico y combatir el alto paro entre los jóvenes.

  • Ellos lo saben todo

    Nuestra identidad, el más preciado bien de todo individuo, se nos escapa cada día un poco más de las manos a golpe de click y alguien (Facebook, Google, Amazon…) se beneficia de todos esos valiosos datos que compartimos.

  • La tormenta Earl deja a su paso 45 muertos en México

    Veracruz y Puebla, donde permanece la declaratoria de desastre, han sido los estados más golpeados por los remanentes de Earl, que había alcanzado la categoría de huracán al cruzar el Atlántico. El gobierno ha puesto en marcha planes de emergencia que incluyen labores de rescate para evacuar y reubicar en albergues a las familias que se quedaron sin hogar. En Veracruz se estima que unas 6.300 viviendas quedaron el lunes prácticamente sepultadas por la tierra y 32.479 personas resultaron afectadas, de acuerdo con la secretaria de Protección Civil, Yolanda Gutiérrez Carlín.

    Desde 2014, un fenómeno natural no había sido tan mortífero en México. «Veremos cuáles son las cifras finales que nos dé esta situación, que nos dio muy duro en Puebla y Veracruz, y ya tenemos mucha agua en los ríos, están casi al 100 %. Cualquier lluvia que venga estos días ocasionará desbordamientos», ha dicho Luis Felipe Puente a Imagen Radio.

     

  • 300 Vauxhall Zafira estallan en llamas debido a un problema en su sistema de calefacción

    Los directores de la compañía, Peter Hope y Charles Klein, han comparecido ante el Comité de Transporte para explicar por qué la empresa ha tardado tanto tiempo en advertir a los clientes de los peligros. «A menudo, cuando se registran un incendio de este tipo es difícil dar con la causa debido a que los vehículos quedan totalmente destruidos o porque nosotros no tenemos acceso a la inspección del mismo», se ha defendido Hope ante la insistencia del presidente del comité, Louise Ellman.
    >br>Según el Cuerpo de Bomberos de Londres, desde 2013 han asistido a 120 incendios de Zafira, 14 este año. Vauxhall puso en marcha una primera retirada de coches en diciembre de 2015 para corregir el problema.

  • Un acuerdo secreto permitirá a Irán ampliar su programa nuclear en poco más de una década

    El documento, al que ha tenido acceso la agencia Associated Press en Viena, lugar donde se encuentran las oficinas de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), era el único texto secreto relacionado con el acuerdo del año pasado entre Irán y seis potencias extranjeras (China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania). En la publicación de este documento, que hasta ahora permanecía en secreto, se especifica que en poco más de una década Irán verá reducido a la mitad el tiempo que necesitaría para poder construir una bomba atómica. En concreto, el texto precisa que tras un período de entre 11 y 13 años, Irán podrá sustituir sus 5.060 centrifugadoras ineficientes por 3.500 máquinas de tecnología avanzadas. Teniendo en cuenta que las nuevas centrifugadoras son cinco veces más eficientes, el tiempo que Irán necesitaría para crear un arma nuclear pasaría de un año a tan sólo seis meses. Desde Teherán se asegura que el programa de enriquecimiento atómico del país tiene fines pacíficos, pero hay gobiernos que temen la posibilidad de futuras ofensivas nucleares.

  • El reconocimiento ocular llega a la telefonía móvil

    Según ha revelado Evan Blass, el reportero tecnológico famoso por sus filtraciones, el próximo Samsung Galaxy Note 7 contará con este avance. Gracias al reconocimiento ocular, los usuarios tendrán la oportunidad de desbloquear la pantalla con tan solo mirarla. Cada iris es único, lo que evita que los usuarios vayan dejando marca por ahí. La nueva patente de Samsung, además de permitir el reconocimiento mediante el iris, evalúa otros factores para dar acceso al usuario como capturas de la imagen de la cara. Además, el sistema tendrá guía por voz, por lo cual en caso de no poder reconocerle, le dará una serie de instrucciones hasta que se logre la autenticación. La iniciativa ya se ha presentado a varios gobiernos, entre ellos el de India, ya que esta función estaría pensada principalmente a para los negocios y la seguridad corporativa.

    Aunque el anuncio todavía no es oficial, está previsto que que Samsung lo revelará durante el festival IFA de Berlín, que se celebrará del 2 al 7 de septiembre.

