Desempleo

Empleo  |  Ministerio de Trabajo  |  SEPE

España retrocede en pobreza, desigualdad, obesidad y empleo juvenil

España retrocede en pobreza, desigualdad, obesidad y empleo juvenil

España no ha avanzado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por Naciones Unidas en 2015 –que estableció el año 2030 como fecha límite para su cumplimiento–, según el informe Índice ODS 2018 de la Red Española de Desarrollo Sostenible (Reds). Javier Benayas, miembro del consejo asesor de Reds, se ha referido durante la presentación del informe en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (Madrid), a 11 indicadores “donde España tiene que hacer un gran esfuerzo”, como la lucha contra la pobreza, la obesidad, el empleo juvenil, el número de patentes, los índices de desigualdad, la calidad de los océanos, la eficiencia de los gobiernos o la ayuda a la cooperación.

Proteger al trabajador (y también, y sobre todo, el trabajo)

Proteger al trabajador (y también, y sobre todo, el trabajo)

Hace unos días, el diputado de Cs y portavoz económico, Toni Roldán, presentaba una propuesta de reforma del mercado laboral que ha pasado desapercibida en medio del tráfago informativo de escándalos menores. En una entrevista en Vozpópuli, el titular rezaba que “hay que dar más protección al trabajador y no al puesto de trabajo” y en el cuerpo del texto afirmaba que se trata de “un modelo de futuro con una flexibilidad imprescindible para las empresas y mayor protección del trabajador”. Roldán es un político serio, y de él y de su equipo siempre salen propuestas trabajadas, independientemente de que se esté de acuerdo o no con ellas. En este caso, la propuesta se hacía eco de una recomendación bastante extendida y aplicada ya en otros sitios. La flexiseguridad es el concepto estrella para un mercado laboral del siglo XXI bajo los efectos de la disrupción tecnológica y la competición global.

Estados Unidos recibió más solicitudes de asilo que Alemania en 2017

Estados Unidos recibió más solicitudes de asilo que Alemania en 2017

Estados Unidos es el país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que más solicitudes de asilo —330.000— recibió en 2017, constatándose un aumento del 26% en comparación con 2016. Ha superado así a Alemania, que ocupaba este puesto desde 2013. A la vista de estos datos revelados por el informe Perspectivas de las Migraciones Internacionales de la OCDE, la organización ha exortado a Washington a no ignorar la cuestión migratoria.

El FMI eleva al 2,8% el crecimiento de España en 2018

El FMI eleva al 2,8% el crecimiento de España en 2018

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado este martes la previsión del crecimiento de España hasta el 2,8% del producto interior bruto (PIB) para este 2018. La cifra supone un aumento de cuatro décimas con respecto a la previsión del 2,4% que el organismo había vaticinado el pasado enero. En un informe, el FMI sitúa así a España como una de las economías avanzadas con más crecimiento del PIB (la revisión al alza de España supera la de otros países como Alemania). Para el 2019, el organismo dirigido por Christine Lagarde calcula un crecimiento del 2,2%. En 2020, el crecimiento de España se situará en el 1,8%, según la entidad.

Martes, 3 de abril | El día en foco

Martes, 3 de abril | El día en foco

Estas son las cinco noticias más importantes del día. La fiscalía alemana ha pedido la extradición a España de Carles Puigdemont por rebelión y malversación. Además, ha pedido mantener en prisión al expresident mientras siga en Alemania al entender que existe riesgo de fuga.

Martes, 3 de abril | El día en foco

Martes, 3 de abril | El día en foco

Estas son las cinco noticias más importantes del día. La fiscalía alemana ha pedido la extradición a España de Carles Puigdemont por rebelión y malversación. Además, ha pedido mantener en prisión al expresident mientras siga en Alemania al entender que existe riesgo de fuga.

Solo uno de cada 10 contratos firmados en enero fue indefinido

Solo uno de cada 10 contratos firmados en enero fue indefinido

En enero se firmaron en España un total de 1.749.911 contratos laborales, de los que 110.992 tuvieron carácter indefinido y 61.067 fueron temporales convertidos en indefinidos, por lo que la contratación indefinida supuso el 9,8% del total. Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) muestran que en comparación con el mismo periodo del año pasado esta cifra ha aumentado siete décimas, ya que en enero de 2017 los contratos de tipo indefinido representaron el 9,1% de los 1,6 millones de contratos rubricados -94.196 indefinidos y 55.040 convertidos en indefinido-.

El paro bajó en diciembre en 61.500 personas

El paro bajó en diciembre en 61.500 personas

El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo bajó en diciembre en 61.500 personas respecto a los datos del mes anterior. De esta forma, la cifra total de parados registrados se sitúa en 3.412.781 personas y se sitúa en el nivel más bajo de los últimos ocho años en un mes de diciembre, informa el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El número de parados baja en 182.600 personas en el tercer trimestre del año

El número de parados baja en 182.600 personas en el tercer trimestre del año

El número de parados ha bajado en 182.600 personas en el tercer trimestre del año, una bajada del 4,66% respecto al mismo trimestre del año anterior. Además, el número de ocupados ha aumentado en 235.900 personas respecto al mismo periodo del pasado año, un 1,25% más. Así, el número de parados se sitúa en 3.731.700 y el de ocupados en 19.049.200, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El paro aumenta en 27.858 personas en septiembre

El paro aumenta en 27.858 personas en septiembre

El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo Estatal (SEPE) ha subido en 27.858 personas en el mes de septiembre en relación al mes anterior. Tras este aumento, la cifra total de parados registrados se eleva a 3.410.182, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El paro sube en el peor agosto desde 2008

El paro sube en el peor agosto desde 2008

El paro ha registrado en agosto un aumento de 46.400 personas en España, y se han destruido 179.485 puestos de trabajo. Son las peores cifras en este mes desde 2008, y el país asciende hasta los 3.382.324 parados, de acuerdo con las cifras publicadas este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Los sectores más damnificados son servicio –caída de 41.559 empleos–, la construcción –caída de 7.811 empleos- y la industria –caída de 7.277 empleos-.

El Gobierno prevé cerrar 2020 con un 11,2% de paro

El Gobierno prevé cerrar 2020 con un 11,2% de paro

España recuperará los niveles de desempleo que tenía antes de la crisis para finales de 2020. Es la estimación del Programa de Estabilidad 2017-2020 aprobado el viernes por el Consejo de Ministros, que prevé una tasa de paro del 11,2% con una estimación de 500.000 empleos nuevos al año, informa el ministerio de Economía. De cumplirse, este crecimiento arrojaría una cifra de 20,5 millones de personas con empleo para el cierre de 2020.

El paro sube en España en el primer trimestre y se sitúa en el 18,78%

El paro sube en España en el primer trimestre y se sitúa en el 18,78%

El número de desempleados en España aumentó en 17.200 personas durante el primer trimestre del año, situándose en el 18,75% de la población activa. En España, en la actualidad, hay un total de 4.255.000 parados. Así lo recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La ocupación disminuyó en 69.800 personas, hasta totalizar 18.438.300 trabajadores.

El segundo debate francés: voz para los pequeños candidatos

El segundo debate francés: voz para los pequeños candidatos

La noche del 4 abril se realizó el segundo gran debate de las elecciones presidenciales francesas, esta vez no eran solo los cinco “grandes candidatos” a ellos se unieron -por primera vez en la historia- los seis “pequeños candidatos”, dando así la oportunidad de presentar en un mismo lugar todas las propuestas a las que se enfrentarán los franceses el 23 de abril.

El paro baja en febrero en 9.355 personas

El paro baja en febrero en 9.355 personas

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha informado de que el número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en febrero en 9.355 personas en relación con el mes anterior. La cifra total de parados registrados se sitúa en en 3.750.876 personas, y continúa en su nivel más bajo de los últimos siete años. El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos doce meses en 48.970, un 14%, por encima de la media general que se sitúa en un 9,68%.

El paro se sitúa en la tasa más baja de los últimos siete años en España

El paro se sitúa en la tasa más baja de los últimos siete años en España

El número de personas sin trabajo es el más bajo desde el tercer trimestre de 2009, un 11,3% menos que en 2015, lo que supone una de las mayores caídas de la serie histórica, según los datos de la EPA. El desempleo retrocedió en el cuarto trimestre 0,28 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y 2,26 puntos porcentuales en términos interanuales. Esta caída del paro fue especialmente importante en el sector servicios, donde se redujo en cerca de 80.000 personas, tras un año récord para el turismo. El sector de la construcción también redujo el número de desempleados en 36.000 personas, mientras que la agricultura lo hizo en 5.000. En cambio, se estancó en la industria.
En el tercer trimestre, la tasa de desempleo había caído por debajo de la barrera simbólica del 20% por primera vez desde 2010. El paro se había disparado hasta el 27% a comienzos de 2013, antes de comenzar a retroceder. Rajoy ha recordado que el peor momento de la crisis económica se produjo a finales del año 2013, “una crisis dura en la que se perdieron 3,4 millones de puestos de trabajo”. “Si somos capaces de mantener una política económica como la que hemos llevado a cabo estos años y las circunstancias internacionales no nos perjudican en exceso, recaudaremos también más y tendremos menos problemas para mantener el estado del bienestar”, añadió el jefe del ejecutivo.
La actual tasa del 18,6% coincide con las previsiones del gobierno para finales de 2016, pero sigue estando muy por encima de la media de la zona euro (9,8% en noviembre según Eurostat). España tiene la segunda tasa más elevada de la Eurozona, solo por detrás de Grecia. “Falta aún mucho por hacer”, ha admitido el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una entrevista en Onda Cero este jueves, en la que ha asegurado que la prioridad para el ejecutivo es seguir “por la senda de la creación de empleo”. Además, una gran parte de los empleos creados son precarios. Así, en el cuarto trimestre, cerca del 26,5% de los contratos fueron temporales. También el desempleo sigue siendo superior entre las mujeres (20,2%) que entre los hombres (17,2%). La cifra se mantuvo estable con respecto a 2015 entre los jóvenes de 20 a 24 años y aumentó en el grupo de 25 a 29 años, un 2,4%. El número de hogares donde todos sus miembros están desempleados bajó en un 11%, hasta 1,38 millones.

