
Lo real
Los políticos no tocan la realidad ni en los peores momentos porque les ampara su comedia tejida de frases hechas
Los políticos no tocan la realidad ni en los peores momentos porque les ampara su comedia tejida de frases hechas
«Toda la charlatanería sobre ‘valores éticos’ puede abocar, en unos casos, a relativistas morales; en otros, a meros moralistas y en otros, a fanáticos»
«¿Por qué no admitir la autopercepción como criterio al momento de definir la raza/etnia, la edad y hasta incluso la nacionalidad?»
«Sin una conciliación entre los líderes, Feijóo y quien esté en el PSOE, será difícil emprender una transición que nos devuelva a la democracia liberal»
«Pasolini detectó que nos estaba sucediendo algo bien endiablado. El mundo moderno nos había prometido varias cosas que resultaron engañosas»
«Nuestra atmósfera está saturada de un gas más dañino que el ozono y más calenturiento que el carbono. Ese gas es la moralina»»»
Los cinco nuevos episodios de la serie protagonizada por un alcoholizado genio de la ciencia y su cada vez menos ingenuo nieto se emitirán el 10 de noviembre
«En la primavera de 1934, Carl Gustav Jung inició un seminario dedicado al Zaratustra de Nietzsche»
No se puede luchar contra las injusticias sin antes compadecerse de quienes las sufren
¿Cuánta gente cree en la Navidad? Abordemos esta pregunta no como si nos la planteara Walt Disney, sino en su sentido más filosófico: ¿quiénes creen, de veras, en lo que originariamente esta celebra: que Jesús, Hijo de Dios, se encarnó, que nació de María virgen, etcétera?
Las ideas de Nietzsche sobreviven, más allá de los años. Hoy en día podemos encontrarlas en novelas, canciones y sí, también series. Especialmente en dos de nuestras preferidas: Rick and Morty y True Detective.
Las ideas de Nietzsche sobreviven, más allá de los años. Hoy en día podemos encontrarlas en novelas, canciones y sí, también series. Especialmente en dos de nuestras preferidas: Rick and Morty y True Detective.
Albert Einstein pasaba mucho tiempo solo, pensando. El autor de la teoría de la relatividad apenas tenía 16 años cuando hizo su primera aproximación a la idea que cambiaría la Física moderna. Einstein se preguntó: qué pasaría si una onda luminosa viajara a una velocidad constante, como un ciclista. Se dio cuenta de que la línea parecería congelada. Hay un episodio del programa Cosmos –del primer Cosmos, el presentado por Carl Sagan- que explica muy bien esta teoría. Nadie podía imaginar que la semilla de una idea tan precisa radicara de un pensamiento tan abstracto.
Sí, es dos de febrero. Otra vez. ¡Bienvenido una vez más al día de la marmota!
Piense lo que piense la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, que hace poco afirmaba en un programa de televisión cultural que quedarse con Hayek o con Marx era “anquilosarse” (y ello con el argumento, tan refrescantemente adolescente él, de que son “pensadores del siglo pasado”), algunos seguimos creyendo que no solo los pensadores del siglo XX (como Hayek) o del XIX (como Marx), sino ¡incluso los del siglo IV antes de Cristo!, como Platón o Aristóteles, pueden sernos de ayuda para entendernos. Es más. Voy a intentar esbozar el argumento de que un controvertido autor del siglo XIX, como es Friedrich Nietzsche, podría resultarnos imprescindible para captar mejor las vicisitudes políticas que hoy nos acaecen.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective