
7 curiosidades de Saddam Hussein que no sabías
El 30 de diciembre de 2006 Saddam Hussein fue ejecutado. Detrás de su persona hay al menos siete curiosidades que no todo el mundo conoce.
El 30 de diciembre de 2006 Saddam Hussein fue ejecutado. Detrás de su persona hay al menos siete curiosidades que no todo el mundo conoce.
El 20 de octubre de 2011, milicianos del Consejo Nacional de Transición asesinaban a Muammar Muhamad Abu-minyar Al Gadafi. La ciudad que le vio nacer, Sirte, se convirtió en su tumba. Una vez realizada la autopsia, el cuerpo de Gadafi fue expuesto públicamente durante cuatro días, junto con el de su hijo Mutassim y su ministro de Defensa, Abu-Bakr Yunis Jabr, en una cámara frigorífica de la ciudad de Misrata. Las imágenes de su cadáver inundaron las portadas de todos los medios internacionales. Según anunció el gobierno provisional, al amanecer del 26 de octubre el cadáver de Gadafi fue enterrado por dos miembros del Consejo Nacional de Transición en un lugar desconocido del desierto, para evitar que pueda ser objeto de futuras peregrinaciones de sus seguidores.
El 20 de octubre de 2011, milicianos del Consejo Nacional de Transición asesinaban a Muammar Muhamad Abu-minyar Al Gadafi. La ciudad que le vio nacer, Sirte, se convirtió en su tumba. Una vez realizada la autopsia, el cuerpo de Gadafi fue expuesto públicamente durante cuatro días, junto con el de su hijo Mutassim y su ministro de Defensa, Abu-Bakr Yunis Jabr, en una cámara frigorífica de la ciudad de Misrata. Las imágenes de su cadáver inundaron las portadas de todos los medios internacionales. Según anunció el gobierno provisional, al amanecer del 26 de octubre el cadáver de Gadafi fue enterrado por dos miembros del Consejo Nacional de Transición en un lugar desconocido del desierto, para evitar que pueda ser objeto de futuras peregrinaciones de sus seguidores.
Una televisión gubernamental de Arabia Saudí ha emitido un concierto por primera vez desde 1979, rompiendo con las normas del país ultraconservador que hasta ahora prohibía la música no religiosa. El primer concierto, emitido anoche por el canal Al Zaqafiya, que pertenece al Ministerio de Cultura, fue un recital de la egipcia Umm Kalzum, fallecida en 1975 y considerada como la diva de la canción árabe. La emisión del concierto se enmarca en la reciente adopción de una serie de medidas aperturistas, en especial enfocadas a conceder derechos a las mujeres.
Las autoridades egipcias han detenido a 22 personas en los últimos tres días por su orientación sexual, lo que intensifica así una campaña de persecución contra las personas homosexuales en el país, ha asegurado este lunes Amnistía Internacional. La organización ha indicado que con estos arrestos aumenta la cifra a 33 (32 hombres y una mujer) los que han sido detenidos por su orientación sexual después de que una bandera LGBT se enarbolase en un concierto del grupo libanés Mashrou Leila el pasado 23 de septiembre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha diagnosticado 20.000 casos sospechosos y cien muertes por cólera en los últimos tres días en Yemen, donde ya se contabilizan 356.591 infectados y 1.802 fallecidos por esta enfermedad, que se ha expandido prácticamente por todo el territorio. A partir del 27 de abril, cuando dio comienzo la segunda oleada de contagios de cólera en Yemen, la epidemia se extendió a un 91,3 % del territorio yemení, en concreto a 21 de sus 23 provincias y a 293 de sus 333 distritos, ha informado este martes la OMS en un comunicado.
Túnez, la punta de lanza de los países árabes que se revelaron contra sus gobiernos en la denominada Primavera Árabe de 2011, es uno de los pocos países en los que el nuevo gobierno se ha ido asentando lentamente y dónde los ciudadanos han ganado un mayor número de libertades y derechso con el establecimiento de una nueva constitución en 2014. Podría decirse que es uno de los pocos Estados donde las revueltas han triunfado y que se ha convertido en el representante de los países árabes más»democráticos», «progresistas» y «estables». No obstante, aún así, aun queda mucho por hacer. Los aspectos relacionados con género e identidad en las sociedades árabes generan un intenso debate, donde predominan los prejuicios y el desconocimiento. La reivindicación de los derechos humanos es tarea pendiente para muchos ciudadanos, y en particular para minorías como el colectivo LGTBQI.
El asesor senior y yerno de Donald Trump, Jared Kushner, se ha reunido con líderes israelíes y palestinos el miércoles para tratar de reactivar el largo proceso de paz fracturado en Oriente Próximo, que Washington reconoció llevará algún tiempo. Kushner, un promotor inmobiliario de 36 años de edad con poca experiencia en la diplomacia internacional o la negociación política, llegó a Israel el miércoles por la mañana y apenas paso 20 horas en el país.
Ramadán se asocia con la emisión de series y telenovelas, las llamadas mosalsalat, pero hay una que es especialmente dura por sus contenidos. Black Crows muestra desde el sábado 27 de mayo a través de la cadena MBC el terror que tienen que soportar cada día miles de personas que viven bajo el yugo del autoproclamado Estado Islámico (EI). Lo curioso de esta serie es que es la primera vez que un programa de este tipo presenta el aumento del extremismo en la región desde el punto de vista femenino.
Cinco son los pilares del Islam, la religión monoteísta que profesan más de 1.600 millones de personas en el mundo, y uno de ellos, es sin duda, la realización del ayuno durante el Ramadán. Desde The Objective ofrecemos 5 claves para conocer mejor el Ramadán.
