
La startup catalana de impresoras 3D BCN3D capta 2,7 millones de euros de inversión
Tras esta ronda de financiación, BCN3D se ha convertido en la compañía de impresoras 3D de escritorio que ha recibido más inversión en España
Tras esta ronda de financiación, BCN3D se ha convertido en la compañía de impresoras 3D de escritorio que ha recibido más inversión en España
La emprendedora, que con 25 años ha fundado tres empresas, prepara la expansión de una de ellas a México
Marcos Martín es emprendedor y CEO de la primera desaceleradora de startups del mundo. La opción para los que quieren se han cansado de este mundo de prisas. En su programa, solo aceptan startups que ayuden a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Estas son las 38 startups seleccionadas por Red.es e ICEX para representar a España en el 4FYN, el espacio de startups del Mobile World Congress de Barcelona.
China ha clonado cinco monos de un macaco editado genéticamente con trastornos del ritmo circadiano con el objetivo de realizar investigaciones sobre problemas como el trastorno del sueño, según ha informado la agencia oficial de noticias Xinhua.
Integrantes del Instituto Cavanilles de la Universitat de València han desarrollado un modelo matemático que demuestra que los costes fisiológicos de la frustración sexual pueden acelerar la evolución, y han puesto esa idea a prueba experimentalmente en la mosca del vinagre Drosophila melanogaster.
El científico chino He Jiankui ha justificado este miércoles la «validez» de haber creado los primeros bebés genéticamente modificados del mundo sin ningún tipo de respaldo institucional y ha anunciado que hay otra mujer embarazada de un embrión cuyos genes también se han modificado.
El investigador chino de la Universidad de Shenzhen, He Jiankui, y su equipo, aseguran ser los primeros en el mundo en haber creado bebés modificados genéticamente. Concretamente, se trata de dos gemelas nacidas este mes, cuyo ADN han modificado con la técnica de edición de genes conocida como CRISPR, «una nueva y poderosa herramienta capaz de reescribir el modelo de la vida».
El hospital Vall d’Hebrón de Barcelona ha presentado este viernes una nueva técnica del servicio de cirugía pediátrica que usa imanes para mover tejidos y órganos, lo que permite trabajar más fácilmente y reducir el número de incisiones.
Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un modelo de laboratorio, el más fiable hasta la fecha según los investigadores, para averiguar si una persona miente o dice la verdad basado en la técnica de la termografía.
El bitcoin ha cumplido 10 años y es un peligro para el medio ambiente. La forma en la que funciona en la actualidad es insostenible para el planeta. Esto no es una sorpresa para nadie. Satoshi Nakamoto, el pseudónimo que oculta al verdadero creador o creadores del bitcoin, dijo que el objetivo del sistema era cambiar la forma en la que el mundo funciona, sin recalentarlo en el proceso.
A pesar de los avances en la lucha contra la pobreza extrema, casi la mitad de la población del mundo sigue subsistiendo con menos de 5,5 dólares al día y en las economías ricas hay un creciente número de pobres, informa este miércoles el Banco Mundial.
Todos conocemos el Monopoly, la Oca y el Parchís, el Pictionary, el Trivial Pursuit, el Party & Co, el Scrabble, el Scattergories, el Cluedo, el Risk o el Catán. Estos juegos han divertido a generaciones, y sus desarrolladores han tenido la oportunidad de ver cómo su trabajo se veía recompensado. No es el caso de la mayoría de juegos, y es que muchos pasan sin pena ni gloria. Si bien es una industria al alza, está menos expuesta al análisis que otras similares, como la del videojuego. La crisis de 2008, de la que todavía vivimos coletazos, propició un boom de esta industria. En el año 2012 el periódico inglés The Guardian llegó a denominar a esta “la época dorada de los juegos de mesa”, asegurando que habían experimentado un crecimiento de hasta un 40% en los últimos años. En este sentido se pronuncia también Jose Jariego, experto en la materia consultado por The Objective, quien afirma que “los juegos de mesa parecen estar viviendo en el momento actual su edad dorada”. “Es un sector que lleva creciendo algunos años a doble dígito”, apunta.
El gigante automovilístico nipón Toyota Motor ha anunciado que invertirá 500 millones de dólares (428 millones de euros) en Uber para desarrollar conjuntamente coches autónomos que estarán disponibles en esta plataforma de transporte.
Estamos obsesionados con la edad de los perros. Tanto, que nos empeñamos incluso en calcularla en “años humanos”, lo que sea que signifique eso, y lo hacemos multiplicando por 7. Una fórmula sencilla, que está muy arraigada en la cultura popular, pero que carece de toda base científica. Un año de perro no equivale a siete años humanos. Hay otra fórmula para hacer la equivalencia.
El plástico se ha convertido en una verdadera paradoja. Por un lado, ha permitido gracias a su ligereza y versatilidad el desarrollo de numerosas innovaciones y soluciones que han mejorado la vida de cientos de millones de personas. Por otra parte, ha facilitado la consolidación de la obsolescencia programada como modelo económico que aumenta el consumo y activan el crecimiento y supuestamente el desarrollo.
La tecnología avanza a pasos agigantados y está cada vez más presente en nuestras vidas. Ámbitos como la Defensa o los transportes se ven beneficiados por ella, pero no son los únicos. Cada vez son más los avances tecnológicos en asistencia sanitaria, y su aplicación en África podría llevar al continente a liderar la asistencia sanitaria bottom-up (‘de abajo arriba’).
