Extinción de especies

La pereza del Homo erectus facilitó su extinción, según un estudio

La pereza del Homo erectus facilitó su extinción, según un estudio

La pereza contribuyó, en parte, a la extinción del Homo erectus, un homínido extinto que habitó la Tierra en un periodo que abarca entre unos 1,8 millones de años y 350.000 años antes de la era del Homo sapiens, según un estudio de la Universidad Nacional Australiana (ANU) y publicado en la revista científica PLoS One. La investigación se apoya en las evidencias halladas en las excavaciones arqueológicas que se realizaron en 2014 en el yacimiento de Saffaqah (Arabia Saudí) sobre las antiguas poblaciones humanas que datan de la Edad Temprana de Piedra.

Los reptiles en Australia, amenazados por los gatos callejeros

Los reptiles en Australia, amenazados por los gatos callejeros

Los gatos callejeros matan a más de un millón de reptiles al día en Australia, según ha demostrado un estudio científico publicado este lunes en la revista Wildlife Research. Estos felinos suponen así una amenaza para la supervivencia de 11 especies. Además, la cifra anual reptiles muertos a manos de gatos alcanza los 650 millones, si se tienen en cuenta las víctimas tanto de los felinos salvajes como las de los domésticos.

Las monjas que hacen jarabe con salamandras para salvarlas de la extinción

Las monjas que hacen jarabe con salamandras para salvarlas de la extinción

El ajolote, una especie de anfibio en peligro de extinción, podría haber encontrado su salvación en un convento de Patzcuaro, la tercera ciudad más grande de Méjico. Las Hermanas María Inmaculada de la Salud se han convertido en expertas criadoras de esta extraña criatura con gran influencia en la cultura mejicana y considerada como la manifestación de Xólotl, uno de los dioses más importantes para el antiguo Imperio azteca.

La sexta extinción masiva de la Tierra será provocada por la humanidad

La sexta extinción masiva de la Tierra será provocada por la humanidad

La notable degradación de la fauna y la flora provocada por la sociedad arriesga su bienestar. La Tierra se enfrenta a la primera extinción masiva de especies desde la desaparición de los dinosaurios. Esto es debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y los daños a la biodiversidad, de acuerdo con cuatro informes elaborados por 550 científicos y publicados este viernes en Medellín para la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Martes, 20 de marzo | El día en foco

Martes, 20 de marzo | El día en foco

Estas son las cinco noticias más importantes del día. El abogado de Jordi Sànchez, Jordi Pina, ha afirmado que su cliente va a renunciar a su acta de diputado, lo que supone que Sánchez  Sánchez no podría ser investido como presidente de la Generalitat. El número dos de Junts per Catalunya no ha desmentido esta afirmación cuando ha hablando ante la Sala tras la intervención de su abogado durante la vista judicial para pedir su libertad.

Martes, 20 de marzo | El día en foco

Martes, 20 de marzo | El día en foco

Estas son las cinco noticias más importantes del día. El abogado de Jordi Sànchez, Jordi Pina, ha afirmado que su cliente va a renunciar a su acta de diputado, lo que supone que Sánchez  Sánchez no podría ser investido como presidente de la Generalitat. El número dos de Junts per Catalunya no ha desmentido esta afirmación cuando ha hablando ante la Sala tras la intervención de su abogado durante la vista judicial para pedir su libertad.

Muere 'Sudán', el último ejemplar de rinoceronte blanco del norte

Muere 'Sudán', el último ejemplar de rinoceronte blanco del norte

Sudán, el último ejemplar macho de rinoceronte blanco del norte que quedaba en el mundo, ha sido sacrificado este lunes tras agravarse significativamente la enfermedad que sufría desde hace varias semanas, según ha informado hoy la reserva natural keniana de Ol Pejeta donde vivía desde 2009. Durante años, la caza furtiva de estos animales ha contribuido a su inminente extinción, ya que sus cuernos, que se pagan a precios superiores al oro en el mercado asiático por sus supuestas propiedades curativas y afrodisíacas, lo convierten en un producto codiciado.

Un incendio en Pollença, Mallorca, arrasa 80 hectáreas

Un incendio en Pollença, Mallorca, arrasa 80 hectáreas

A las 21.30 horas de este miércoles se declaraba un incendio forestal en el Coll de Síller, entre Pollença y el Port de Pollença, al noreste de Mallorca, que ya ha arrasado al menos 80 hectáreas. El incendio evoluciona favorablemente, aunque las condiciones meteorológicas (fuerte viento) y la orografía están dificultando las tareas de extinción en las que participan medios locales y autonómicos.

Baikal, el lago más profundo del mundo está en peligro

Baikal, el lago más profundo del mundo está en peligro

El lago Baikal se encuentra en el mayor estado de crisis de su historia, según han destacado los expertos. El gobierno siberiano ha prohibido la pesca de una especie de pez cuyo hábitat es este lago, pero que actualmente se encuentra amenazado. Con una quinta parte del mundo de agua dulce, Baikal, se encuentra en Siberia, y es una obra de la naturaleza con un valor excepcional para la evolución de la ciencia, merecedor de su nombramiento, por la UNESCO, como patrimonio de la humanidad. La alta biodiversidad de este lago incluye más de 3.600 especies de vegetales y animales, cuya mayoría son endémicos en esas aguas.

Los pandas ya no están en peligro, pero su hábitat sí

Los pandas ya no están en peligro, pero su hábitat sí

El estado del icónico oso panda se ha convertido en una forma de medir los esfuerzos mundial de conservación. Desde hace un año, los pandas gigantes han pasado de considerarse en peligro de extinción a vulnerable. Esta reducción de clasificación —esperada después de más de dos décadas— se ha vivido como un éxito. Sin embargo, los datos satelitales recabados durante 40 años en China muestra cómo cada vez el hábitat de estos animales cada vez es más pequeña y está más fragmentado.

Muere Basi, la panda más longeva del mundo en cautiverio

Muere Basi, la panda más longeva del mundo en cautiverio

La osa panda más viejo del mundo en cautividad, la hembra Basi, ha muerto en China a los 37 años, han anunciado este jueves sus cuidadores, informa AFP. La edad de Basi, que equivale a más de un siglo para los seres humanos, es muy superior a la esperanza de vida media de los panda, que suelen vivir unos 20 años, aunque puede aumentar cuando están en cautiverio.

WWF denuncia que los incendios son una emergencia civil por “el urbanismo caótico”

WWF denuncia que los incendios son una emergencia civil por “el urbanismo caótico”

Los incendios forestales, cada vez más virulentos y destructivos, afectan de manera creciente a la población, ha alertado la ONG WWF en su informe anual sobre incendios forestales, Fuego a las puertas. Asegura que la causa es “el abandono de los montes y su invasión caótica por urbanizaciones y otras construcciones”, que han creado situaciones en las que hay un riesgo muy elevado de incendios.

Cazadores furtivos matan a Satao II, el elefante emblemático de Kenia

Cazadores furtivos matan a Satao II, el elefante emblemático de Kenia

Cazadores furtivos han asesinado durante el fin de semana a un conocido elefante en el Área de Conservación de Tsavo, en el sur de Kenia, según ha informado el blog Africa Geografic. Han confirmado que la muerte de ‘Satao II’, conocido por el gran tamaño de sus colmillos, «se trata de un golpe devastador para la conservación de elefantes y para los genes de supercolmillos».

La oscuridad y el frío acabaron con los dinosaurios

La oscuridad y el frío acabaron con los dinosaurios

Los expertos han reconstruido unas pequeñas gotas de ácido sulfúrico que se formaron a gran altura en el aire tras el impacto y han demostrado que dieron como resultado un enfriamiento de larga duración. Fue este enfriamiento el que contribuyó, muy probablemente, a la muerte de los dinosaurios. Respecto a la oscuridad, fue el choque entre la roca y el planeta el que sumió a la Tierra en una oscuridad que duró años y que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la vida existente en aquella época.
Esta investigación ha usado por primera vez un tipo específico de simulación por ordenador que normalmente se aplica a otros contextos. “Se basa en investigaciones que muestran que los gases que contienen azufre, y que se evaporan tras el impacto violento del asteroide, fueron el factor principal para bloquear la luz del Sol y el enfriamiento de la Tierra», explica Brugger.

EEUU incluye por primera vez una abeja en la lista de especies en peligro

EEUU incluye por primera vez una abeja en la lista de especies en peligro

Esta decisión, que entrará en vigor el 10 de febrero, incluye la aplicación de medidas de protección a nivel nacional y la elaboración de un plan para hacer que crezca la población de estos insectos, a través de fondos federales para los estados que cuentan con colonias de estas abejas, cuyo nombre científico es Bombus affinis. La población de estas abejas -una de las cinco especies norteamericanas-, se ha reducido un 88% desde el año 2000, coincidiendo con una pérdida o degradación del 87% de su hábitat combinada con los efectos nocivos de los pesticidas y los patógenos.
En la actualidad, solo está presente en 13 estados y en la provincia canadiense de Ontario, mientras que a mediados y finales de la década de 1990 esta abeja se encontraba en 31 estados y varias provincias de Canadá. De hecho, Canadá ya incluyó la Bombus affinis en la lista de especies en peligro en 2012.

El uro o toro salvaje, extinto hace siglos, vuelve a Europa

El uro o toro salvaje, extinto hace siglos, vuelve a Europa

El programa Tauros, creado por el ecologista Ronald Goderie, quiere ayudar a los ecosistemas en peligro, y el uro, el herbívoro más poderoso de la historia europea, parece ofrecer la solución. “Pensamos que necesitábamos un animal que paste que sea completamente autosuficiente en caso de que haya grandes predadores…y que pudiera hacer el trabajo de pastar grandes áreas”, explica el ecologista. Para conseguir crear esta especie, Goderie ha utilizado un sistema de apareamiento entre varias razas de España, Portugal, Italia y los Balcanes que aún mantienen algunos genes de sus antecesores, los uros. Los especialistas en genética aconsejan cruzar algunas de estas especies para conseguir crías parecidas al uro, y más tarde seguir cruzando a estas crías.

¿Para qué sirve una serpiente?

¿Para qué sirve una serpiente?

Un día de agosto, hará diez años, y a punto de marcharnos al río, observamos un punto de sangre en el hocico de Lilu, que lucía completamente deformado por la inflamación. La perra se había pasado toda la mañana ladrando en el jardín, sin que nadie le prestara atención. Solo entonces acudimos al lugar al que había estado dirigiendo sus bramidos, para descubrir una víbora enroscada en un rincón.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D