Agricultura

Histórica decisión del Gobierno de Victoria al prohibir el 'fracking'

Histórica decisión del Gobierno de Victoria al prohibir el 'fracking'

Después de una investigación realizada por el Parlamento de Victoria sobre las empresas relacionadas con la extracción de gases no convencionales, concluyó a primeros de año que prohibiría por ley este tipo de actuaciones en el territorio. Ahora, ese compromiso se ha hecho realidad con la entrada en vigor este martes de la legislación.
Grupos de ciudadanos han expresado durante meses su temor a que los gases extraídos puedan contaminar las aguas subterráneas y amenazar la agricultura. “Este es el triunfo de una de las campañas de la comunidad más impresionantes que ha visto nuestro Estado e incluso nuestro país”, declaró el primer ministro de Victoria, Daniel Andrews,

La agricultura como solución al cambio climático

La agricultura como solución al cambio climático

Ya en octubre, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) señaló la necesidad de eliminar las prácticas agrícolas no sostenibles y los incentivos mal distribuidos. Para cumplir con este objetivo, no han dejado de idearse soluciones por todo el mundo. Un grupo de científicos franceses propone un proyecto llamado “4 por 1000”, según el cual se aprovecharían más los campos para bombear carbono mientras se cultiva de otra forma. Así se podría almacenar al año un 0,4% más de carbono en los suelos, lo que frenaría la concentración de CO2 en la atmósfera. Otras medidas posibles son la reducción de fertilizantes y productos fitosanitarios, luchar contra la erosión o plantar más leguminosas (lentejas, garbanzos…), que son capaces de captar el nitrógeno del aire -un fertilizante natural- y depositarlo en la tierra para el próximo cultivo.

Cada año desaparecen siete millones de hectáreas de bosque tropical

Cada año desaparecen siete millones de hectáreas de bosque tropical

A nivel global, la deforestación en las zonas tropicales y subtropicales se debió a la agricultura comercial a gran escala (un 40 %), a la agricultura de subsistencia local (33 %), las infraestructuras (10 %), la expansión urbana (el 10 %) y la minería (7 %). Por ejemplo, en la región del río Amazonas, una de las zonas más afectadas por la deforestación, el cultivo de soja y las plantaciones de palma de aceite han estado contribuyendo a la pérdida de los bosques a un ritmo acelerado desde la década de los 90. El informe pone énfasis en la falta de interés mostrado por muchos de los gobiernos nacionales, pero también premia los esfuerzos de políticas que están contribuyendo a solucionar el conflicto entre agricultura y deforestación, como las llevadas a cabo por Chile, Costa Rica, Gambia, Georgia, Ghana, Túnez y Vietnam. Sin embargo, tras analizar las políticas medioambientales de 35 países, la FAO indica que menos de la mitad de éstas abordaban explícitamente el problema del cambio del uso de la tierra del bosque a la agricultura y viceversa, un tema que merecería estar entre las prioridades y objetivos de cada nación afectada.

El 80% de los habitantes de las ciudades respiran aire contaminado

El 80% de los habitantes de las ciudades respiran aire contaminado

De acuerdo con un nuevo informe de la OMS, el riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades que amenazan la vida ha aumentado de forma considerable en los últimos años. El 80% de los habitantes de las ciudades del mundo respiran aire de mala calidad. Las normas de aire de la ONU se cumplieron en un 44% en los países más ricos, mientras que en las ciudades de los países de bajos y medianos ingresos sólo fue el 2%. El alto número de coches, la gestión de residuos, la agricultura y el uso de carbón o de generadores diesel son la principal causa de la contaminación del aire exterior, provocando más de 3 millones de muertes prematuras al año.

La agricultura inteligente se vuelve blanco de ciberataques

La agricultura inteligente se vuelve blanco de ciberataques

La agricultura inteligente o de precisión está reduciendo costes y aumentando el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, un informe privado del FBI del USDA al que ha accedido The Objective, alerta de que el robo de datos acumulados anticipa la disponibilidad de los cultivos y condiciona la fijación de precios. Entre los datos: la composición del suelo, el rendimiento de cosechas anteriores y recomendaciones personalizadas para plantar bien. También alertan de posibles ataques ransomware, pidiendo rescate, o como sabotaje a empresas que empleen determinados pesticidas.

Las pérdidas llevan a los agricultores alemanes a apoyar a Putin

Las pérdidas llevan a los agricultores alemanes a apoyar a Putin

El representante de los agricultores alemanes asegura que el responsable de la caída de ingresos es -además de la causa general del exceso de oferta- el embargo ruso sobre los productos europeos, lanzado por Putin en represalia por las sanciones económicas de la UE a Moscú en pleno conflicto de Ucrania. Solo la prohibición de importar frutas y hortalizas europeas ha costado a los agricultores alemanes un billón de euros.

El huerto de Artur Mas

El huerto de Artur Mas

Digamos que el President quiso llevarse a todos al huerto pero acabó metido en un jardín. De ese laberinto ya hay algunos que empiezan a salir por patas. Pero ya no hay marcha atrás. Tal vez ha elegido morir como jardinero con las Hunter puestas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad