THE OBJECTIVE
España

Canarias, al límite: registra en ocho meses el peor dato de inmigración de la última década

La inmigración en las islas ha crecido un 26% (10.347) respecto al mismo periodo de 2021. Entre 2012 y 2017, solo llegaban de media 439 inmigrantes al año

Canarias, al límite: registra en ocho meses el peor dato de inmigración de la última década

Un barco llega a Gran Canaria con inmigrantes procedentes de cuatro pateras, en 2021. | Europa Press

Canarias se acerca a una situación límite en la acogida de inmigrantes. La llegada en las últimas semanas de alrededor de 500 ciudadanos, en su mayoría procedentes de Marruecos, a la isla de Lanzarote ha dejado al borde del colapso el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Arrecife, con una capacidad para 200 personas. Tanto es así, que desde el Gobierno regional se ha decidido desviar a los inmigrantes a instalaciones de otras islas del archipiélago, aseguran fuentes policiales a THE OBJECTIVE

Los datos auguran que el mes de agosto superará con creces la cifra total de inmigrantes de julio, cuando llegaron alrededor de 800 personas a la isla. Según datos del Ministerio del Interior, desde el 1 hasta el 15 de agosto han llegado 758 personas a bordo de pateras a las islas canarias. Un cifra que, sin embargo, no incluye la avalancha de inmigración que se ha registrado en las últimas semanas en la comunidad autónoma. Se incorporará en el próximo balance quincenal de inmigración irregular que publicará el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska a principios de septiembre. 

En cualquier caso, las llegadas a Canarias en los últimos meses confirman la senda ascendente de inmigración en las islas, pese al acuerdo del Gobierno con Rabat en materia migratoria tras el apoyo de Sánchez al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental. El dato de agosto dobla al de marzo (375) y es superior al de abril (753). En total, ya son más de 10.300 inmigrantes los que han arribado a las costas en los primeros sietes meses y medio de 2022, a bordo de 229 embarcaciones. 

Este dato supone que la entrada de migrantes por vía marítima en territorio español a través de Canarias desde las costas marroquíes ha crecido casi un 26% con respecto al mismo periodo de 2021 (9.255). Y se ha disparado si se compara con los primeros ochos meses de los últimos diez años, registrando 2022 el peor dato de la serie. En 2020, la cifra llegada de inmigrantes hasta agosto se situaba en 3.933 (un 163% menos); en 2019, 613 (-1.500%); y en 2018, 469, es decir, llegaron 9.878 inmigrantes menos. Mientras que entre 2012 y 2017 solo llegaban de media 439 personas al año, siendo 2015 (875) el que más inmigrantes recibió en todo el curso procedentes del país alauí.  

Canarias y Baleares

Si bien es cierto que la inmigración irregular total ha descendido levemente en España —18.147 llegadas, frente a las 18.350 en el mismo periodo de 2021—, tal como expresó, durante sus vacaciones en la comunidad autónoma, el presidente Pedro Sánchez, que advirtió en los datos actualizados de inmigración un «senda descendente». Esta bajada no se ha visto por igual en todos los territorios sensibles a la inmigración. Las excepciones son Baleares y Canarias. 

De hecho, no han sido pocos los políticos canarios que han dedicado críticas a las palabras del líder del Ejecutivo, cuando en el Archipiélago las pateras no han dejado de arribar. El Partido Popular de Canarias ha pedido esta semana que se incrementen las plantillas de Policía Nacional, Guardia Civil y Salvamento Marítimo tras el incremento de la presión migratoria. «Se trata de una realidad que Pedro Sánchez no quiso ver desde su tumbona en Lanzarote y se dedicó a ocultar durante su visita a La Palma. Solo durante el mes de sus vacaciones en Lanzarote han llegado a nuestra costas 1.500 personas de las que han fallecido 23.», ha expresado el senador popular por Gran Canaria, Sergio Ramos. 

En la comunidad autónoma balear las estadísticas confirman a esta región como nueva vía de entrada de la inmigración ilegal en Europa, advierten las fuentes policiales consultadas. En lo que llevamos de año, han arribado a estas costas 49 embarcaciones con 838 inmigrantes, un 45% más si se compara con el año anterior, cuando llegaron 40 con 578, según las mismas fuentes. El ritmo migratorio ha aumentado sobre todo durante el verano, marcando cifras récord pese a que 2021 dejó también cifras jamás vistas en Baleares. Ese año llegaron 163 embarcaciones que transportaron a 2.392 personas. Un dato que creció un 62% respecto a 2020 y que suponía multiplicar por más de cuatro los datos de 2019. 

En el archipiélago canario, además de en los últimos datos desgranados anteriormente, el ejemplo está también en el último repunte de inmigrantes que se produjo el pasado domingo. En menos de 24 horas, fueron atendidos 153 inmigrantes de cuatro embarcaciones, dos en Fuerteventura y otras dos en Lanzarote. En una de ellas, viajaban 15 personas, pero los servicios de emergencias solo localizaron a seis, por lo que se presupone que el resto falleció durante la travesía por el Atlántico. Las demás personas presentaba buen estado de salud, informó el 112.

Las ciudades autónomas

Frente al escenario en las zonas insulares, el nuevo entendimiento entre Madrid y Rabat sí ha dado frutos en las en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde la policía marroquí, indican fuentes presenciales, ejerce un control exhaustivo en las vallas fronterizas. Y así lo reflejan los datos facilitados por Interior. Hasta mediados de agosto, entraron de forma irregular a estas dos regiones un total de 651 inmigrantes. Durante el mismo periodo del año anterior, la cifra de entradas fue de 954, lo que supone un descenso de un tercio en las llegadas. 

En cualquier caso, la presión migratoria sigue a la misma intensidad en las ciudades autónomas. Especialmente en Melilla, tras el salto multitudinario del pasado 24 de junio, en el que más de 2.000 personas intentaron sobrepasar la valla fronteriza, lográndolo finalmente unos 130 tras romper con una cizalla la puerta de acceso del puesto de control fronterizo del Barrio Chino. Un asalto que se tornó en tragedia después de que 23 inmigrantes falleciesen en el lado marroquí —37, según las ONGs— en su afán por entrar a territorio español. Cuestión por la que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tendrá que dar explicaciones ante el Parlamento Europeo en septiembre. 

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D