
Nietzsche 2025: cinco razones para leer (aún) al hombre de Sils-Maria
«Vivimos rodeados por doquier de quejumbrosos candidatos a víctimas que exhiben su victimismo por los pingües beneficios que les reporta. Nietzsche lo vio venir»
«Vivimos rodeados por doquier de quejumbrosos candidatos a víctimas que exhiben su victimismo por los pingües beneficios que les reporta. Nietzsche lo vio venir»
«No sólo arden los bosques. Hay también una combustión moral: arden las ideas, los valores, las instituciones»
«Sólo cabe esperar a que ellos mismos, socialistas, separatistas y comunistas, se den de navajazos hasta la muerte, como en la fábula del escorpión y la rana»
«Habría que construir una nueva mirada sobre Europa y proyectarnos hacia el futuro con más objetividad y menos culpa»
El profesor Ulrich Sieg estudia la manipulación de los manuscritos del filósofo realizada por Elisabeth Förster-Nietzsche
«Viendo ‘Tardes de soledad’ me di cuenta de que tenía tenso todo el cuerpo. Dos horas con el corazón en un puño: de repente Serra había reinventado el cine»
«Además de los avatares biográficos, con los que hay que lidiar, uno incurre en la debilidad de dejarse afectar por los históricos, lo que es la estupidez suprema»
«En la actualidad la estructura técnica del poder es casi un poder absoluto que ejerce funciones de ‘naturaleza’ y exige unos relatos que el arte ya no puede dar»
«Siempre que me acerco a ‘Mortal y rosa’, me pregunto si alguna vez se ha escrito tan bien en español»
«La ola reaccionaria actual (que incluye a la izquierda antiilustrada y a la derecha neocatólica de Dios, Patria y Familia) pretende erigir un cobijo donde no lo hay»
«’Los filósofos y el amor’, de Aude Lancelin y Marie Lemonnier, muestra los vínculos entre los sistemas de los pensadores y sus opiniones sobre el amor»
El historiador José Enrique Ruiz-Domènec expone en ‘Un duelo interminable’ el combate de ideas entre 1871 y 2021
«La tendencia tan española a la adulación gratuita, que al fin y al cabo es una forma leve de hipocresía, quizá no sea sino el reverso de la cordialidad nacional»
Luis Fernando Moreno Claros ofrece en su biografía del filósofo un retrato preciso y esencial de su vida y pensamiento
“De nuevo estaba ahí la angustia temporal: esa metáfora del encuentro único. La intensidad mientras van avanzando las horas hacia la despedida…”
“Si una sociedad pierde la confianza en el concepto de verdad, se creerá todas las mentiras, advierte el historiador Fernández-Armesto en ‘Historia de la verdad'”
“La idea de identidad sólo es real cuando se reduce al individuo: la idea que una persona tiene de ser ella misma y que la diferencia de las demás”
Iñaki Domínguez publica un provocador ensayo centrado en el cómico como protagonista de la batalla contra el poder
«Es asombroso que en sociedades cada vez menos celosas de su intimidad, el poder mantenga su oscuridad de siempre»
“‘La habitación de al lado’, como película perfecta, es ya una cápsula que seguirá enseñando en la vida lo que es la muerte y lo que fue la vida (y la calle, y el sexo)”
«¿Qué sentido tiene dejar para más tarde lo que, de todos modos, tenemos que hacer? ¿Cómo es que nos la jugamos así contra nuestro propio beneficio?»
«Hemos ido pasando de la cultura de la reflexión a la cultura de la información, y de esta a la cultura del comentario»
«Yerran aquellos que luchan contra el estatismo abanderando el individualismo»
El actor francés pertenecía al mismo tipo de aristocracia que Gatsby. Cocteau lo definió como «el bello indiferente»
«Cada cual tiene derecho a ser él mismo, pero no a desempeñar cualquier oficio. La lección de realismo que nos ha dado Biden debería aplicarse en otros ámbitos»
“Los expatriados, los artistas, los ricos y sus escenarios abundan en las páginas de ‘Los lagartos divinos’ de Enrique Juncosa, y disfrutan o malgastan su libertad”
Los árboles son seres mudos, apacibles, soberanos. Te invitan a preguntarte por tu propia materia, más leve, más incierta
“Uno también se construye en lo que lee, y el autor sobra. Todo autor está sostenido por la sombra luminosa de los lectores que no se han manifestado”
«Hay mucha e interesante literatura taurina como los libros ‘Montesquieu en el ruedo’, de Alberto González Troyano, y ‘Pases y pases’, de Simón Casas»
Estamos desnudos y enloquecidos ante las ruinas de la historia mientras los foros se llenan de voces altisonantes
«Madrid es el espejo en el que debería mirarse el PP para ofrecer un proyecto político sin complejos que pueda devolver la ilusión a millones de electores»
El autor de ‘Maestros de la felicidad’ repasa la historia de la filosofía en busca de argumentos para celebrar la vida
«En bares o charlas cotidianas su nombre remite al pesimismo o se usa como coletilla de risa garantizada»
“Sánchez pretende excluir de la vida civil, extranjerizar, a la mitad como poco de la población. Aquí la extranjerización no es nacional, sino ideológica”
“Cioran sostenía que para conocer la verdad de un autor hay que leer su correspondencia. La obra como tal siempre tiene algo de máscara”
Desde hace siglo y medio vivimos enfangados en el pantano del nihilismo, y el nihilismo es un relato sin esperanza
«Estamos en un momento indeterminado de ‘entresiglos’ y toma cuerpo en España un nuevo sentido común ajeno a las ideologías y que es, por ende, ideología pura»
“Los humanos hemos inventado o necesitado nuestras leyendas desde el principio de nuestro ser. Desde que descubrimos que íbamos a morir, que éramos mortales”
«El cuestionamiento de toda forma de autoridad está provocando paradójicamente una regresión mundial a sistemas autoritarios»
El sentido indómito de la libertad de ambos pensadores opera en estos tiempos pacatos como un ejemplo moral