
Mueren dos periodistas en Estados Unidos en la cobertura de la tormenta Alberto
Mueren dos periodistas en Estados Unidos en la cobertura de la tormenta Alberto

Mueren dos periodistas en Estados Unidos en la cobertura de la tormenta Alberto

Al menos 16 personas murieron y otras 38 resultaron heridas, cuando un contenedor cargado de explosivos estalló mientras las fuerzas de seguridad trataban de desactivarlo en Kandahar, en el sur de Afganistán, informaron a Efe una fuentes oficiales.

El periodista Juan Carlos Huerta, del Estado mexicano de Tabasco (en el sureste del país), ha sido asesinado a balazos este martes cuando salía de su domicilio en un suburbio de la ciudad de Villahermosa, ha informado el Gobierno estatal, citado por AFP. “Es un nuevo crimen que lamento mucho (…) en el caso de Juan Carlos se trataba de un comunicador líder (…). Puede decirse un amigo”, ha dicho a la prensa el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez.


Al menos 12 personas han muerto y 33 han resultado heridas en la explosión de una bomba en un centro de censo de electores en el este de Afganistán, que celebra en octubre las primeras legislativas desde 2010.

La Asociación de Medios de Información (AMI), ha mostrado su repulsa hacia la violencia que sufren los profesionales de la información en el mundo y ha instado a los organismos internacionales y a los gobiernos a proteger a los periodistas y a preservar su seguridad y su vida. Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se conmemora este jueves, el presidente de la AMI, Javier Moll, ha recordado que en los últimos diez años han sido asesinados unos 900 periodistas, 300 están encarcelados y 50 secuestrados.

Al menos 11 niños han muerto y otras 17 personas han resultado heridas, entre ellas cinco soldados rumanos de la OTAN, en un ataque suicida contra un convoy de las fuerzas aliadas en la provincia de Kandahar, en el sur de Afganistán. Este nuevo ataque se produce apenas unas horas después del doble atentado suicida que ha sacudido la capital del país y han matado a 21 personas.

Al menos 14 personas han muerto en un doble atentado suicida en la mañana del lunes en un sector cercano a la sede de los servicios de inteligencia afganos (NDS) en Kabul, según cifras provisionales facilitadas por las autoridades, que investigan los hechos.

Varias organizaciones defensoras de los derechos humanos en Nicaragua han informado de que al menos 24 personas han muerto en las protestas contra la reforma de la Seguridad Social. Por su parte, el Gobierno contabilizó el viernes 10 fallecidos y no ha actualizado sus cifras.

El periodista Pedro Erquicia ha fallecido este viernes a los 75 años. Erquicia fue director y presentador de emblemáticos programas de TVE como “Documentos TV” e “Informe Semanal”.

‘El Guacho’ es un apodo que no deja de sonar en los noticieros. Sobre todo en los de América Latina. A pesar de la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016, la paz parece no llegar del todo.

El ministro del Interior de Ecuador César Navas ha confirmado este martes que hay una pareja secuestrada por Walter Patricio Arizala Vernaza, con el alias de ‘Guacho’, el mismo jefe del grupo disidente de las FARC que secuestró a los tres periodistas del diario El Comercio, que fueron asesinados.

El Compromiso de Lima adoptado este sábado por aclamación por los países participantes en la VIII Cumbre de las Américas de Lima exige a los países del continente una mayor cooperación jurídica e institucional para combatir la corrupción.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha confirmado este viernes en Quito el asesinato de los tres integrantes del equipo periodístico secuestrado el 26 de marzo en la provincia de Esmeraldas, en la frontera con Colombia.



Ecuador en conmoción tras la publicación de un polémico video de periodistas rehenes

El candidato oficialista del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado, ha ganado las elecciones presidenciales en Costa Rica en segunda vuelta con el apoyo del 60,66 por ciento de los votantes, según ha comunicado el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con más del 90 por ciento de los votos escrutados.

El ministro del Interior de Eslovaquia y viceprimer ministro, Robert Kalinak, ha anunciado su dimisión este lunes como consecuencia del asesinato del periodista de investigación Jan Kuciak a finales del pasado febrero.

María Zajárova, portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, ha acusado al diputado Leonid Slutsky de acosarla sexualmente hace cinco años. Esta denuncia se suma a las cuatro que ya acumulaba el presidente del comité de Asuntos Exteriores de la Duma, la cámara baja del Parlament
La huelga fue unánime, sin duda. Fue la primera huelga feminista de la historia.

Pocas veces como este 8 de marzo ha aflorado a la superficie esta brecha que existe entre los medios de comunicación y los ciudadanos de a pie a la hora de contar la realidad. A las 7:15h de la mañana la línea 1 del metro, la que cruza Madrid desde los barrios humildes del sur, estaba llena de mujeres que iban a trabajar. Para ellas era un día normal. Horas más tarde, en la plaza del Callao de Madrid, muchas periodistas decidían hacer un parón para reivindicar el Día de la Mujer. Algunas optaban por hacer huelga de 24 horas.

Después de siglos oyendo opiniones de hombres y no mostrar la nuestra en público, hay quien ha normalizado esta situación obviando la opinión de la mujer.

Las ‘fake news’ marcaron 2017, tanto es así que fueron el término del año, y todo apunta a que seguirán siendo protagonistas a lo largo de 2018, aunque la tecnología ‘blockchain’ tiene mucho que decir al respecto. Su irrupción en el periodismo y en el modelo de comunicación plantea un nuevo escenario y se establece como una fuente de garantía frente a las noticias falsas. “La identidad digital podría convertirse en el dinero del futuro”, asegura Alex Preukschat en su libro ‘Blockchain’: la revolución industrial de internet’, y no le falta razón. El ‘blockchain’ ha llegado para quedarse y para cambiar radicalmente los modelos de negocio de las agencias, los periódicos y la industria de la comunicación en general.

La actriz argentina Cecilia Roth ha contado que durante la época en la que vivió en Madrid fue violada por un periodista español. En cuanto a la identidad del supuesto agresor, no ha dado más detalles, esgrimiendo que no recuerda su nombre debido a que “bloqueó totalmente” ese hecho. Lo que sí ha reconocido la artista es que era un conocido suyo, y amigo de su ex pareja.

La periodista Laura Fábregas opina sobre los autores de los ataques a la sede de Crónica Global, y asegura que son unos “revolucionarios sistémicos”.

La periodista Laura Fábregas opina sobre los autores de los ataques a la sede de Crónica Global, y asegura que son unos “revolucionarios sistémicos”.

La fiscalía danesa ha acusado formalmente este martes al inventor Peter Madsen del homicidio de la periodista sueca Kim Wall, desaparecida en agosto en el submarino fabricado por Madsen y cuyos restos troceados han aparecido en los últimos meses, informa Efe. El fiscal ha informado de que en el juicio, que comenzará en marzo, pedirá cadena perpetua o, de forma subsidiaria, custodia -una pena prorrogable de forma indefinida para reos peligrosos-, después del examen mental al que ha sido sometido Madsen por el Consejo de Medicina Forense. La acusación admite que se desconoce el modo en que murió Wall, aunque considera como hipótesis más probable la decapitación o el estrangulamiento.

A causa del libro ‘Fire and Fury’, Trump propone cambiar las leyes sobre difamación

La Fiscalía birmana ha presentado cargos contra dos periodistas detenidos por violar, presuntamente, la ley de secretos oficiales, una legislación de 1923 impuesta en la época colonial británica que contempla penas de hasta 14 años de prisión, ha informado la ONG Fortify Rights. Desde 2016, más de 70 personas han sido detenidas por acusaciones de difamación en las redes sociales, entre ellos varios periodistas. Wa Lone y Kyaw Soe Oo, los dos periodistas de la agencia Reuters, fueron detenidos en Rangún el pasado 12 de diciembre tras reunirse con dos policías que, supuestamente, les entregaron documentos confidenciales sobre la limpieza étnica que el gobierno birmano realiza sobre la minoría rohingya.

Emisoras de radio y televisión sacadas del aire y periódicos sin papel: 69 medios cerraron en Venezuela en 2017 en medio de una escalada de agresiones contra periodistas, ha denunciado este miércoles el principal sindicato del sector, citado por AFP. El listado incluye 46 radios, tres cadenas de televisión y una veintena de periódicos, ha precisado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en su balance anual. El SNTP ha registrado, asimismo, 498 agresiones y 66 detenciones contra periodistas este año y ha atribuido al gobierno la “intención” de “silenciar -a cualquier precio- el descontento por la cada vez más crítica situación económica y social”, con hiperinflación y escasez aguda de alimentos y medicinas. La cifra ha aumentado 26,5% con respecto a 2016, cuando se contabilizaron 360 ataques, precisa el informe.

El reportero mexicano Gumaro Pérez, del portal La Voz del Sur, ha sido asesinado a tiros en el oriental estado de Veracruz el martes, con esto se han elevado a 12 el número de trabajadores de medios asesinados en México en 2017.

Sesenta y cinco periodistas han muerto en el mundo en 2017, de los cuales 50 eran profesionales, siete blogueros y ocho colaboradores de medios, según el balance anual de Reporteros sin fronteras (RSF). A su vez, han sido 326 los periodistas encarcelados este año, de los cuales 202 son profesionales, 107 son blogueros y 17 son colaboradores de los medios.

La limitación velada del ascenso laboral de las mujeres en el interior de las empresas en este país es una realidad evidente. La igualdad de género y, concretamente en el oficio de periodista, es una mentira.

Los medios estadounidenses La Voz de América y Radio Free Europe/Radio Liberty han sido declarados “agentes extranjeros” por el Ministerio de Justicia de Rusia. Le medida se ha tomado en respuesta a una medida similar adoptada por Estados Unidos contra la cadena de televisión rusa RT y un socio de la agencia Spútnik. La medida se extiende también a otros siete medios: los digitales kavkazr.com, krymr.com, sibreal.org, idelreal.org, factograph.info y la emisora Azatliq Radiosi, que es el servicio de RFE/RL en idiomas tártaro y bashkirio, y el canal de televisión Nastoiaschee Vremia, según un comunicado del Ministerio.
En cuanto a los periodistas que perdieron la vida por su profesión, el pasado año se registraron 48 asesinatos, una cifra que asciende a 827 al referirse al periodo entre 2006 y 2015, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La transición española salió bien porque, en una sociedad inteligente y ávida de reformas y de libertades, coexistieron políticos de altura, editores de libros perspicaces, intelectuales cabales y periodistas que sabían distinguir el bien del mal gracias a que sus directores y redactores jefes se lo exigían.

El New York Times ha suspendido a uno de sus corresponsales en la Casa Blanca, Glenn Thrush, tras ser acusado por varias mujeres de conducta sexual inapropiada, según ha anunciado el propio el diario este lunes.

El jefe de Naciones Unidas ha insistido en el problema de la “impunidad”, que “agrava” esos crímenes, subrayando que en nueve de cada diez casos los responsables nunca son llevados ante un juez.

El periodismo es una de las profesiones más peligrosas en algunos lugares del mundo. Secuestros, torturas, detenciones arbitrarias e incluso asesinatos son algunos de los peligros a los que los periodistas se enfrentan en numerosos países.