exclusión social

Pobreza o exclusión social

Pobreza o exclusión social

El Foro Económico Mundial ha propuesto en Suiza, a estas alturas del año, lo que ellos han bautizado como los riesgos globales del 2017.Son dos: la exclusión social y la desigualdad. Si bien es cierto que no hay que tener vocación ni de vidente ni de futurólogo –ni de politólogo- para sugerir o apuntar que estos dos males serán las principales adversidades y miserias por las que habrán de pasar miles de personas nacidas en este siglo y el pasado, nunca es grato que recuerden, tan pronto, cuál es la coyuntura que nos espera. Que irremediablemente nos espera. Pero nada de esto nos llama verdaderamente la atención: no son más que predicciones ya supuestas, un poco de saber dónde estamos, y listo. Lo que sí reclama el asombro, o al menos la cuestión, es el trato, el nombre, que concedemos a la pobreza: exclusión social.

Los riesgos que amenazan a la economía en 2017: la exclusión social y las desigualdades

Los riesgos que amenazan a la economía en 2017: la exclusión social y las desigualdades

Según el informe, los principales riesgos para la economía en 2017 son la desigualdad económica y la insatisfacción política, en particular el desempleo y el empleo precario. El WEF también considera un riesgo la digitalización creciente de la economía y la creciente robotización, dos fenómenos que, sin regulación adecuada, pueden destruir empleos en vez de crearlos. Ante esta situación el WEF lanza un llamamiento a los líderes mundiales para que tomen medidas comunes urgentes para poner en marcha “sociedades más inclusivas”.

Publicidad
Publicidad
Publicidad