El blockchain tiene cientos de aplicaciones potenciales. Ayudar a solucionar la falta de inclusión financiera es uno de ellos, en un mundo en el que 2.000 millones de personas carecen de acceso a una cuenta bancaria. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de las aplicaciones blockchain, las personas tienden a hablar sobre la teoría e ignoran el aspecto de la implementación.
Cuatro de los seis ganadores de los premios Inventor Europeo 2018 han sido mujeres. Un hito histórico que entierra la ínfima presencia de pasadas ediciones.
Estas son las seis candidatas al premio Inventor Europeo del año 2018 y que pueden convertirse en un nuevo referente para futuras inventoras.
Uber va a abrir un nuevo centro de investigación en París para desarrollar taxis voladores este otoño con un presupuesto de 20 millones de euros.
Los científicos de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han incorporado focas y elefantes marinos para estudiar el deshielo de la Antártida.
Un grupo de investigadores de tres centros científicos catalanes están ultimando el desarrollo de una prótesis de retina para implantar en personas ciegas y devolverles la visión.
El coche autónomo de Uber en fase de prueba que mató a una mujer en marzo en Arizona (Estados Unidos) la detectó pero no la evitó debido a una configuración errónea del software que lo controla.
La tecnología creada en Estados Unidos por un grupo de investigadores permite a la policía hacer un retrato 3D del criminal tras solo oír su voz.
¿Qué pasa dentro de un agujero negro? ¿Qué ocurre a su alrededor con lo que se acerca a él? Si solo tragan y tragan, ¿qué relación pueden tener con el origen del universo? Y, sobre todo, ¿qué pinta Hawking en todo esto?
Las patentes son un elemento desconocido que funciona como un medidor de innovación. España sigue aportando solo el 1% a la Oficina Europa de Patentes.
El grupo estadounidense The Walt Disney Company ha anunciado este martes un plan de ampliación de su parque en París por una cifra de 2.000 millones de euros, que se desarrollará a lo largo de varios años. Este anuncio fue realizado tras un encuentro en el Palacio del Elíseo entre el director de The Walt Disney Company, Bob Iger, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha anunciado este viernes que España incluirá en su nuevo Plan de Cooperación 2018-2021 una aportación de 106 millones de euros para luchar contra la pobreza y garantizar el desarrollo y la seguridad en los países del Sahel, informa Efe.
El cambio climático y los conflictos, entre los que se incluyen la crisis de los refugiados, en un mundo cada vez más globalizado son, para los millennials, los principales retos de la sociedad de este 2018.
Un grupo de científicos en China ha creado los primeros monos clonados con la misma técnica que la oveja Dolly hace más de 20 años
La red de «minería» de bitcoin usa más electricidad en un año que toda Irlanda, según las estadísticas que ha publicado Digiconomist, después de que la moneda alcanzara el valor de 9.000 dólares por primera vez.
Rosa Menéndez será la primera mujer al frente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), según han confirmado fuentes del Ministerio de Economía y Competitividad a EFE . La investigadora y científica sustituirá en la presidencia a Emilio Lora-Tamayo.
El primer bebé del mundo nacido a partir de un óvulo vitrificado de forma automatizada y conservado mediante criopreservación, ha venido al mundo en una clínica de Barcelona. El bebé nació el pasado 29 de septiembre completamente sano, con 2,2 kilos de peso y 46 centímetros de altura, por parto vaginal a las 37 semanas de gestación, según informa Efe.
La idea de la insostenibilidad del crecimiento por el crecimiento ganó fuerza con la crisis del petróleo de 1973. Fue el despertar. Sucedió poco después de que, a finales de los años 60, el entomólogo de la Universidad de Stanford Paul Elrich escribiera The Population Bomb, donde abogaba por poner límites al crecimiento como forma de salvar a la raza humana de una supuesta hambruna a la que llevaría el incremento constante de la población. No era una idea nueva. El mismo miedo lo había tenido ya el clérico británico Thomas Malthus en el siglo XVIII.
La ciudad de Bombay, capital económica de la India, ha decidido recompensar o multar económicamente, según corresponda, a los profesores de educación primaria y secundaria por los resultados de sus alumnos, en un intento de mejorar el rendimiento en los centros escolares públicos.
La globalización nos afecta a todos, se percibe en los productos que compramos en el súper, en el número de turistas e inmigrantes que pasean por las calles, en las tendencias sociales, las empresas para las que trabajamos, los idiomas que hablamos e incluso en las series que vemos. Sin embargo, la opinión de que la apertura a otros países y mercados solo traería prosperidad y riqueza ha quedado eclipsada por la desigualdad salarial, el desempleo, el daño medioambiental de una sociedad consumista y la deslocalización de la mano de obra, como demostraron las manifestaciones durante el G20. La globalización, al igual que el desarrollo, es inevitable, por eso, cabe preguntarse si el equilibrio entre las demandas del mercado y el Estado de bienestar es posible, si realmente la globalización puede deshacerse de su cara más oscura.
La investigadora española Raquel Urtasun dirigirá un centro de investigación de conducción automática de automóviles que Uber establecerá en Toronto, ciudad de Canadá, ha anunciado este lunes la compañía.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective