
Orwell indómito
«La denuncia de Orwell está vigente si pensamos en la asfixiante politización hoy de moda, que es el legado oneroso de nuestros populistas»
«La denuncia de Orwell está vigente si pensamos en la asfixiante politización hoy de moda, que es el legado oneroso de nuestros populistas»
«Llevo más de 30 años metiéndome con Serrat, pero he visto un vídeo de su adiós en Madrid y había dignidad y homenaje a la vida, y se me han saltado las lágrimas»
«Las anécdotas literarias pavonan el camino de los poetas, de los lectores. El mito, cultivarlo, es importante y placentero»
Las obras del autor sevillano, igual que el de otros 180 escritores, pueden ser editadas, reproducidas y difundidas públicamente desde este año
«La idea de que la poesía está desapareciendo es tan antigua como el romanticismo, cuando el verso, desplazado ya definitivamente por la prosa, empezó a saturarse de subjetividad para indagar en su propio acabamiento»
Invierno de 1939. Una muchedumbre deshauciada y macilenta huye por fríos pasos de montaña de una guerra que ha perdido
Para conmemorar el 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado hablamos con un grupo de poetas, escritores y lectores atentos. Algunos siguen leyendo a Machado, otros se distanciaron, pero todos ellos saben, como sabía Juan de Mairena, que los maestros enseñan bien.
Se cumplen ochenta años de la muerte de aquel extraordinario ser que fue Antonio Machado. Había cruzado a pie el infierno pirenaico y al llegar a la coqueta pensión de Colliure dijo basta.
La exposición ‘Los Machado vuelven a Sevilla’, que integra parte de los fondos machadianos de la Fundación Unicaja y contiene la mayor colección de manuscritos existente de la familia Machado
El 22 de febrero de 1939 nos abandonaba para siempre uno de los los mayores poetas de España y el representante más joven de la Generación del 98, Antonio Machado. El fascismo echó a Machado de España, pero lo que no pudo impedir es que su legado fuese eterno; tanto es así, que varios cantantes decidieron poner voz a sus poemas.
Colaborador de medios como The Objective, Carlos Mayoral acaba de publicar Empiezo a creer que todo es mentira, un recorrido a través de los clásicos que ha influido en su formación.
Hay un fragmento, escrito por el maestro Antonio Machado, al que acudo a menudo, y que le lavaría la cara a este país cainita si estuviera colgado en lo más alto de cada aula en cada colegio de cada provincia. Ese texto, que tiene por título “Nuestro patriotismo y la Marcha de Cádiz”, fue leído por don Antonio durante el primer centenario de la Constitución de 1812, y deja en el aire ideas, por dar algunas pinceladas, tales como “Sabemos que la patria no es una finca heredada de nuestros abuelos; buena no más para ser defendida a la hora de la invasión extranjera”, por ejemplo, o “la patria es algo que se hace constantemente y se conserva sólo por la cultura y el trabajo”. Pero, sin duda, mi favorita es ésa que reza “no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra; no basta vivir sobre él, sino para él”. Les recomiendo encarecidamente que lean el fragmento completo si no lo han hecho ya.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective