Un nuevo fósil de artrópodo ‘dorado’ se preserva en pirita de forma extraordinaria
Estos restos de 450 millones de años se han conservado en tres dimensiones gracias a este mineral
Estos restos de 450 millones de años se han conservado en tres dimensiones gracias a este mineral
En zonas con mucha sedimentación, encontramos fósiles de organismos marinos que vivieron hace millones de años
Así lo revelan dos fósiles con las dimensiones de un ratón encontrados en la isla de Skye, en Escocia
Halladas en la piel de un mamífero de 52.000 años, abren nuevas posibilidades para la biología y la paleogenética
Aunque el homínido ha resuelto algunos enigmas evolutivos, su aspecto sigue siendo un secreto ancestral
La investigación realizada por la UCM se llevó a cabo utilizando el registro fósil de alta resolución de mamíferos
Se trata del segundo y último tramo de prefinanciación ‘REPowerEU’
Los resultados indican que las primeras actividades de este tipo estaban muy extendidas en toda Europa atlántica
Ahora, un estudio presenta una nueva especie con una mezcla en su morfología de avianos, troodóntidos y dromaeosaurios
Hasta ahora, los fósiles de peces procedentes del fondo marino databan de 50 millones de años
Un estudio internacional ha descrito una especie de mosca extinta que forma parte de una familia completamente nueva
En aquella época la actual isla mallorquina estaba unida al supercontinente Pangea
«Las subastas de restos prehistóricos está creando un fructífero mercado que suscita el debate sobre la convivencia de ciencia e inversión financiera»
El hallazgo revela que la Patagonia chilena fue un refugio para formas primitivas de los dinosaurios con ‘pico de pato’, que habrían llegado desde Norteamérica
Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social han localizado estos dibujos inscritos en roca en un antiguo pueblo de Montblanc
Un equipo de paleontólogos descubrió en la Patagonia argentina los restos de un organismo desconocido y lo bautizó con el apellido del campeón mundial
Se suele pensar que los peces son nadadores expertos, pero en realidad han desarrollado la capacidad de «caminar» al menos cinco veces
«Mientras no alumbremos los extensos periodos todavía oscuros de nuestro caminar evolutivo no lograremos estar completos como especie»
«Las huellas en rocas dejadas por un ser vivo y otros vestigios del remoto pasado parecen estar ahí para asegurarnos de que el mundo es real y continuo»
Uno de los fósiles neandertales más enigmáticos del mundo, hallado en la cueva de Lamalunga, al sur de Italia, ha sido rehecho virtualmente
En este contexto se encuadra el proyecto de investigación bautizado como Valencina-Nord, promovido desde 2014 por el Instituto Arqueológico Alemán
El jefe del equipo que ha procedido ahora a estudiar sus características, recuerda que la primera vez que lo vio fue en un armario lleno de fósiles de Clevosaurus
Estamos en un momento de deshielo semántico, donde determinadas voces han perdido todo significado; el lenguaje político ha perdido su naturaleza referencial y ha cedido al humo negro de la nada
Los estudios sugieren que el nuevo espécimen, de más de cuatro metros, podía caminar y nadar
Un grupo de paleontólogos ha descubierto los restos fósiles de una especie de dinosaurio hasta ahora desconocida. El dinosaurio, hallado en la Patagonia argentina, pertenece al grupo de los saurópodos y su característica más llamativa son las largas espinas óseas que rodean su cuello y espalda.
Leones, hienas, rinocerontes, osos, leopardos y caballos son algunas de las 40 especies que habitaron los montes gallegos hace 110.000 años, según ha concluido el estudio de los más de 1.400 restos fósiles hallados en el yacimiento Valdavara-3, en Becerreá (Lugo).
Un grupo de científicos ha descubierto los pigmentos biológicos más antiguos del mundo que se conozcan hasta la fecha. Se trata de moléculas fosilizadas de clorofila producidas por cianobacterias marinas, apuntan los investigadores australianos.
El análisis realizado a algunos fósiles de cocodrilos, que habitaron hace 102 millones de años en el noreste australiano, sugieren que estos reptiles vivieron en aguas salobres, que contienen mayor nivel de salinidad que otras procedentes de lagos y ríos.
Uno de los aspectos interesantes de las herramientas es que aunque eran usadas para cortar carne o la piel de animales, era más usadas para cortar vegetales, ha dicho Weinstein-Evron.
El equipo de investigadores encargado de excavar el yacimiento arqueológico de Yebel Irhoud, en Marruecos, descubrió el pasado junio que los fósiles de ‘Homo sapiens’ hallados en dicho lugar son los más antiguos jamás hallados, e indican que nuestra especie apareció 100.000 años antes de lo que se creía hasta ahora.
Un grupo de científicos ha logrado aislar por primera vez, gracias a una nueva técnica, ADN humano y ADN animal de sedimentos sin osamentas fosilizadas, un avance que podría abrir una nueva ventana sobre la evolución humana y la prehistoria. El estudio, publicado este jueves en la revista estadounidense Science, se basó en el análisis de 85 muestras de sedimentos del Pleistoceno, un período comprendido entre 550.000 y 14.000 años antes de nuestra era, obtenidos en ocho cavernas de Bélgica, Croacia, Francia, Rusia y España.
Aunque el fósil fue descubierto en los 80, ha sido ahora cuando nuevas técnicas han permitido realizar un análisis más preciso de la pieza, que fue hallada envuelta en mineral de hierro. El estudio añade un eslabón más a la cadena evolutiva de las arañas. Las imágenes en 3D de este arácnido sugieren que este bicho no tiene el abdomen abultado sino en forma de cola como el de un escorpión. La evolución de estos animales conllevó la pérdida de ese abdomen, el desarrollo de colmillos y extremidades y aprendió a tejer. Los científicos concluyen que lo más probable es que sea uno de los parientes de la araña sin ser una verdadera araña.
Aunque el ejemplar, de unos 105 millones de años, sólo conserva la cabeza, las patas para cazar y las patas medias, es un descubrimiento muy importante para reconstruir la evolución de estos insectos. Enrique Peñalver, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España, afirma que el escaso registro fósil de depredadores se debe a la pirámide trófica: por ejemplo, es mayor el número de cebras que el de leones. «Se necesitan muchos herbívoros para mantener a un depredador».
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective