
Partidos políticos


El candidato de Puigdemont liderará un PDeCAT dividido y lanzado hacia la vía unilateral
La sesión plenaria de la Asamblea del PDeCAt ha aprobado este domingo incluir de nuevo en los estatutos de la formación que no se descarte la vía unilateral a la hora de buscar “la forma más rápida y efectiva de crear una República catalana”.

Marta Pascal da un paso atrás y renuncia a estar en la nueva dirección del PDeCAT
La coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, ha decidido finalmente este sábado dar un paso atrás ante la presión de los críticos y ha renunciado a seguir dirigiendo el partido, y tampoco estará en la nueva dirección que se elegirá mañana en la asamblea.

La batalla por presidir RTVE lleva a los partidos a proponer más de 10 candidatos
PSOE y Podemos han alcanzado un consenso en torno a la candidatura de Tomás Fernando Flores como nueva propuesta para presidir RTVE, tras la renuncia del periodista Andrés Gil, pactado por PSOE y Podemos a finales de la semana pasada, según han confirmado a la agencia EFE fuentes parlamentarias.

Así mueren las democracias
En 1992 Fukuyama decretó el fin de la historia. Su certificado apuntaba entre las causas del fin a la consolidación global de la democracia provocada por instituciones democráticas, una sociedad civil activa y ciertos niveles de riqueza. Quizás en ese momento nadie llegó a pensar que la democracia fuera eterna pero todos confiábamos en que su final estaría muy lejano, tanto que nunca lo llegaríamos a ver.

Otro día histórico
Llevo poco tiempo “en política”, pero me ha tocado en suerte un período prolijo en días históricos. Así, a bote pronto, diría que ha sido de media uno cada tres o cuatro meses; contando con que hubo un tiempo en que Podemos nos regalaba una jornada epocal casi cada quince días. He vivido dos elecciones generales, dos mociones de censura, dos negociaciones de investidura o gobierno, dos presupuestos generales, un rosario de reprobaciones y alguna que otra defenestración.

La UE se compromete a adoptar sanciones sobre Venezuela y pide nuevas elecciones en el país
Los cancilleres europeos se han comprometido este lunes a imponer “rápidamente” nuevas sanciones contra responsables venezolanos tras las elecciones presidenciales del país, que tuvieron lugar el día 20 de mayo. Estas medidas se adoptarán formalmente en el mes de junio.

Andrea Levy discrepa de la dirección del PP y pide disculpas tras la sentencia de la Gürtel
Andre Levy, ha decidido desmarcarse de la dirección del PP y pedir disculpas tras conocerse las condenas de la sentencia del caso Gürtel.

El Parlamento Europeo pedirá explicaciones al Gobierno sobre la censura en RTVE
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha decidido mandar una carta al Gobierno español para mostrarle su “preocupación” sobre la situación de RTVE, según ha anunciado la presidenta, Cecilia Wikstrom.

Pablo Iglesias respalda la candidatura de Errejón para la Comunidad de Madrid
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha anunciado que ha logrado que el diputado Íñigo Errejón y el secretario general de la formación en Madrid, Ramón Espinar, lleguen a un acuerdo para la candidatura que presentarán para la Comunidad de Madrid. Ha respaldado la candidatura de Errejón para la comunidad de Madrid.

Bescansa renuncia a ir en la lista de Errejón tras publicarse el polémico texto contra Iglesias
La diputada de Unidos-Podemos Carolina Bescansa ha renunciado a ocupar el puesto número dos en la lista a la Comunidad de Madrid en las elecciones autonómicas de 2019, encabezada por el también diputado de la formación morada Íñigo Errejón

Carolina Bescansa niega la validez del documento que planea su liderazgo de Podemos
La diputada de Podemos Carolina Bescansa ha negado la validez de un documento sin firma difundido este miércoles que incluye un plan para desbancar a Pablo Iglesias como secretario general del partido. La política gallega, que ha reconocido que el plan se ha enviado en Telegram “por error” durante unos minutos, apoyaría a Íñigo Errejón como cabeza de lista en Madrid, según el documento.

