
CSIC


Identifican unas redes neuronales clave para ayudar a entender la adicción y la depresión
Se trata de los astrocitos en el núcleo accumbens, una región del cerebro que desencadena las conductas orientadas a la recompensa

La última laguna de Doñana se seca
Esta es la tercera vez que ocurre desde que la Estación Biológica de Doñana-CSIC comenzó a registrar datos sobre el espacio natural en los años 70

El CSIC sitúa a finales de 2023 el uso de la vacuna intranasal de la covid-19
Desde el organismo vaticinan que en otoño habrá «nuevas olas», aunque precisan que serán «mucho más suaves»

La transmisión de la tuberculosis en la Comunidad Valenciana es comparable a la de países como India
Los expertos trasladan un mensaje de tranquilidad: aseguran que se puede tratar y que la mayoría de infectados no llegan a desarrollar la enfermedad

La molécula neprosina, una prometedora posibilidad para tratar la celiaquía
Los resultados del trabajo muestran que la neprosina puede degradar el péptido 33-mero -uno de los principales detonantes de la celiaquía- antes de que llegue al intestino

La ministra de Ciencia asegura que el CSIC recibe más de 260.000 ataques informáticos al día
Diana Morant ha explicado que el alcance del ciberataque sufrido por el organismo los días 16 y 17 de julio fue limitado, afectando a 7 de 140 centros y sin ponerse en riesgo información relevante

Defensa responsabiliza a Rusia del ciberataque que dejó sin internet a varios centros del CSIC
La ministra Robles ha asegurado que el CNI tomó las medidas oportunas para interceptarlo una vez fue detectado

El CSIC sufrió en julio un ciberataque de origen ruso
El ciberataque de tipo ransomware es una extorsión que se realiza a través de un “malware” que se puede introducir, por ejemplo, en los equipos de empresas

Desarrollan una herramienta para detectar bulos científicos y enseñar a identificarlos
El 54% de los españoles considera que no sabe diferenciar las noticias falsas o ‘fake news’, una tendencia que se ha intensificado durante la pandemia

Elena García Armada: «Hay investigaciones que dan frutos y luego se quedan en el laboratorio»
La investigadora es una de las 30 mujeres más influyentes del mundo en el sector de la robótica. Además, es la ganadora del Premio Inventor Europeo de 2022

Descubren cómo sustituir la grasa de la bollería por geles de aceites saludables
Investigadoras del CSIC han logrado eliminar las grasas sólidas de alimentos como la mantequilla, la margarina o la grasa de coco

Investigadores del CSIC descubren cómo la saliva de un gusano puede degradar el plástico
Dos enzimas presentes en la saliva del animal inician la oxidación del polietileno en poco tiempo y a temperatura ambiente

La viróloga Margarita del Val llama a la calma con la viruela del mono: «Es una enfermedad benigna»
La profesional del CSIC ha relatado los principales casos que se conocen de la nueva enfermedad

Publicada la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro situado en el corazón de la Vía Láctea
La imagen ha sido obtenida utilizando observaciones con una red mundial de ocho radiotelescopios que funciona como un telescopio virtual del tamaño de la Tierra

Un equipo del CSIC introduce chips dentro de células vivas como fármacos 'mecánicos'
Los investigadores han diseñado dispositivos mecánicos de las mismas dimensiones que las células que una vez en el interior impiden su división

Nanopartículas 'made in Spain' para los tratamientos del cáncer del futuro
Dos equipos del CSIC colaboran para mejorar la eficacia de los medicamentos contra tumores y enfermedades autoinmunes

La vacuna más avanzada del CSIC paraliza el ensayo clínico y se centra en nuevas variantes
El alto porcentaje de población vacunada y la incidencia de la nueva variante ómicron han frenado la siguiente fase de la investigación

Crean unos oleogeles vegetales para sustituir las grasas de alimentos como los embutidos
Un grupo de investigadoras del CSIC ha creado un material que, sin cambiar el sabor de los alimentos, puede sustituir a las grasas saturadas





Rosa Menéndez, presidenta del CSIC: «Habrá una vacuna española contra la COVID-19»
Hablamos con la presidenta del CSIC sobre la pandemia del coronavirus, la necesidad de potenciar la ciencia y los trabajos que desarrollan científicos del consejo para lograr la primera vacuna española contra la COVID-19


Dr. Mariano Esteban: «Sorprende un poco que España no apueste más por las vacunas de la COVID-19 nacionales»
Hablamos con el virólogo Mariano Esteban, uno de los doctores del CSIC que trabajan en el desarrollo de la vacuna española contra el coronavirus


Una investigadora del CSIC advierte que podría haber un rebrote antes de verano si la gente empieza a hacer 'vida normal'
La experta ha advertido que no hay que relajarse en la calle porque existen casos asintomáticos y mucha gente vulnerable expuesta al virus

Estas son las tres apuestas de la ciencia española en la lucha contra el coronavirus
La ciencia española trabaja en el desarrollo de antivirales, anticuerpos que neutralicen el virus y vacunas basadas en ingeniería genética

Los españoles prefieren no relacionarse con gente de otras ideologías, según un estudio
Las creencias morales cotidianas son utilizadas de modo tribalista para delimitar cuál es nuestro grupo y con qué individuos no queremos juntarnos

La pionera española Margarita Salas gana el premio a Inventor Europeo del año
La científica revolucionó el estudio del ADN y los laboratorios de genética de todo el mundo con su enzima phi29 ADN polimerasa

Margarita Salas, la pionera del ADN con la patente más rentable de la ciencia española
La asturiana, discípula del Premio Nobel Severo Ochoa, revolucionó los laboratorios de genética de todo el mundo con su enzima phi29 ADN polimerasa

Tres investigadores españoles, nominados al premio Inventor Europeo 2019
La científica Margarita Salas y los ingenieros Antonio Corredor y Fermín Menéndez son finalistas a los Óscar de la innovación

Muere Javier Muguerza, gigante de la filosofía española
El creador del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha fallecido en Madrid

Urbanismo y regadío están secando Doñana: ¿hay solución?
Doñana es uno de los humedales más importantes de Europa y, desde su creación como Reserva Biológica en 1964 y como Parque Nacional en 1969, ha recibido un buen número de reconocimientos que resaltan su importancia para la conservación de la naturaleza y de las especies que allí habitan.

Hallada en Gibraltar la segunda huella de neandertal en el mundo
Un grupo internacional de investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla, junto a equipos de paleontología de otros cuatro países (Portugal, Canadá, Chile y Japón), han certificado el hallazgo en Gibraltar de la segunda huella en el mundo de un hombre de Neandertal. La pisada, que tiene una antigüedad de unos 29.000 años, correspondería a un joven de unos 130 centímetros de altura.

La endogamia fue un factor clave en la extinción de los neandertales
La endogamia jugó un papel fundamental en la extinción de los neandertales, hace unos 40.000 años. Así lo determina un estudio dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Antonio Rosas.

Adopta un pingüino por dos buenas causas, la lucha contra el cáncer y el medioambiente
Desde 1988 el Ejército de Tierra de España desarrolla su Campaña Antártica en la Base Gabriel de Castilla, situada en la Isla Decepción, y al igual que en anteriores ediciones, cualquier persona puede apadrinar de manera gratuita un pingüino.

Adopta un pingüino por dos buenas causas, la lucha contra el cáncer y el medioambiente
Desde 1988 el Ejército de Tierra de España desarrolla su Campaña Antártica en la Base Gabriel de Castilla, situada en la Isla Decepción, y al igual que en anteriores ediciones, cualquier persona puede apadrinar de manera gratuita un pingüino.

Un archipiélago volcánico en el mar de Alborán unió África e Iberia hace seis millones de años
Un equipo científico formado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otros centros ha descubierto un archipiélago volcánico sumergido bajo las aguas del mar de Alborán, entre el Cabo de Gata (Almería) y el Cabo de Tres Forcas (Melilla) en la costa africana. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, ha demostrado que este archipiélago de islas sirvió de puente entre África y Europa para las migraciones de diversas especies animales y además actuó como una barrera entre el Atlántico y el Mediterráneo, por lo que restringía el intercambio de agua. El aislamiento del Mediterráneo provocó la Crisis de Salinidad del Mediterráneo hace entre cinco y seis millones de años, cuando sufrió una gran desecación, según el comunicado del CSIC.