Estrellas

Saturno y la Luna de Fresa se apoderan del cielo

Saturno y la Luna de Fresa se apoderan del cielo

Este 28 de junio ha llegado la primera luna llena del verano y, con ella, una nueva Luna de Fresa, un auténtico espectáculo astronómico. Frente a la creencia de que este nombre viene de que la luna adopta una apariencia de fresa, en realidad se debe a que la aparición del mismo indicaba que era tiempo de cosechar fresas silvestres para las tribus algonquinas de los nativos americanos, como señala el Almanaque del Viejo Agricultor.

Un equipo de astrónomos europeos capta la imagen más detallada de la nebulosa de la Tarántula

Un equipo de astrónomos europeos capta la imagen más detallada de la nebulosa de la Tarántula

Un equipo de astrónomos europeos ha obtenido la imagen más nítida hasta la fecha de la nebulosa de la Tarántula, la región estelar más brillante y energética del Grupo Local, denominación que recibe el conjunto de las 50 galaxias más próximas a la Vía Láctea. El primero en registrar el brillante resplandor de Tarántula, una de las nebulosas más grandes conocidas, fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, en en el año 1751.

Astrónomos detectan las moléculas de oxígeno más distantes del Universo

Astrónomos detectan las moléculas de oxígeno más distantes del Universo

Un equipo de astrónomos ha detectado moléculas de oxígeno en una galaxia situada a 13.280 millones de años luz de la Tierra. Este hallazgo “expande las fronteras del Universo observable”, ya que se trata de las moléculas más distantes —o antiguas— encontradas hasta la fecha por un telescopio, según ha anunciado el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), situado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. El equipo de investigación ha publicado su estudio en la revista científica Nature.

Astrónomos buscan en la Vía Láctea estrellas emparentadas con el Sol

Astrónomos buscan en la Vía Láctea estrellas emparentadas con el Sol

Un grupo de astrónomos ha identificado el ADN de 340.000 estrellas de la Vía Láctea con el que espera reconocer los astros emparentados con el Sol, según han informado este miércoles fuentes académicas. Los datos obtenidos forman parte del proyecto GALAH, liderado por Sarah Martell, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y en el que participan desde 2013 científicos australianos y europeos con el objetivo de obtener información acerca de la formación y evolución de las galaxias.

Aurea mediocritas

Aurea mediocritas

Una vida sin examen no merece la pena ser vivida, pensaba Sócrates. Pero una vida en la que un inspector de la Guía Michelín puede, en cualquier momento, irrumpir en tu cocina como una divinidad hambrienta para exigir ser complacido so pena de perder estima, rango y honor, es bastante insoportable y tampoco sale a cuenta.

Descubierta una nueva estrella de neutrones

Descubierta una nueva estrella de neutrones

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto una nueva estrella de neutrones (púlsar) junto a la nebulosa del Cangrejo, ha informado hoy el centro de estudios mexicano, citada por Efe. Los profesionales de la UNAM han revisado los púlsares Geminga y Monogem, a 800 años luz de la Tierra, en la constelación de Géminis, y han descubierto uno nuevo en la nebulosa del Cangrejo, que ha sido bautizado como “HAWC J0543+0233”.

¿Qué es el espacio? La incógnita por resolver 300 años de debate después

¿Qué es el espacio? La incógnita por resolver 300 años de debate después

Si bien la respuesta sobre nuestra existencia parece más o menos resuelta –podemos decir que sí, existimos–, hay cuestión que quizá damos por hechos sin saber muy por qué. Entonces, ¿qué es el espacio? En 1717, como recuerda el diario The Conversation, surgió un debate enfrentado para dar respuesta a esta pregunta, parece que sin éxito. 300 años después seguimos sin ponernos de acuerdo.

La NASA prepara misiones a Urano y Neptuno para 2030

La NASA prepara misiones a Urano y Neptuno para 2030

La NASA ha comenzado a planear cuatro posibles misiones para alcanzar Urano y Neptuno con el fin de reunir datos sobre su composición. El estudio de sus compuestos proporcionará un mayor conocimiento sobre el comportamiento de ambos planetas y de otros con los que comparten similitudes en sistemas solares lejanos.

Astrónomos hallan ingredientes para la vida alrededor de estrellas jóvenes de tipo solar

Astrónomos hallan ingredientes para la vida alrededor de estrellas jóvenes de tipo solar

Dos equipos de astrónomos, uno de ellos codirigido por Rafael Martín–Doménech, del Centro de Astrobiología de Madrid y Víctor M. Rivilla, del INAF–Observatorio Astrofísico de Arcetri, Florencia, han descubierto rastros de isocianato de metilo, un elemento químico básico para la vida, en el sistema estelar múltiple IRAS 16293-2422. Gracias al telescopio ALMA (Atacama Millimeter/submillimeter Array), ubicado en Chile, Los científicos han podido detectar por primera vez esta molécula prebiótica en protoestrellas solares, lo que va a poder ayudar a los astrónomos a comprender cómo surgió la vida en la Tierra.

Publicidad
Publicidad
Publicidad