
mortalidad





Más muertes, caída de la natalidad y menor esperanza de vida: así serán los estragos demográficos de la COVID-19
La COVID-19 deja un panorama de cerca de 40.000 fallecimientos suplementarios, principalmente de Madrid, Castilla-La Mancha o Cataluña

Un estudio apunta a que la población de Asia Oriental cuenta con mayor protección inmunológica frente al coronavirus
El motivo de esta inmunidad subyacente sería la mayor circulación en Asia Oriental de otras variedades de coronavirus

El “puzle” de las muertes por COVID-19: ¿Por qué tardaremos varios años en saber la cifra de fallecidos por el virus?
Expertos de diferentes áreas de la salud explican por qué es tan difícil conocer la mortalidad real del COVID-19.

Italia registró en marzo un aumento de casi el 50% en la mortalidad por el coronavirus
Según el estudio, el 89% de los decesos ocurrieron en las zonas con mayor difusión del virus

Alemania ha practicado un millón de test de COVID-19, el 90% negativos
Es uno de los países que más pruebas ha realizado, se han sometido a ellas 10,02 personas de cada mil

¿Tocará a su fin la epidemia por coronavirus antes del verano?
La información actual permite prever que durante el mes de marzo van a comunicarse un elevado número de casos en Europa y Norteamérica

Italia confirma otras tres muertes por el coronavirus
Las cifras ascienden a diez fallecidos y 322 contagiados por el coronavirus en el país

El perfil de los muertos por el coronavirus: mayores de 60 años y con enfermedades previas
Entre las víctimas mortales hay solo cinco personas de menos de 60 años

La polución en Madrid mata: ¿por qué no actuamos ya?
Las soluciones parciales no resuelven el problema: el uso de transporte público no eléctrico genera óxidos nitrosos, sea cual sea el combustible que utilice

Éxodo en Venezuela 2015/2019: de 700.000 a 4,3 millones de refugiados y migrantes
Desde 2015 el número de emigrantes y refugiados de Venezuela ha crecido un 514%, lo que la convierte en la segunda crisis migratoria más numerosa del mundo, después de la siria.

Hospital Oncológico Luis Razetti, un claro reflejo de la crisis sanitaria en Venezuela
“Vivir con cáncer es una situación muy difícil, pero en Venezuela, con todo este deterioro en el sector salud, es una carrera contra el tiempo, una prueba de resistencia extrema en donde si pierdes lo único que te espera es la muerte”

El número de nacimientos ha descendido un 40% en España en la última década
La tasa de mortalidad también aumenta hasta las 426.053 personas

Sin antibióticos no habrá desarrollo sostenible
La existencia de los antibióticos está muy amenazada por la aparición de bacterias resistentes a sus efectos

¿Por qué todos los años nacen más niños que niñas?
Las cifras de nacimientos varían según la época, pero hay un hecho que no cambia con el paso del tiempo, y es que siempre nacen más niños que niñas. Desde que hay registros fiables de los nacimientos, las estadísticas muestran que la proporción se mantiene en unos 107 niños por cada 100 niñas.

Aumentan los casos de cáncer en Europa pero cae el número de fallecimientos
Sigue en aumento el número de casos de cáncer en Europa, aunque la mortalidad ligada a esta enfermedad está en constante caída, ha subrayado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su “Informe sobre la salud en Europa” publicado este miércoles. El estudio, que cubre 53 países que van de Portugal a Rusia pasando por Kirguistán, muestra que un 2,4% de la población le fue detectado algún tipo de cáncer en 2014, cifra que ha aumentado un 50% desde el año 2000.

La mortalidad infantil crece en Brasil por primera vez desde 1990
El Ministerio de Salud de Brasil ha informado este que, tras 25 años de mejoras sostenidas, la tasa de mortalidad infantil en Brasil aumentó en 2016, por motivo del virus del zika y la crisis económica que sufrió el gigante suramericano en 2015 y 2016. La tasa de mortalidad infantil en este país, que se calcula a partir del número de fallecimientos de menores de un año por cada mil nacidos vivos, fue del 14% en 2016 frente a un 13,3% registrado en 2015.

España registra su número de nacimientos más bajo desde 1999
España registró en 2017 un total de 391.930 nacimientos, el número más bajo desde el año 1999. La tasa de natalidad, que se sitúa en 8,4 nacimientos por cada mil habitantes, es la más reducida de la serie histórica, que se remonta a 1975, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística.

Descubren dos posibles vacunas contra el ébola en Kenia
Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Médica de Kenia asegura haber descubierto dos vacunas contra el ébola, informa el diario keniata The Standard . Ahora están evaluando la seguridad de la vacuna y sus posibles efectos secundarios, tras probarla en 122 personas a las que les han inyectado dos dosis durante seis meses.

Temor de epidemia de ébola en la República Democrática del Congo tras 14 nuevos casos
La epidemia de ébola declarada en la República Democrática del Congo desde la semana pasada atraviesa una nueva fase tras confirmarse que ha alcanzado Mbandaka, un núcleo urbano con 1,5 millones de habitantes.

La soledad aumenta el riesgo de morir de un infarto
El aislamiento social incrementa el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio en Reino Unido

Unos 3.500 bebés mueren al año en EE.UU por problemas relacionados con el sueño
Unos 3.500 bebés mueren al año en Estados Unidos a causa de problemas relacionados con el sueño que pueden ser prevenidos, siguiendo unas recomendaciones básicas, según han informado este martes los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC). La directora del organismo, Brenda Fitzgerald, obstetra y ginecóloga, ha advertido que todavía “desafortunadamente” son muchas las muertes de bebés por causas como el Síndrome de Muerte Infantil Súbita, ahogo accidental y otras relacionadas con el sueño.

La inmortalidad es matemáticamente imposible, según un estudio científico
Biólogos de la Universidad de Arizona (EEUU) han demostrado, matemáticamente, que vencer al envejecimiento es imposible, de acuerdo con un artículo publicado este lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences.

El colapso sanitario en Venezuela se hace viral por una foto de parturientas en una sala de espera
Unas madres dan a luz en la sala de espera del Hospital Pastor Oropeza, en Barquisimeto, una ciudad ubicada al occidente de Venezuela, mejor conocida como la ciudad musical del país.

Una universidad ofrece 4.000 euros por infectarse con una enfermedad respiratoria
La Universidad de Southampton, Reino Unido, ofrece hasta 3.526 libras, unos 4.000 euros, por infectarse de forma deliberada con tos ferina, una infección del sistema respiratorio altamente contagiosa que continúa siendo una causa principal de mortalidad infantil en el mundo. Los científicos esperan poder estudiar la enfermedad de cerca para desarrollar una nueva vacuna que combata las bacterias de forma más efectiva.

Unos 325 millones de personas viven con hepatitis y muy pocos lo saben
Unos 325 millones de personas en todo el mundo viven con una infección crónica de hepatitis B o C, y muy pocos lo saben, según datos publicados este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El 4% de las muertes del mundo están provocadas por pasar demasiado tiempo sentado
Los resultados del estudio revelan que la población mundial adulta pasa 4,7 horas al día sentada como media, y que más del 60% de las personas de todo el mundo viven sentados más de 3 horas al día. Los investigadores de la Universidad de Sao Paulo que han dado a conocer estos datos calculan que si reduciéramos el tiempo que estamos sentados a la mitad, el índice mortalidad descendería a una tasa 3 veces inferior a la actual. Aunque no puede afirmarse que se trate de una relación causal, los expertos en medicina preventiva, autores del estudio, aseguran que con una reducción del tiempo que permanecemos sentados de sólo media hora habría un impacto inmediato de un 0,6% en todas las causas de mortalidad en los países evaluados.

Los móviles usados salvan vidas en África
Esta base de datos ha sido elaborada en el contexto del programa internacional de mujeres embarazadas y niños de hasta dos años de edad. El proyecto facilita la simplificación del proceso de recogida de datos médicos, lo que aumenta la eficacia de los servicios sanitarios que llegan hasta lugares remotos. La información sobre el paciente llega a la base de datos nacional vía mensaje de texto, que es enviado por cada uno de los 45.000 representantes elegidos de diversas comunidades. RapidSMS ha salvado muchas vidas. Según el Banco Mundial, el coeficiente de mortalidad infantil en Ruanda se ha reducido de 47 a 37,1 entre los años 2009 y 2015, y la mortalidad materna de 411 a 290 por cada 100.000 nacimientos.