Dubai, una de las ciudades más lujosas del mundo, ya cuenta con el primer ‘robocop’ que ayudará a patrullar las calles a la policía del país. El cuerpo de seguridad ha presentado en sociedad esta semana el primer policía robot del mundo, durante en la Expo de Seguridad e Información para el Golfo (GISEC por su siglas en inglés), que comenzó el domingo y finaliza este martes.
Los jóvenes que nacieron entre 1982 y 2004, los llamados millennials, serán más del 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado en 2025. No todos los grupos de adolescentes y veinteañeros producen movimientos históricos centrados en su identidad juvenil, pero parece que los millennials árabes lo hicieron. Hace seis años una juventud urbana irrumpió en el escenario, empujada por el malestar social y económico y por el descubrimiento de nuevas expectativas vitales, frente a unos regímenes cuyo único interés era perpetuarse en el poder.
Ando leyendo El árabe del futuro de Riad Sattouf, la novela gráfica que ganó en 2015 el premio a la mejor obra del año en el festival de Angulema (el equivalente del festival de Cannes en el terreno del cómic).
Si no tienes planes para la próxima semana, desde The Objective te proponemos «Arabismos. Festival de Jóvenes creadores», que Casa Árabe de Madrid organiza del 18 al 21 de mayo, en el marco de la programación especial de su décimo aniversario. La institución cumple diez años acercando España al mundo árabe y viceversa. Con este evento Casa Árabe abre sus espacios para acoger diferentes manifestaciones culturales de la mano de jóvenes interesados y comprometidos con el mundo árabe, con sus tradiciones, su cultura y su devenir actual. Durante los cuatro días se presentarán eventos de muy diversa índole: conferencias sobre la actualidad del mundo árabe y la creación poética, un concierto, una exposición, dos obras de teatro, un taller gastronómico y otro de percusión.
Hace 16 años, en 2001, se organizó en Rabat, Marruecos, la primera edición del festival que acabaría convirtiéndose en el más cool de todo el Magreb- región que comprende Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania- el festival Mawazine. Desde entonces, no ha parado de organizarse año tras año en la misma ciudad, y siempre en fechas en torno a los meses de mayo y junio. Este importante evento musical fue creado por iniciativa de la asociación Maroc Cultures y bajo el patrocinio del Rey Mohammed VI. Como la propia organización indica, se creo «en el marco de un proceso de apertura hacia las diferentes culturas ofreciendo al público un viaje musical alrededor del mundo».
Desde el caos, florecen voces que hablan de cenizas, nostalgias y punzantes sentires; gritos de mujer que moldeados en verso traducen a una dimensión humana el sinsentido de la Guerra de Siria. Provenientes de un hogar en ruinas, han establecido un nuevo canon literario y gracias al poder catártico y revulsivo de sus letras, ofrecen desde lo íntimo un poderoso antídoto contra la indiferencia.
Maram al-Masri y Maisoun Shukair son mujeres, sirias y poetas. La primera, musulmana suní, nació en Latakia, emigró a París en los 80 tras desafiar la ley que prohíbe matrimonios interreligiosos y demuestra su firme oposición al régimen de Assad cada vez que tiene ocasión. La segunda ayudó a los heridos y desplazados por el conflicto desde su farmacia en Damasco ganándose las amenazas por parte del régimen y vio a su marido encarcelado como sospechoso opositor. Llegó al Centro de Refugiados de Alcobendas (Madrid) tras verse obligada a dejar a su hijo menor y su pareja en el lugar más inseguro del planeta. Reunida de nuevo con su familia en un minúsculo piso en el extrarradio de la capital, sueña con el momento de volver a su país mientras compone versos.
Si tienes la suerte de viajar a Abu Dhabi, una de las capitales mundiales del lujo, y si tu economía lo permite, podrás disfrutar de algunos de los edificios más grandes y ostentosos del mundo. Frente a los viajes «low cost», nosotros te proponemos lo contrario, un viaje para no reparar en gastos y disfrutar del placer, de la exclusividad y del sibaritismo que caracteriza a ciertos países del Golfo Pérsico.
Las minorías étnicas en Escocia representan porcentajes más altos en las grandes ciudades, como en Glasgow (un 12%), en Edimburgo o en Aberdeen (un 8% en ambas). Por ello, para atraer a estas minorías -especialmente a las mujeres musulmanas-, la policía escocesa se propone permitir el hiyab como una opción de uniforme. De hecho, ya ha probado algunos modelos, según han informado autoridades policiales en una rueda de prensa en Glasgow. Su intención es, según las declaraciones de las autoridades, “animar a la gente de grupos poco representados a unirse a la policía”. El prototipo de uniforme de hiyab será presentado en las próximas semanas.
En España viven cerca de dos millones de musulmanes que durante este mes piden la flexibilidad de horarios de trabajo al menos para poder hacer coincidir el fin de la jornada laboral con el fin del ayuno. Además, también se ven obligados a cambiar fechas de exámenes, modificar citas profesiones y, sobre todo, alteran por completo el ritmo cotidiano de cada persona, concentrando en la noche todas las actividades. Además, este año, como los anteriores, al caer el Ramadán 2016 en pleno solsticio de verano, las horas de sol son larguísimas: en España, en mitad del mes sagrado, el ayuno durará 17 horas y 20 minutos, quedando menos de siete horas para la ruptura.
El día 6 de julio finalizará el mes del Ramadán con un día festivo en el que la limosna es obligatoria en especie y los musulmanes celebran una cena especial tras la que se acercan a los cementerios para honrar a sus muertos.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective