
Apuñalado en un acto de campaña el candidato para la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro
El candidato de derecha para las presidenciales de Brasil, Jair Bolsonaro

El candidato de derecha para las presidenciales de Brasil, Jair Bolsonaro

La Corte Suprema de Chile ha ordenado el decomiso de bienes por más de 1,6 millones de dólares propiedad del fallecido dictador Augusto Pinochet y ha condenado a tres militares en retiro por su responsabilidad en el delito de malversación de caudales públicos en el denominado caso Riggs.

La asamblea general de la Organización de Naciones Unidas ha confirmado a Michelle Bachelet, como la nueva alta comisionada de derechos humanos del organismo. Bachelet ha sido la primera mujer en presidir Chile

Antonio González Pacheco, Billy El Niño, tiene ahora 71 años. Desde los 20 ejerció como policía secreta del régimen franquista

Antonio González Pacheco, Billy El Niño, tiene ahora 71 años. Desde los 20 ejerció como policía secreta del régimen franquista

Rosa García, Luis Suárez y Adolfo Rodríguez, tres de los nueve querellantes contra Billy el Niño, nos relatan lo que vivieron para que, si alguna vez se produce una situación de retorno, “haya más resistencia social”.

Un eminente intelectual chino, crítico con el régimen comunista, se encuentra desaparecido sin forma de contactar con él este viernes después de que las fuerzas de seguridad irrumpieran en su vivienda e interrumpieran una entrevista en directo con un canal de televisión estadounidense.

Un hombre murió este miércoles en Harare durante una protesta opositora en la que el ejército disparó para disolver a la multitud

Las primeras elecciones en Zimbabue sin Mugabe, marcadas por una alta participación

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la concesión del título de duquesa de Franco, con Grandeza de España, a Carmen Martínez-Bordiú, tras el fallecimiento de su madre, Carmen Franco Polo. Un título que el Rey Juan Carlos I otorgó en noviembre de 1975 a Carmen Franco Polo tras la muerte de su padre, el dictador Francisco Franco. El reciente boletín incluye otras 12 disposiciones sobre títulos nobiliarios.

Gaziel y Pla congeniaron como dos solitarios que repudiaban la dictadura, y a quienes las muertes del historiador Jaume Vicens Vives, en 1960, y del editor que compartían, Josep Maria Cruzet, en 1962, los terminó de desmoralizar.

En la eliminatoria del 1973, ante la ausencia de la URSS la FIFA ordenó que se marcase un gol simbólico, a puerta vacía,que sellase la clasificación chilena

Ya se ha glosado estos días la situación de penosa contradicción interna en la que se ha colocado el PSOE, recién llegado al poder, con su ataque frontal a lo que ve como herencia del horrible régimen franquista en la España posterior a Franco, incluida la hoy denostada Transición. Claro está, como aquélla fue consensuada entre políticos que procedían del Régimen, de la oposición interna y del exilio, la denuncia de la relanzada Memoria Histórica recae sobre todos ellos, incluidos los prohombres del propio PSOE: sin la participación de Felipe González, de Alfonso Guerra, de Gregorio Peces-Barba, de Enrique Tierno y de tantos otros, jamás habríamos tenido Transición. Fueron tan importantes como Fraga, Suárez o Carrillo. Y tan reprobables. ¿Qué espera Pedro Sánchez para repudiarlos, para quitar el carnet del partido a los que aún viven? Ellos blanquearon la dictadura y dejaron al dictador en su tumba de Cuelgamuros, según el nuevo credo, ¿no?

Bajo la atenta mirada del presidente Bashar Al Assad -al menos a través de un retrato suyo colgado en la pared- Milad Atieh, embajador de Siria en España responde a nuestras preguntas sobre los más de 10 millones de sirios que se han visto obligados a abandonar sus hogares…

La policía antidisturbios de Nicaragua ha tiroteado este lunes las barricadas que habían levantado los manifestantes en algunos barrios de Managua en el marco de las protestas que sacuden el país desde hace casi dos meses. La mayoría de estos distritos están ubicados alrededor de la avenida Juan Pablo II -que une el norte y sur de la capital-, una zona conocida como la “pista de la resistencia”, por ser la primera en sublevarse en la ciudad contra a pasada dictadura somocista, ha explicado la exdirigente guerrillera Mónica Baltodano.

Venezuela figura en la lista de los diez países con las crisis humanitarias más olvidadas y desatendidas del mundo en 2017, una clasificación encabezada por cinco países africanos divulgada hoy por el Consejo Noruego de Refugiados (NRC).

Maduro se salta la Constitución y es investido como presidente por la chavista Constituyente

Corea del Norte ha derrumbado este jueves con explosiones los túneles de su centro de pruebas nucleares de Punggye-ri, según ha informado la cadena surcoreana MBS, cuyos reporteros han presenciado las detonaciones.

Desolación y 75% de abstención: el rostro de las elecciones a medida de Maduro

El conflicto armado en Siria ha causado, desde el año 2011, más de 11 millones de desplazados, de los cuales casi 6 millones son desplazados internos y más de 5 millones son refugiados en otros países, según las últimas cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 2018. Ahora, todos ellos, tras verse forzados a abandonar sus hogares, se enfrentan a otro gran problema, perder el derecho de posesión de su vivienda y la posibilidad de regresar a su casa.

Liberan a los tres estadounidenses detenidos en Corea del Norte antes del encuentro entre Trump y Kim Jong-un

Izquierda Unida (IU) ha remitido una carta a Felipe VI en la que le pide que que revoque y suprima el título de Duquesa de Franco que su padre concedió en 1975 a la hija de Francisco Franco, Carmen Franco Polo y que ahora, tras la muerte de ésta, ha reclamado heredar su hija y nieta del dictador, Carmen Martínez-Bordiú.

El Presidente Xi Jingping no basó su histórico discurso en el Foro de Davos en enero del año pasado en lo efímero. Sabía de lo que hablaba.

El líder norcoreano, Kim Jong Un, ha prometido cerrar las instalaciones de ensayos nucleares de su país en mayo e invitar a expertos surcoreanos y estadounidenses a asistir a ese desmantelamiento, ha anunciado este domingo la presidencia surcoreana.

Miguel Díaz-Canel es elegido por la Asamblea Nacional como nuevo presidente de Cuba y sucesor de Raúl Castro, según la prensa oficial, decisión que marca una nueva era en seis décadas de revolución socialista en la isla.

El Gobierno de Donald Trump ha asegurado que no cambiará su política de restricción del comercio con Cuba con la llegada a la presidencia de Miguel Díaz-Canel, sucesor de Raúl Castro, al tiempo que mantiene su escepticismo sobre cualquier cambio político en la isla.

Filipinas ha vetado la entrada a su territorio al político Giacomo Filibeck, representante del Partido Socialista Europeo, una formación crítica con el presidente filipino Rodrigo Duterte.

La nieta del dictador del dictador Francisco Franco, María del Carmen Martínez-Bordiú, ha solicitado la sucesión en el título de Duque de Franco, con Grandeza de España, tras el fallecimiento de su madre, Carmen Franco Polo, el pasado 29 de diciembre.

Si la democracia está en crisis allí donde se ejerce, su idea como faro y destino de regímenes autoritarios o dictaduras económicamente eficaces se ha resentido de forma alarmante, si no definitiva. La desafección democrática en Occidente difícilmente acabará con ella, pero más peligroso para el futuro de nuestras sociedades es la renuncia de China no ya a ejercerla algún día, sino la desinhibición con la que muestra su tránsito acelerado hacia un régimen dictatorial, vigilante y, ahora, otra vez personalista. Hasta la llegada de la crisis, el consenso de los análisis veía muy probable la llegada a medio plazo de valores democráticos y liberales a un país donde la clase media crecía por millones cada año.