Los riesgos que amenazan a la economía en 2017: la exclusión social y las desigualdades

Los riesgos que amenazan a la economía en 2017: la exclusión social y las desigualdades

Según el informe, los principales riesgos para la economía en 2017 son la desigualdad económica y la insatisfacción política, en particular el desempleo y el empleo precario. El WEF también considera un riesgo la digitalización creciente de la economía y la creciente robotización, dos fenómenos que, sin regulación adecuada, pueden destruir empleos en vez de crearlos. Ante esta situación el WEF lanza un llamamiento a los líderes mundiales para que tomen medidas comunes urgentes para poner en marcha “sociedades más inclusivas”.

El paro, principal preocupación de los españoles pese a los buenos datos de 2016

El paro, principal preocupación de los españoles pese a los buenos datos de 2016

En la encuesta del CIS, a bastante distancia del paro (74,7), la segunda preocupación de los españoles es la corrupción y el fraude (36,7%). Inquietan también a los encuestados los problemas de índole económica (24,75). A la pregunta de cómo calificarían la situación económica general en España, la mayoría contesta que es mala (39,5) o muy mala (20,9), mientras que sólo un 0,1 la califica de muy buena y un 4,7 de buena. Tampoco en este tema los españoles son muy optimistas, ya que si un 42,3% de los encuestados cree que la situación económica dentro de un año será igual, el 20% cree que será peor que en estos momentos. Y sin embargo, los datos del paro dados a conocer este mismo miércoles indican que hay menos personas desempleadas en diciembre de 2016 que en el mismo periodo del año anterior. Así, el número de parados registrados en las oficinas de empleo bajó en diciembre en 86.849 personas en relación con el mes anterior. La cifra total de parados registrados se sitúa en 3.702.974 personas “y continúa en los niveles más bajos de los últimos 7 años”, según el Ministerio de Trabajo.
Además del paro y la corrupción, otros temas que preocupan a los españoles, según el barómetro de diciembre del CIS, son los partidos y los políticos en general (22,1%), la sanidad (13,7%) y la educación (13,5%), además de temas de índole social (12,2%). Llama también la atención el hecho de que el 59,8% de los españoles ni habla, ni escribe ni lee inglés.

La valentía de ser migrante

La valentía de ser migrante

La globalización que experimenta la sociedad de hoy en día ha hecho que vivamos con normalidad la mezcla de culturas, de razas, de religiones y de nacionalidades en un mismo lugar, algo que era impensable hace tan solo unas décadas. Pero lo que no ha cambiado en absoluto es la valentía de todos aquellos que, sea por el motivo que sea, dejan su país para empezar una nueva vida en otro lugar.

La Comisión Europea propone una revisión de las prestaciones por desempleo a extranjeros

La Comisión Europea propone una revisión de las prestaciones por desempleo a extranjeros

“Necesitamos movilidad laboral para ayudar a la recuperación del crecimiento económico y la competitividad. Pero la movilidad necesita basarse en reglas claras, justas y aplicables”, ha dicho en un comunicado Marianne Thyssen, la comisaria europea de Empleo. La propuesta incluye además la posibilidad de que los desempleados que busquen trabajo en un país diferente a aquel donde cotizaron puedan seguir recibiendo la prestación de este durante seis meses. Actualmente, esto solo se puede hacer durante tres meses. La normativa también incluiría a los trabajadores transfronterizos, es decir, aquellos que viven en un país, trabajan en otro y regresan a casa al menos una vez por semana. En su caso, sería el país donde trabaja quien debería asumir los subsidios por desempleo si el empleado lleva más de un año trabajado en dicho territorio.
Además, los miembros de la UE podrían no conceder ayudas sociales a los ciudadanos de otras nacionalidades europeas que residan en su territorio pero no trabajen allí o busquen trabajo activamente. Para que la propuesta salga adelante, los 28 países del bloque y la Eurocámara deben dar el visto bueno.

Publicidad
Publicidad
Publicidad