
Se busca rey: estos son los equipos favoritos para ganar la NBA
La liga de baloncesto más famosa del mundo arranca con un puñado de favoritos y algunas franquicias que buscan dar la sorpresa y colarse en la pelea por el título
La liga de baloncesto más famosa del mundo arranca con un puñado de favoritos y algunas franquicias que buscan dar la sorpresa y colarse en la pelea por el título
Las estrellas jóvenes se esconden entre los millones de estrellas viejas que existen en el centro galáctico y «desaparecen»
Estas nuevas observaciones permiten comprender mejor cómo las estrellas masivas transforman la nube de gas y polvo a partir de la cual nacen
Este fenómeno dura menos de un segundo y se queda grabado en nuestra mente durante días, en especial por el significado que recibe
Llega el espectáculo astronómico de mediados de agosto: las conocidas como ‘lágrimas de San Lorenzo’
Las mejores noches para ver la lluvia de estrellas serán del 11 al 13 de agosto, aunque el 12 coincidirá con una superluna
El actor se autoparodia en ‘El insoportable peso de un talento descomunal’, otro ejemplo del fecundo género que ahonda en los entresijos del star-system
«Algunos aspectos de Venus casan muy bien con la indolencia y el dejar pasar los días y las noches del verano»
La tercera entrega de este mapa contiene, además, el mayor conjunto de datos recogidos hasta la fecha de estrellas binarias
Los astrónomos han observado por primera vez explosiones localizadas, que duran solo unas horas, en enanas blancas con fuertes campos magnéticos
El pico máximo de actividad de la lluvia de estrellas llegará entre el 22 y el 23 de abril
«Se diría que la época se lo ha puesto fácil a los científicos para que sucedan a los cocineros como gremio llamado a alcanzar las estrellas»
El proyecto ‘Carte du ciel’ intentó (sin éxito) completar un mapa del cielo. Sus avances no habrían sido posibles sin la colaboración anónima de estas mujeres
Las fulguraciones son eventos explosivos que liberan en pocos minutos la energía de millones de bombas de hidrógeno
El LB-1 está a 15.000 años luz de la Tierra y es tan grande que “no debería existir”
La Agencia Espacial Europea tiene abiertos cinco proyectos escolares para estudiantes de primaria y secundaria que tienen como objetivo ayudar a los jóvenes a aumentar su alfabetización y competencia en las disciplinas STEM
¿Qué pasa si una persona, astronauta o no, comete un delito fuera de nuestro planeta? Hemos hablado con la presidenta de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial, Elisa González Ferreiro, que nos ha dado las claves de cómo se regula el espacio
El polo sur es la zona que contiene más agua de toda la Luna, agua que podría utilizarse para crear hidrógeno y oxígeno para propulsar cohetes
Ahora, las agencias espaciales de todo el mundo desean regresar a la Luna, pero de una forma más sostenible y en una zona distinta a la que visitaron las misiones Apolo hace 50 años
El hallazgo ayudará a los astrofísicos a empezar a desvelar cómo será el ocaso del Sistema Solar cuando el Sol se apague
Hablamos con Dava Sobel, autora de El universo de cristal, la historia de las mujeres de Harvard que desde finales del siglo XIX estudiaron las estrellas.
Entre 1969 y 1972, 12 astronautas caminaron sobre la superficie de la Luna, pero el ser humano nunca ha llegado a vivir allí. Algún día los astronautas volverán al satélite de la Tierra, no solo para estar unos días, sino para establecerse y trabajar allí meses e incluso años.
Paxi, el pequeño extraterrestre que viene del planeta Ally-O para conocer nuevos amigos en la Tierra y llevar a los niños a un viaje de exploración del espacio lleno de aventuras, regresa con un nuevo vídeo sobre las fases de la luna y los eclipses. Únete a Paxi en su exploración lunar.
Paxi, el pequeño extraterrestre que viene del planeta Ally-O para conocer nuevos amigos en la Tierra y llevar a los niños a un viaje de exploración del espacio lleno de aventuras, regresa con un nuevo vídeo sobre las fases de la luna y los eclipses. Únete a Paxi en su exploración lunar.
Este 28 de junio ha llegado la primera luna llena del verano y, con ella, una nueva Luna de Fresa, un auténtico espectáculo astronómico. Frente a la creencia de que este nombre viene de que la luna adopta una apariencia de fresa, en realidad se debe a que la aparición del mismo indicaba que era tiempo de cosechar fresas silvestres para las tribus algonquinas de los nativos americanos, como señala el Almanaque del Viejo Agricultor.