El parlamento chino abolió el domingo el límite impuesto hasta ahora a los mandatos presidenciales, dejando vía libre para que el presidente Xi Jinping imponga su visión a largo plazo de una superpotencia mundial sometida al Partido Comunista.

La Corte de Apelaciones de Santiago ha condenado a prisión a cuatro oficiales retirados del Ejército chileno, exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet, por el secuestro calificado de una joven opositora en 1974, han informado este martes fuentes judiciales citadas por Efe. Como autores del crimen, la VI Sala el tribunal de alzada de Santiago ha condenado en un fallo unánime a 13 años de prisión al general Raúl Iturriaga Neumann y a los brigadieres Pedro Espinoza y Miguel Krasnoff Martchenko, y a 10 años al general César Manríquez Bravo. No obstante, el tribunal ha absuelto por insuficiencia de pruebas o de evidencias que acreditaran su participación a otros 72 antiguos agentes que habían sido procesados y condenados en primera instancia por el juez especial Hernán Crisosto.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha anunciado este viernes la creación de un plan nacional de búsqueda y destino final de los desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet y de una comisión para el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo ese régimen.

El candidato del Partido Popular para las elecciones autonómicas del 21 de diciembre, Xavier García Albiol, ha pedido explicaciones a Carles Puigdemont sobre el espionaje que llevó a cabo una unidad de inteligencia de los Mossos d’Esquadra.

Un total de 48 exmilitares en ejercicio durante la dictadura argentina del general Videla han sido condenados por un tribunal argentino, entre ellos 29 a cadena perpetua, en un macrojuicio por los llamados ‘vuelos de la muerte’ y otros crímenes cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) convertida en centro de torturas durante la dictadura, entre los años 1976 y 1983

Robert Mugabe ha gobernado Zimbabue durante 37 años, chúpate esa, Franco. Ahora se ha visto desplazado del poder entre un estallido de júbilo del país, y de alivio fuera del mismo. Y lo cierto es que resulta difícil de comprender. Mugabe ha sido todo lo que podemos esperar de un dirigente de entrambos siglos. ¿Por qué esa saña contra él?

Emmerson Mnangagwa, vicepresidente del Gobierno de Mugabe, siempre quiso el poder en Zimbabue.

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, ha dimitido este martes, poniendo fin a 37 años de dictadura, ha informado el presidente del Parlamento, Jacob Mudenda, citado por AFP, en una sesión extraordinaria. “Yo, Robert Mugabe, entrego formalmente mi dimisión como presidente de la República de Zimbabue con efecto inmediato”, ha declarado Mudenda leyendo, bajo los aplausos, la carta de renuncia del jefe de Estado. La dimisión se produce el mismo día en que se iba a iniciar una moción de censura contra él después de que se negara a dimitir en dos ocasiones tras un ultimátum lanzado por su propio partido.

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, no ha dimitido este domingo como se esperaba, y durante un mensaje televisado al país ha insistido en “la necesidad de llevar a cabo acciones para devolver” al país “a la normalidad”. El anuncio se produce apenas unas horas después de que su partido, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU–PF), haya decidido expulsarlo como líder de la formación y de que el vacío lo haya ocupado, de manera provisional, el exvicepresidente y antiguo ‘número dos’ de la formación, Emmerson Mnangagwa. El partido también ha expulsado de sus filas a la primera dama, Grace Mugabe.

El Comité Central de la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), ha decidido este domingo la expulsión del presidente del país, Robert Mugabe, como líder del partido y ha decidido que el vacío lo ocupe, de manera provisional, el exvicepresidente y antiguo ‘número dos’ de la formación, Emmerson Mnangagwa. El ZNU-PF se ha reunido en su sede para tomar la decisión mientras los militares mantienen el control de Zimbabue, y a la espera de que Mugabe se reúna por segunda vez con los mandos del Ejército para negociar su salida.

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, de 93 años y en el poder desde hace casi cuatro décadas, rehusa dimitir después de un encuentro este jueves con generales de su país que lideraron un golpe de Estado, según dijo a AFP una fuente cercana a los militares.