
Espacio exterior









Los motores que conquistan el espacio
Los planes actuales de agencias y empresas privadas sugieren que nos encontramos a las puertas de un nuevo capítulo de la conquista del espacio, en el que todas las tecnologías propulsivas conocidas jugarán un papel fundamental

Detectan por primera vez en Marte el resplandor verdoso del oxígeno
La línea verde del oxígeno ha sido detectada en la atmósfera de Marte. Es la primera vez que esta emisión se ve en un planeta distinto de la Tierra. El responsable del hallazgo ha sido el instrumento NOMAD, a bordo de la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA). En este descubrimiento también han colaborado investigadores del Instituto Astrofísico de Andalucía

SpaceX, lista para mandar astronautas al espacio por primera vez
La empresa de Elon Musk se dispone a efectuar el primer vuelo tripulado desde suelo estadounidense en nueve años

China prepara para julio su primera misión espacial en Marte
La misión Tianwen 1 (Preguntas celestiales) forma parte del ambicioso programa espacial chino que contempla, entre otros objetivos, enviar dos hombres a la Luna

La NASA cultiva en el espacio lechuga sin microbios apta para el consumo
Proporcionar a los astronautas asignados a misiones de larga duración la alimentación más completa posible es uno de los grandes retos científicos

La astronauta Christina Koch regresa a la Tierra tras 11 meses en el espacio, una cifra récord
Koch bate así el récord femenino de permanencia en el espacio

La primera imagen de un agujero negro, distinguida como "descubrimiento del año"
Los agujeros negros son objetos cósmicos de una densidad inmensa cuya fuerza de gravedad es tan poderosa que capturan y consumen todo lo que les rodea, incluida la luz

La ESA lanza con éxito Cheops, el satélite fabricado en España que estudiará los exoplanetas
Fabricado en Madrid por Airbus y con tres años y medio de vida útil, el satélite tiene como objetivo recoger datos que ayuden a entender la formación, el origen y la evolución de los planetas que se hallan fuera de nuestro sistema solar

Rusia probará en 2020 vuelos "supercortos" de dos horas a la Estación Espacial Internacional
En la actualidad las naves espaciales rusas llegan a la EEI en dos días o seis horas

Investigadores españoles hallan una estrella que fulgura millones de veces más fuerte que el Sol
Las fulguraciones son eventos explosivos que liberan en pocos minutos la energía de millones de bombas de hidrógeno

La NASA evalúa buscar socios internacionales para pisar la Luna
Europa y Japón quieren aprovechar el hecho de que Estados Unidos abra la puerta a que un astronauta de otro país participe en una misión lunar

Entrenar como un astronauta y lanzar un satélite: así son los planes de la ESA para jóvenes
La Agencia Espacial Europea tiene abiertos cinco proyectos escolares para estudiantes de primaria y secundaria que tienen como objetivo ayudar a los jóvenes a aumentar su alfabetización y competencia en las disciplinas STEM

SpaceX quiere 42.000 satélites en su constelación artificial
Starlink conformará una constelación artificial de minisatélites que proveerán acceso a internet de alta velocidad en la Tierra

El caso Anne McClain y la ley del espacio: 5 claves sobre el derecho ultraterrestre
¿Qué pasa si una persona, astronauta o no, comete un delito fuera de nuestro planeta? Hemos hablado con la presidenta de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial, Elisa González Ferreiro, que nos ha dado las claves de cómo se regula el espacio

Rusia envía al espacio a su robot humanoide Fedor
Fedor, que mide 180 centímetros y pesa 160 kilogramos, llevará a cabo diferentes labores en la EEI bajo supervisión del cosmonauta ruso Alexander Skvortsov

India lanza con éxito su misión al inexplorado polo sur de la Luna
El polo sur es la zona que contiene más agua de toda la Luna, agua que podría utilizarse para crear hidrógeno y oxígeno para propulsar cohetes

50 años después, esta es la nueva carrera espacial para llegar a la Luna
Ahora, las agencias espaciales de todo el mundo desean regresar a la Luna, pero de una forma más sostenible y en una zona distinta a la que visitaron las misiones Apolo hace 50 años

La tecnología informática de las misiones Apolo se adelantó una década a su tiempo
La tecnología informática de las misiones Apolo sentó las bases de la computación tolerante a fallos cuyos principios fundacionales aún siguen vigentes.

La ESA bioimprime huesos y piel 3D para los astronautas que viajen a Marte
En todos los casos, el material bioimpreso procedería del propio astronauta, por lo que no habría problemas de rechazo

SpaceX lanza el Falcon Heavy, su mayor cohete, con satélites del Pentágono y la NASA
Elon Musk define este lanzamiento como «el más difícil» de la historia de la compañía aeroespacial

El semen congelado es viable para reproducir humanos fuera de la Tierra
La investigación es un primer paso de un proyecto más amplio para ver la viabilidad de reproducir la especie humana fuera del planeta

Recuperan la primera grabación de un eclipse solar captada en 1900
«Las películas, como la magia, combinan arte y ciencia»

La NASA cancela el primer paseo espacial femenino por falta de tallas para los trajes
La NASA ha explicado que de aquí al viernes solo da tiempo a preparar un traje de tamaño medio

Lanzada con éxito la nave tripulada rusa Soyuz MS-12 con destino a la EEI
La nave tripulada rusa Soyuz MS-12 ha sido lanzada con éxito este jueves desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán, rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). El lanzamiento, con ayuda de un cohete Soyuz-FG, se efectuó a las 19:14 horas GMT y está previsto que la nave, en la que viajan el cosmonauta ruso Alexéi Ovchinin y los astronautas de la NASA Christina Koch y Nick Hague, se acople a la EEI en poco menos de seis horas.

¿Qué necesita el ser humano para vivir en la Luna?
Entre 1969 y 1972, 12 astronautas caminaron sobre la superficie de la Luna, pero el ser humano nunca ha llegado a vivir allí. Algún día los astronautas volverán al satélite de la Tierra, no solo para estar unos días, sino para establecerse y trabajar allí meses e incluso años.

La cápsula de SpaceX destinada a llevar humanos al espacio regresa con éxito a la Tierra
La cápsula no tripulada Crew Dragon de SpaceX, cuyo objetivo es demostrar la capacidad de la empresa para enviar al espacio módulos con astronautas, ha retornado este viernes con éxito a la Tierra tras un viaje de prueba a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Toyota se asocia con la agencia espacial JAXA para crear vehículos lunares
El fabricante de vehículos Toyota Motor se ha asociado con la Agencia de Exploración Espacial de Japón (JAXA) para crear vehículos destinados a explorar la Luna, según han adelantado este miércoles fuentes de la compañía a la agencia local de noticias Kyodo.

Un rover de la NASA encuentra bacterias extrañas en el desierto de Atacama
Una misión de la NASA en el desierto chileno de Atacama, el entorno más parecido a Marte en la Tierra, ha conseguido extraer con un vehículo rover organismos subterráneos: bacterias extrañas, dispersas y resistentes a la sal que podrían ayudar a la humanidad a encontrar vida extraterrestre.

El nuevo plan científico de China: construir la primera central de energía solar en el espacio
El gigante asiático quiere «una fuente inagotable de energía limpia para los humanos»

Europa estudia la posibilidad de una misión a la Luna para 2025
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha encargado a la empresa de vehículos lanzadores ArianeGroup un estudio sobre la posibilidad de pisar la Luna para 2025, lo que constituiría una primicia para el Viejo continente.

Muere el brote de algodón que germinó en la cara oculta de la Luna
Triste noticia para la investigación espacial china. El brote de algodón que se convirtió en la primera planta en nacer en la cara oculta de la Luna ha muerto. No ha podido soportar las bajas temperaturas de la noche lunar, que pueden llegar hasta los 170 grados centígrados bajo cero.

China consigue que una semilla de algodón brote en la Luna por primera vez
Nuevo éxito de la misión espacial Chang’e 4. La sonda china fue la primera en aterrizar en la cara oculta de la Luna y ahora, ha conseguido realizar el primer experimento biológico de la historia en el satélite de la Tierra.