THE OBJECTIVE
Política

Yolanda Díaz diseña un Sumar confederal con Más Madrid como motor y dueño de su futuro

Más Madrid gana su pulso a Díaz: tendrá plena autonomía en la capital al igual que Compromís y los Comunes

Yolanda Díaz diseña un Sumar confederal con Más Madrid como motor y dueño de su futuro

Yolanda Díaz y Mónica García de Más Madrid. | Europa Press

Yolanda Díaz está diseñando la organización y estatutos del nuevo partido Sumar. El próximo 23 de marzo, Sumar celebrará su primera asamblea fundacional. Un congreso en el que se nombrará a una ejecutiva, y donde todos dan por descontado que Díaz ocupará el primer peldaño como secretaria general o «presidenta». Fuentes conocedoras de este proceso aseguran que los trabajos están «muy avanzados». Sumar, dicen, se constituirá como un «partido político» que tendrá una estructura «confederal», es decir, donde las principales decisiones se tomarán en una mesa a la que acudirán todas las siglas regionales. Pero se tratará de «pactos de mínimos», donde Díaz aspira a amarrar su control de las listas para las elecciones generales, delegando a partidos como Más Madrid, Compromís y los Comunes el control territorial.

«No puede ser una amalgama, será un partido», explican las fuentes consultadas para adelantar el tipo de estructura que tomará la nueva formación. Hasta ahora, Sumar se ha concebido como un «partido instrumental», es decir, un artefacto electoral que sirvió a Díaz para afrontar el ciclo electoral de 2023. Ahora, sin embargo, hace falta redactar los estatutos y dar vida a un proyecto que aspira a sustituir a Podemos como principal formación a la izquierda del PSOE. Y Díaz aprovechará la precampaña de las europeas de junio para celebrar su primera asamblea fundacional, a la que, por cierto, acudirán muchos exdirigentes y excandidatos de Podemos. Justo en el décimo aniversario de la formación morada.

El modelo confederal que Díaz tiene en su cabeza plantea un sistema colegiado de toma de decisión. Pero solo para las posiciones principales de la formación. A cada formación que se sume al proyecto se delegarán decisiones inherentes a sus territorios, y sobre todo, plena autonomía a la hora de definir sus candidatos en las elecciones municipales y autonómicas. El problema es que estos tipos de organizaciones, similares a Izquierda Unida, pueden experimentar choques entre la estructural central y la local, sobre todo en lugares como Madrid.

En la capital manda Más Madrid

De ahí que los de Más Madrid hayan obtenido por parte de Díaz la garantía de que Sumar no tendrá organización propia en la capital. En la comunidad madrileña quien mandará será Más Madrid, según su principal dirigente en la región. No se trata de algo baladí. Manuela Bergerot, quien sustituyó a Mónica García al mando del grupo parlamentario en la comunidad, intentó imponer su tesis autonomista a Díaz a lo largo de los últimos meses. La ministra de Trabajo hasta ahora se había negado, defendiendo que en un lugar tan importante como Madrid Sumar también debería tener una implantación territorial propia.

Yolanda Díaz con sus ministros en Madrid
Yolanda Díaz con sus ministros en Madrid

No obstante, según sostienen fuentes conocedoras de esta negociación, los de Más Madrid han ganado el pulso (Bergerot así lo ha comunicado a sus dirigentes), algo que les convierte por la vía de los hechos en los dueños del centro neurálgico de Sumar, y por lo tanto, también del futuro de Díaz. Así es, por lo menos, la reflexión a la que llegan miembros de la formación madrileña, mientras que desde el sector de afines a Díaz matizan esta conclusión, recordando que en todo lo que atañe a la política nacional la dirigente gallega tendrá la última palabra. Aunque admiten desde este sector que a nivel orgánico Sumar se apoyará en Más Madrid.

Malestar de algunos socios

Pero una de las pruebas de que entre Díaz y Más Madrid existe más que cordialidad quedó clara en el día del anuncio de la nueva asamblea. Bergerot hizo de telonero a Yolanda Díaz. Presentó el acto y los ministros de Sumar. Habló de «política útil», en clara referencia crítica a Podemos. «No estamos aquí para nuestros propios intereses, sino para ser útiles», afirmó antes de dejar el escenario a Díaz. El protagonismo que está asumiendo Más Madrid en el proyecto de Díaz, por otro lado, incomoda a otras siglas como Izquierda Unida.

IU está alarmada por el protagonismo de la corriente errejonista en la formación de Díaz, pues el grueso de asesores contratados para esta legislatura pertenece a este segmento. Y ahora la decisión de entregar a Más Madrid la llave del motor del nuevo partido alarma aun más.

Aun así, la organización confederal que diseña Díaz ya habría encontrado el apoyo de Compromís y de los Comunes, la formación catalana que lidera Ada Colau. Por esto, aseguran que los trabajos están «avanzados» y que a finales de marzo la nueva asamblea se limitará a ratificar el acuerdo, con o sin el apoyo orgánico de IU. Y con el primer objetivo explícito de eliminar a Podemos de la política española. Este es ahora mismo el principal deseo que comparten Díaz y las demás formaciones que la apoyan, para que las próximas elecciones europeas se conviertan en el epitafio de un partido, el morado, que en su día sirvió a casi todos los integrantes de estas formaciones para entrar en las instituciones y permanecer en ellas.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D