  • El peso de un gesto y la mirada de Julião Sarmento

    El resultado es El peso de un gesto, exposición que cuenta con un triple atractivo. Es una invitación a ver con nuevos ojos el arte internacional de las últimas décadas a partir de algunas obras clave de las tres colecciones: Juan Muñoz, Gerhard Richter, Rita McBride, Thomas Schütte, James Coleman, Christopher Williams (imagen de esta noticia). Es también una aproximación al arte portugués, tan desconocido entre nosotros pese a la proximidad y la afinidad cultural, con nombres como los de João Onofre, Gabriel Abrantes, António Areal, Fernando Calhau y Didier Fiuza Faustino. Y por último, también es una invitación a descubrir el mundo de Julião Sarmento.

    La exposición se podrá visitar en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36): del 22 de junio al 18 de septiembre de 2016.

  • Netflix da a conocer al fin su escala del ‘binge watching’

    En la encuesta han participado usuarios de Netflix de 190 países, a los que han preguntado sobre sus hábitos de consumo entre octubre de 2015 y el pasado mes de mayo. Los resultados no tienen relación con los niveles de audiencia de las series, unos datos que la compañía nunca ha revelado.

    Pero el índice de las más vistas a través del binge-watching o consumo rápido son las de acción y los thrillers, como Breaking Bad, Sons of Anarchy, The Fall, The Killing, Bates Motel, The Following o Prison Break. Le siguen las series de terror (The Walking Dead, Scream, American Horror Story…); las de ciencia ficción (Sense8, Orphan Black y The 100) y las de aventuras, como Marco Polo y Vikings. Las comedias dramáticas como Orange Is the New Black, Nurse Jackie y Grace & Frankie, finalizan el ranking de las más vistas rápidamente.

    Las series consumidas “de a poco” son, sin embargo, los dramas de época (Mad Men) y los de crímenes (Narcos, Better Call Saul), seguidos de las historias de superhéroes (Daredevil, Jessica Jones). Las historias de corte político, como House Of Cards, es la que más se tarda en consumir.

  • Los indios son los empleados más felices del mundo

    A través de una encuesta realizada a casi 15.000 personas de 15 países diferentes, podemos observar cómo el 71% de las personas del mundo están satisfechas con su vida laboral. Las preguntas de la encuesta giran en torno a temas como el ambiente de trabajo, el nivel de aprecio que sienten como profesionales, y la satisfacción emocional que les brinda su trabajo. Los empleados de India son los más felices, seguidos de los mexicanos, estadounidensenses, chilenos, brasileños y alemanes. Los españoles son de los menos satisfechos en el trabajo, sólo por debajo de japoneses, italianos, turcos y franceses. Mientras que el 88% de los indios afirma estar feliz con su vida laboral, tan sólo el 44% de los japoneses dice estar satisfecho con su trabajo.

  • El plan de Italia para reavivar la natalidad

    Tan sólo 488.000 bebés nacieron en 2015 en Italia, menos que en cualquier otro año desde que el país se unificó en 1861. La propia ministra ha calificado esta situación de “apocalíptica”. El gobierno quiere que el bonus para las familias de menos ingresos pase de 80 a 160 euros al mes, además de querer abrir la financiación a más familias. Esta ampliación de bonificaciones costaría alrededor de 2,2 mil millones de euros, un coste caro pero que podría ser fundamental como inversión de futuro.

  • ¿Por qué las profesoras resultan tan atractivas a los hombres?

    Según explica en Bild este experto, en el caso de las diseñadoras, los hombres valoran la “creatividad”, en las fisioterapeutas “la creencia de que puede tratarse de una buena amante dado su conocimiento del cuerpo”. En empresarias y consultoras, los hombres encuentran “sus mismos objetivos” y la sensación de que les entenderán y “no será aburrido”. Según la misma encuesta, las mujeres de Estados Unidos los prefieren pilotos, empresarios, bomberos, médicos, y estrellas de radio o televisión.

  • El FMI desvela un futuro aterrador para la economía mundial

    Los riesgos que están lastrando la economía mundial son la caída del petróleo, la guerra siria, la amenaza terrorista, o las dudas que siembra el “Brexit”. Con la política “acomodaticia” de los bancos centrales, el dinero nunca ha sido tan barato, sin embargo la demanda sigue débil. Para evitar caer en lo que el economista estadounidense Lawrence Summers ha bautizado como “estancamiento secular”, los Estados deben responder “de inmediato”, asegura Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI.

  • Una gran tormenta económica acecha a Estados Unidos

    Edwards vaticina que la economía será «arrasada por una inmensa ola de suspensión de pagos». «Los beneficios no suelen caer tan profundamente sin una recesión desplegándose detrás», añade, «y con el sector empresarial de EEUU hasta el cuello de deuda, la clase de activos que deben evitarse es la deuda corporativa». Edwards se distancia de los economistas que comparan la situación con la vivida en 1986: asegura que entonces el desplome del petróleo no impidió que la economía creciera a buen ritmo y que las empresas no estaban tan profundamente endeudadas como ahora.

  • El fundador de Nike dona 400 millones de dólares para cambiar el mundo

    Este generoso donativo responde a la voluntad del magnate de la marca deportiva de favorecer la educación para mejorar el mundo, especialmente en aspectos particularmente preocupantes como la pobreza o el cambio climático. El dinero irá a parar a la fundación Knight-Hennessy, cuyo programa de becas ha recuadado más de 750 millones de dólares y será presentado próximamente con la intención de reclutar y educar con prestigio a los mejores, tengan o no recursos para ello.

  • Los expertos advierten que crecen los casos de cáncer de pecho en hombres

    Hasta el momento, tan sólo el 1% de los hombres tienen cáncer de mama, pero el Dr. Harish Matta advierte en el diario Indiatimes que «este tipo de cáncer va a ser más agresivo». «El cáncer de pecho es fácil de detectar en los hombres ya que el nódulo es fácilmente visible y el de mama tiene tejidos más pequeños», asegura el Dr. Mehta. Los expertos afirman que el cáncer oral es el más prominente en los hombres, debido al consumo de alcohol y tabaco, que multiplica por 10 las probabilidades. A nivel mundial, la India tiene el mayor número de casos de cáncer oral y cada año surgen alrededor de 75.000 a 80.000 nuevos casos.

  • Washington investiga pagos rusos secretos a partidos políticos europeos

    James Clapper, director estadounidense de Inteligencia Nacional, ha sido instruido por el Congreso para llevar a cabo una importante revisión de la financiación de Rusia. Además, según EEUU, espías rusos estarían infiltrados en partidos políticos e instituciones europeas influyendo en la toma de decisiones importantes. Todo esto con el fin de interferir en el referéndum de Reino Unido sobre la permanencia en la Unión Europea y debilitar el apoyo de la OTAN.

  • Un grupo de hackers ataca la red eléctrica estadounidense

    Brian Wallace, experto en el área, ha confirmado que finalmente han encontrado las claves de acceso de las plantas eléctricas. También ha agregado que los códigos hallados han sido tan específicos que pudieran ser capaces de bloquear la llegada de electricidad a millones de hogares norteamericanos. Al menos una docena de veces en los últimos 10 años, atacantes extranjeros han tenido suficiente información para controlar los sistemas operativos estadounidenses.

  • Economía colaborativa: ¿oportunidad o amenaza?

    Fenómenos como Uber y AirBnb son la cara más visible de la forma cómo la tecnología está abriendo nuevas oportunidades económicas a los ciudadanos comunes para actuar tanto como proveedores como consumidores de servicios, obviando a las empresas tradicionales. Algunos economistas advierten, sin embargo, que no se trata más que de una respuesta a una economía cada vez más precaria

  • Juan Carlos Escotet: a ritmo de vértigo

    El dueño venezolano de Abanca, la entidad surgida de la fusión de Novagalicia y del Banco Etcheverría, encarna el mito del hombre hecho a sí mismo. Ha sobrevivido a numerosas tormentas financieras y políticas, incluidas las amenazas de estatización de la revolución chavista. A sus 55 años de edad, parece listo para emprender nuevas aventuras a ambos lados del Atlántico.

  • China, una potencia con demasiados pobres

    El Fondo Monetario asegura que este año el PIB por Paridad del Poder Adquisitivo de China superará al de Estados Unidos y eso la convertirá en la economía más grande del mundo. Sin embargo, el gigante asiático tiene grandes asuntos pendientes como rescatar de la miseria a 87 millones de personas.

  • Fabulosamente ricos. Cómo formar parte del 1%

    Son la élite global. Disponen del 48% de la riqueza del mundo y, pese a la crisis financiera reciente, en los últimos años han seguido engrosando sus fortunas. Hoy en el planeta hay 35 millones de millonarios, pero la lista no está cerrada. Expertos anticipan que la cifra aumentará hasta 53 millones en el año 2019.

  • Pasando el testigo

    Emilio Botín, bisnieto, nieto, sobrino, hijo, hermano y padre de banqueros fue uno de los grandes ejecutivos españoles que aplaudió las medidas y recortes de Rajoy.
    Fue un gran banquero, lo fue, aunque no sé si eso es un piropo precisamente.

  • La banca gana

    El día 20 de este mes se cumplirán 11 años de lo que fue el inicio de la absurda guerra de Irak, de lo que ya sabemos fue una soberana estupidez mirando atrás.

  • Alianzas para ricos

    Ellos, los cinco magníficos, victoriosos por haber finiquitado el 92% de los aranceles. Esa alianza trabajará en la macroeconomía y apenas descenderá a esos infiernos donde el uno es el sustento diario de tantos.

1 67 68