Derechos humanos

¿Por qué se conoce a Eritrea como la Corea del Norte africana?

¿Por qué se conoce a Eritrea como la Corea del Norte africana?

El Aquarius desembarcó una vez más en Europa, en esta ocasión en Malta, con 141 migrantes de toda África abarrotándolo, siendo decenas de ellos de Eritrea: un país empobrecido, marginado y gobernado por el miedo. Los eritreos rescatados por el Aquarius son víctimas de un Estado represor y forman parte de un éxodo masivo que se lanza al mar sin más equipaje que lo puesto en busca de una nueva fortuna en Europa. La mayor parte de ellos lo hace a través de Italia, donde son la segunda nacionalidad que entra en la República de manera ilegal. En la vecina Etiopía residen más de 170.000 en calidad de refugiados. En el escenario internacional, se conoce a Eritrea como la Corea del Norte africana y hay motivos de sobra que lo justifican.

Arabia Saudí suspende sus relaciones comerciales con Canadá por sus críticas sobre los derechos humanos

Arabia Saudí suspende sus relaciones comerciales con Canadá por sus críticas sobre los derechos humanos

Arabia Saudí ha anunciado este lunes su decisión de suspender sus relaciones comerciales con el país norteamericano y de expulsar al embajador de Canadá en Riad, en respuesta a las críticas de Ottawa sobre la represión y encarcelación de activistas pro derechos humanos. El reino saudí ha dado 24 horas al diplomático canadiense para abandonar el país y ha convocado al embajador saudí en Canadá para llevar a cabo unas consultas.

Open Arms podrá desembarcar en Palma los dos cadáveres y una superviviente rescatados

Open Arms podrá desembarcar en Palma los dos cadáveres y una superviviente rescatados

La organización de salvamento de migrantes en el Mediterráneo Proactiva Open Arms tiene previsto desembarcar sobre las 9 horas del sábado en el puerto de Palma a la migrante superviviente y los dos cadáveres que rescató frente a las costas de Libia el pasado martes. El Centro de Coordinación Marítimo Español ha concedido permiso a la flota de la ONG para atracar en el puerto balear tras considerarse que ni Italia ni Libia eran destinos seguros por su sistemática vulneración de los derechos humanos y sus políticas xenófobas.

El Gobierno de Nicaragua controla la ciudad de Masaya tras una operación que dejó 2 muertos

El Gobierno de Nicaragua controla la ciudad de Masaya tras una operación que dejó 2 muertos

La policía ha tomado este martes el control del barrio indígena de Monimbó de Masaya, en el sur de Nicaragua, tras fuertes enfrentamientos con manifestantes que dejaron dos muertos. Tras varias horas de combate y un uso “desmedido de la fuerza” contra los manifestantes, los antimotines y paramilitares tomaron el control de la ciudad, ha asegurado el dirigente de la Asociación Nicaragüense de Derechos Humanos (ANPDH), Álvaro Leiva, a la agencia AFP.

Hong Kong restringe el acceso a 10 libros infantiles de temática LGTB en bibliotecas públicas

Hong Kong restringe el acceso a 10 libros infantiles de temática LGTB en bibliotecas públicas

Las autoridades de Hong Kong han decidido colocar 10 libros de temática LGTB (lesbianas, gays, transgénero, bisexuales) en una zona restringida de las bibliotecas públicas, ha informado Human Right Watch (HRW). La ONG ha hecho llegar una carta al departamento de Asuntos Internos de Hong Kong para que revoque la decisión, alegando que transmite un mensaje “estigmatizador” e “inapropiado”.

Al menos 11 muertos por un ataque del Gobierno de Nicaragua

Al menos 11 muertos por un ataque del Gobierno de Nicaragua

Un ataque armado del Gobierno de Nicaragua en las ciudades de Diriamba y Jinotepe, en la zona Pacífico, ha acabado con la vida de 11 personas, dos de ellos policías, ha informado este lunes el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh). Las ofensivas del régimen comenzaron de madrugada y de forma simultánea en las dos ciudades, coincidiendo con la víspera de la reanudación del diálogo nacional para solucionar la crisis de Nicaragua.

Los líderes rohingyas rechazan un acuerdo de repatriación entre la ONU y Birmania

Los líderes rohingyas rechazan un acuerdo de repatriación entre la ONU y Birmania

Los líderes de la comunidad de los rohingyas han rechazado un memorándum de entendimiento entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno de Birmania (o Myanmar), por el cual se acepta el retorno de los refugiados rohingyas al estado de Rakáin, según The Guardian. Los representantes de esta minoría étnica han comunicado que la resolución no tiene en cuenta sus necesidades y que no ayuda en la repatriación de refugiados. 

Publicidad
Publicidad
Publicidad