Paxi es un pequeño extraterrestre que viene del planeta Ally-O para conocer nuevos amigos en la Tierra y llevar a los niños a un viaje de exploración del espacio lleno de aventuras.
Paxi es un pequeño extraterrestre que viene del planeta Ally-O para conocer nuevos amigos en la Tierra y llevar a los niños a un viaje de exploración del espacio lleno de aventuras.
Un equipo de astrónomos europeos ha obtenido la imagen más nítida hasta la fecha de la nebulosa de la Tarántula, la región estelar más brillante y energética del Grupo Local, denominación que recibe el conjunto de las 50 galaxias más próximas a la Vía Láctea. El primero en registrar el brillante resplandor de Tarántula, una de las nebulosas más grandes conocidas, fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, en en el año 1751.
Un equipo de astrónomos ha detectado moléculas de oxígeno en una galaxia situada a 13.280 millones de años luz de la Tierra. Este hallazgo “expande las fronteras del Universo observable”, ya que se trata de las moléculas más distantes —o antiguas— encontradas hasta la fecha por un telescopio, según ha anunciado el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), situado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. El equipo de investigación ha publicado su estudio en la revista científica Nature.
La ingente cantidad de datos captada por la misión Gaia en estos años no solo ha permitido publicar el mayor catálogo de estrellas de la Vía Láctea, sino que además servirá para detectar más de 100.000 cúmulos estelares, esenciales para saber más sobre la evolución y el origen del universo.
Un grupo de astrónomos ha identificado el ADN de 340.000 estrellas de la Vía Láctea con el que espera reconocer los astros emparentados con el Sol, según han informado este miércoles fuentes académicas. Los datos obtenidos forman parte del proyecto GALAH, liderado por Sarah Martell, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y en el que participan desde 2013 científicos australianos y europeos con el objetivo de obtener información acerca de la formación y evolución de las galaxias.
Una vida sin examen no merece la pena ser vivida, pensaba Sócrates. Pero una vida en la que un inspector de la Guía Michelín puede, en cualquier momento, irrumpir en tu cocina como una divinidad hambrienta para exigir ser complacido so pena de perder estima, rango y honor, es bastante insoportable y tampoco sale a cuenta.
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto una nueva estrella de neutrones (púlsar) junto a la nebulosa del Cangrejo, ha informado hoy el centro de estudios mexicano, citada por Efe. Los profesionales de la UNAM han revisado los púlsares Geminga y Monogem, a 800 años luz de la Tierra, en la constelación de Géminis, y han descubierto uno nuevo en la nebulosa del Cangrejo, que ha sido bautizado como “HAWC J0543+0233”.
Si bien la respuesta sobre nuestra existencia parece más o menos resuelta –podemos decir que sí, existimos–, hay cuestión que quizá damos por hechos sin saber muy por qué. Entonces, ¿qué es el espacio? En 1717, como recuerda el diario The Conversation, surgió un debate enfrentado para dar respuesta a esta pregunta, parece que sin éxito. 300 años después seguimos sin ponernos de acuerdo.
Un equipo internacional de astrónomos cartografía por primera vez la nebulosa Saturno y ha captado una imagen de las intrincadas estructuras de su polvo, que incluye burbujas, un halo y una curiosa forma ondulada, iluminadas en tonos azules y rosas.
Astrofísicos han podido confirmar, gracias al telescopio espacial Hubble, un corolario de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein enunciado hace más de un siglo, del que se pensaba que era imposible obtener una observación directa en estrellas lejanas.
La NASA ha comenzado a planear cuatro posibles misiones para alcanzar Urano y Neptuno con el fin de reunir datos sobre su composición. El estudio de sus compuestos proporcionará un mayor conocimiento sobre el comportamiento de ambos planetas y de otros con los que comparten similitudes en sistemas solares lejanos.
Dos equipos de astrónomos, uno de ellos codirigido por Rafael Martín–Doménech, del Centro de Astrobiología de Madrid y Víctor M. Rivilla, del INAF–Observatorio Astrofísico de Arcetri, Florencia, han descubierto rastros de isocianato de metilo, un elemento químico básico para la vida, en el sistema estelar múltiple IRAS 16293-2422. Gracias al telescopio ALMA (Atacama Millimeter/submillimeter Array), ubicado en Chile, Los científicos han podido detectar por primera vez esta molécula prebiótica en protoestrellas solares, lo que va a poder ayudar a los astrónomos a comprender cómo surgió la vida en la Tierra.