La preocupación por las pensiones repunta a su nivel más alto en 30 años
La preocupación ciudadana por el futuro de las pensiones se ha duplicado en el último mes hasta alcanzar su nivel más alto de los últimos 30 años, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). De esta manera, las pensiones escalan hasta el quinto puesto en la lista de problemas coincidiendo con las masivas movilizaciones en defensa del sistema público de pensiones y ya son citadas por un 15,5% de los encuestados frente al 8,8% de la anterior encuesta.

Detenido Jesús Santrich, uno de los líderes de las FARC, por narcotráfico
El exguerrillero y dirigente del partido político colombiano FARC Jesús Santrich ha sido detenido en Bogotá acusado de narcotráfico. La detención de Santrich, que fue miembro del equipo negociador en La Habana durante el proceso de paz con el Gobierno, fue solicitada por Estados Unidos.

Rajoy insta al PSOE a plantear propuestas en pensiones, no "cheques sin fondo"
Mariano Rajoy ha instado este miércoles al PSOE a defender la revalorización de las pensiones con propuestas creíbles y no con “palabras vacías y cheques sin fondo”. El presidente del Gobierno ha hecho esta petición al Partido Socialista en su respuesta ante el pleno del Congreso a una pregunta de la portavoz socialista en esta Cámara, Margarita Robles, quien ha considerado que no es justo ni digno que los pensionistas vean incrementadas sus prestaciones sólo un 0,25%.

Miles de ciudadanos se manifiestan en un centenar de ciudades a favor de unas pensiones dignas
Miles de personas, la mayoría jubiladas, están convocadas este sábado a manifestarse en más de un centenar de ciudades para exigir unas pensiones dignas

Los problemas de salud de Timochenko arruinan su carrera presidencial en Colombia
La exguerrilla Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) anuncia su retirada de la carrera presidencial en Colombia del 27 de mayo debido a los problemas de salud del líder y candidato, Rodrigo Londoño (Timochenko). A pesar de esta decisión, las FARC se presentan a las elecciones legislativas al Senado y al Congreso del domingo 11 de marzo, en las que tienen asegurados al menos 10 escaños después del acuerdo de paz firmado en 2016.

El 85 % de los españoles quiere que Rajoy deje el cargo
El 85 % de los españoles son partidarios de que Mariano Rajoy abandone el cargo de presidente del Gobierno e incluso un 62 % de sus votantes se muestran a favor de que deje paso a un nuevo líder en el PP, según una encuesta de Metroscopia que publica El País en su edición dominical.

Ciudadanos adelanta al PP y se sitúa como primera fuerza política
Ciudadanos sería hoy el partido más votado en unas elecciones generales, según un sondeo de Metroscopia elaborado para El País. El sondeo muestra que la formación naranja obtendría un respaldo del 28,3%, a más de seis puntos de distancia del PP, que lograría un 21,9%, y a más de ocho puntos del PSOE, con un 20,1%.

Ciudadanos y Podemos unen fuerzas y presionan al PSOE para que se sume a la reforma electoral
La portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Irene Montero, y el de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, han constatado este jueves su “total sintonía” en el objetivo de conseguir un sistema electoral más proporcional, lo que les ha llevado a ser optimistas ante la posibilidad de atraer al PSOE a una reforma electoral que viera la luz antes de que acabe 2018.

Ciudadanos se reunirá con Podemos para tratar la reforma de la ley electoral
Un grupo de representantes del grupo parlamentario de Ciudadanos se reunirá la semana que viene con Podemos para intercambiar opiniones e ideas sobre una posible futura reforma del sistema electoral, según ha informado el partido de Albert Rivera.

Artur Mas renuncia a la presidencia del PDeCAT
El expresident de la Generalitat Artur Mas ha anunciado este martes que deja la presidencia del Partido Demócrata Catalán (PDeCAT)

Freedom, una aplicación que busca 'uberizar' a los partidos políticos
Ricardo de La Blanca tiene 15 años en la industria del mercadeo y las comunicaciones, pero este año su carrera está dando un vuelco. En enero presentó en Harvard, ante el programa Harvard Business School / YPO (Young President Organization), una aplicación que busca ‘uberizar’ a los partidos políticos.

¡Se independicen, coño!
Los sucesos son graves y es preciso explicarlos con detenimiento. Empecemos por la Mesa. La Mesa es el órgano de gobierno colegiado de un Parlamento, sea el Congreso de los Diputados, sea una cámara autonómica. A ella corresponde calificar las iniciativas que presentan los distintos grupos representados en el hemiciclo. Con el reglamento en la mano, decide qué asuntos pueden debatirse y votarse en el Pleno y cuáles no cumplen los requisitos de forma y contenido.

Las FARC dudan de su nombre
Los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) atraviesan su propio rebranding para poder venderse como alternativa política a pesar de haber causado un conflicto armado en el país sudamericano que duró más de 50 años y causó más de 220.000 muertos.

Comienza el congreso en el que las FARC se convertirá en partido político
El congreso nacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el que se transformarán en un partido político legal, ha comenzado este domingo en Bogota con el eslogan “por un gobierno de transición para la reconciliación y la paz”, informa Efe.

Ermua recupera la unidad en torno a Miguel Ángel Blanco y Carmena rectifica
La localidad vizcaína de Ermua ha recobrado este martes el espíritu de unidad de hace 20 años en un homenaje a Miguel Ángel Blanco, secuestrado y asesinado por ETA en 1997, al que han asistido todos los partidos incluido Sortu, considerado heredero de la ilegalizada Batasuna, única formación política que no condenó el crimen terrorista entonces

Los grandes retos sociales de nuestro tiempo
Es poco probable que los partidos políticos, enfrascados en sus batallas internas y en sus guerras cruzadas, preocupados por cómo dar el golpe de efecto mediático que les procure una foto atractiva y atrayente y mejoras en las encuestas, absorbidos por el corto plazo y distantes del largo, dediquen el tiempo necesario y la atención que requieren los grandes asuntos de nuestro tiempo. Nuestra obligación es recordárselos y, si siguen ignorándolos, habilitar los instrumentos precisos para condicionarlos o sustituirlos.

El presidente de RTVE será elegido por concurso público antes de tres meses
El presidente de la Corporación como los miembros del Consejo de RTVE deberá ser elegidos en un plazo de tres meses por concurso público y su ratificación exigirá el apoyo de dos tercios de las cámaras

La izquierda de las naciones
El PSOE de Pedro Sánchez compró el relato de Podemos e Izquierda Unida de que el partido no es suficientemente de izquierdas, en lugar de controlar el discurso y determinar qué es ser de izquierdas en el siglo XXI. Ser de izquierdas en el siglo XXI casa difícilmente con una declaración del país como plurinacional. España es multicultural y diversa. Tiene diferentes lenguas. Un Estado moderno debería respetar las diferencias y fomentar su reconocimiento sin mencionar naciones históricas ni atavismos.

Retos y debilidades de la democracia 40 años después
Un 15 de junio de 1977, España estrenó democracia tras 40 años de dictadura con unas elecciones generales. Se cumplen ahora otros 40 años de unos comicios cuya participación se situó en el 71,83% del electorado y en los que salieron elegidos los primeros legisladores elegidos en las urnas por los españoles. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez fue la fuerza mas votada, seguida por el Partido Socialista (PSOE), de un total de 12 partidos que obtuvieron representación parlamentaria.

Lo insignificante
Todo lo que es exagerado es insignificante. Lo dijo Talleyrand, que fue político y sacerdote: algo así como Pablo Iglesias. Esta máxima aplica para casi todo en esta vida, y el líder de Podemos debería tomar nota. Lo que comenzó como una moción de censura contra Rajoy terminó por convertirse en una moción de censura contra Iglesias, que no recibía tantas calabazas desde bachillerato, o BUP, o lo que sea que se estudiara antes de los millennials.

Podemos: de la voz del precariado a la defensa de los oligopolios
Hace unos años, el 15M supuso la culminación de un proceso de hartazgo ciudadano creciente, alumbrado bajo las inclemencias de la crisis económica, alimentado por un desempleo desenfrenado y agravado por una percepción social de corrupción impune y generalizada.

Tres pasos de Sánchez
El PSOE vive amenazado por la ley de hierro del declive socialdemócrata: La socialdemocracia consiste en hacer promesas con el dinero ajeno, y la crisis ha arruinado primero las promesas y luego el prestigio de los partidos socialdemócratas. A izquierda y derecha les han salido rivales que tienen el prestigio que les confiere negar la realidad: ellos no harán recortes y se replegarán frente a las amenazas de la economía global. El modo que han encontrado para recuperar credibilidad es someter la elección de la dirección del partido a la militancia. Pero la militancia, muy politizada, también mira hacia la izquierda, y elige líderes que reivindican los valores prostituidos por sus antecesores, y conducen a sus partidos a la marginalidad. Así Corbyn y Hamon.

Nacionalismo catalán: los ladrones de palabras
No es fácil, incluso en las liturgias líquidas de la política, contemplar un abismo entre las palabras y la realidad equiparable a la intervención de Puigdemont dando un ultimátum con el referéndum bajo el título de ‘Invitación a un acuerdo’. Claro que no se trata de algo excepcional. La ruptura aceptada entre discurso y realidad es uno de los signos de la época. Los populismos han invadido los campos semánticos para apropiarse de ‘la gente’, pero no es privativo de ellos; estos días se ha visto a los socialistas estrangularse con el orgullo y la dignidad, y al PP apelar a sus fetiches de la seriedad y estabilidad para abordar la corrupción. Pero el secesionismo supera todo eso. En sus delirios retóricos han llegado a identificarse como apartheid, como si la riquísima sociedad abierta de Cataluña fuera el Soweto de los años de plomo. Cuando las palabras se desconectan de la realidad, comienza una realidad paralela.

Nomina numina
Puede parecer una trivial, pero la política es una de esas cosas que se hace con palabras. Con ellas el político puede hilvanar razonamientos persuasivos o lanzar conjuros. Porque existe una política basada en razones y otra en el hechizo que provocan ciertos nombres. Nada se consigue a base únicamente de la segunda, salvo el poder, que no es poco, y es quizá por ello la vía preferida. Esto lo saben sobre todo los nuevos teóricos del viejo populismo: quien se apodera de un significante sagrado, no tanto vacío como equívoco, tiene la partida ganada. Nomina numina. Los nombres son dioses –algunos, demonios– y conviene saber movilizarlos para tu causa.

La nada nadea
Lo que les gusta olvidar a los analistas de la catástrofe es que la alternativa a Pedro Sánchez eran Susana Díaz o Patxi López. Y ese no es un problema de la socialdemocracia, sino del Partido Socialista Obrero Español.

Socialdemocracia: la izquierda optimista
Las primarias socialistas han resuelto un problema cardinal del PSOE: el liderazgo. Desde la incomprensible decisión de Rubalcaba de presentarse al congreso de Sevilla en 2012, todo ha sido transitorio e inestable. Y lo era en la medida en que Susana Díaz no competía. El líder del PSOE sería ella o alguien que compitiera contra ella. Es de agradecer que esta incógnita pospuesta se haya definido. Los resultados son tan contundentes dadas las expectativas contrarias, que Sánchez es ya hoy el líder indiscutido que nunca le dejaron ser. Desde ese año del congreso de Sevilla, el debate sólo ha girado formalmente hacia fuera, porque todo se jugaba dentro. En este escenario, no sorprende la victoria de Sánchez, que es justamente percibido como alguien que hizo lo que pudo con su partido en contra desde el primer día y evitó el sorpasso en un momento extraordinariamente complicado.

Nostalgia de un caudillo
En vísperas del golpe de Primo de Rivera, hablamos del 9 de febrero de 1922 y de una España sumida en una aterradora crisis política -hablar de la crisis de la política en España es algo tan recurrente como hablar de la crisis del teatro, que ya se empezaba a atisbar cuando estrenaba Esquilo-, Julio Camba pone a prueba su retranca en un artículo dedicado a la suspensión de las garantías constitucionales.

¿Y si Patxi sí es el tapado?
Con los debates del PSOE sucede aquello de Mark Twain en el calendario de Wilson al visitar la Ciudad Eterna: “El primer día en Roma, lamentas que Miguel Ángel muriera joven. Al tercer día allí, lamentas que no muriera antes”. Hasta ahora lamentábamos que no hubiera más debates; ahora celebramos que no haya ninguno más. Uno ya ha sido, como dice el maestro Alcántara sobre el dry-martini, un poco demasiado.