
Al menos 20 narcotraficantes presos deja operación militar en Río de Janeiro
En lo que va de año, según asociaciones de la sociedad civil, en todo el estado de Río se han registrado unas 4.000 muertes en actos de violencia.
En lo que va de año, según asociaciones de la sociedad civil, en todo el estado de Río se han registrado unas 4.000 muertes en actos de violencia.
Las Fuerzas Armadas brasileñas, la Fuerza Nacional y la Policía han lanzado una gran operación en cuatro favelas del centro de Río de Janeiro con el objetivo de detener a destacados líderes del narcotráfico local, según fuentes oficiales.
El teniente Davi dos Santos Ribeiro, de la Policía Militar, ha sido liberado provisionalmente este martes por un magistrado que ha evitado suspenderlo del cargo, informa AFP.
Los incidentes de turistas en favelas se han repetido en los últimos meses, aunque habitualmente los agresores son delincuentes y las víctimas acceden por error a las comunidades
Una turista española ha fallecido este lunes por disparos de la Policiía tras saltarse un control próximo a Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro, donde desde hace varias semanas se registran intensos tiroteos, informa EFE.
El Comité Olímpico Internacional (COI) ha suspendido este viernes de manera provisional al Comité Olímpico de Brasil (COB) y a apartado a su presidente, Carlos Nuzman, de todos sus cargos en el organismo un día después de su detención por presunta corrupción.
La Policía Federal de Brasil ha arrestado este jueves al presidente del Comité Olímpico de Brasil (COB), Carlos Arthur Nuzman, por su presunta participación en una operación de compra de votos para la elección de Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos.
Después de constatar que los proyectos piloto de 2014 fueron exitosos, la fundación empezó a lanzar los mosquitos en Niteroi (afueras de Rio).
Mireia Belmonte ha vuelto a proclamarse campeona mundial de 200 metros mariposa tras imponerse en la final en Budapest. La nadadora, que ya fue campeona olímipica en Río de Janeiro en esta prueba, ha ganado la final este jueves con un tiempo de dos minutos, cinco segundos y 26 centésimas.
La fiscalía general de Brasil acusó al presidente Michel Temer de intentar frenar junto al senador suspendido Aecio Neves el avance de la Operación Lava Jato sobre sobornos en Petrobras, en una petición de acusación enviada a la corte suprema y revelada este viernes. “Se verifica que Aecio Neves, en articulación, entre otros, con el presidente Michel Temer, buscaron impedir que avancen las investigaciones de Lava Jato, sea por medio de medidas legislativas o por medio del control de nombramientos de los comisarios de la policía que conducirían las investigaciones”, señala el texto al que ha tenido acceso AFP.
Tras el anuncio del presidente de Brasil, Michel Temer, de que no dimitirá a pesar de las acusaciones de participación directa en un escándalo de soborno, las protestas han estallado en las principales ciudades del país. Alrededor de 5.000 personas se han manifestado en Río de Janeiro pidiendo “elecciones ya”, y repitiendo un consigna: “fuera Temer”. Las manifestaciones contra el presidente también se han celebrado en San Paolo y en la capital del país, Brasilia, frente a la sede del parlamento.
La Justicia de Río de Janeiro ha bloqueado este martes 198,5 millones de reales (unos 64 millones de euros) de tres constructoras, entre ellas Odebrecht, y nueve funcionarios responsables por las reformas realizadas en el estadio Maracaná.
Melchor Miralles consigue un agente de policía incorruptible en Rio de Janeiro: un poli de plástico.
Once personas han resultado heridas este martes, dos de ellas de gravedad, en los desfiles de carnaval de Río de Janeiro, al desplomarse la parte superior de una carroza por el peso de los bailarines. El accidente ha ocurrido apenas 48 horas después de que una carroza atropellara a una veintena de personas en el desfile de inauguración del Carnaval de Brasil, el más famoso del mundo.
Aunque la mayoría de policías han podido desplegarse con normalidad por la ciudad, donde los delitos violentos están creciendo, en varias comisarías las mujeres de los trabajadores han logrado bloquear la entrada principal desde primera hora de la mañana. “Vinimos a las 04:00 de la mañana y desde entonces no ha salido de aquí un solo auto”, explica la esposa de uno de los agentes, que lidera un grupo de seis mujeres a las puertas de uno de los cuarteles bloqueados. Según explica la Policía Militar, estas protestas se han extendido a 27 unidades policiales, pero solo en cuatro han logrado bloquear la entrada y salida de vehículos.
Estas manifestaciones son una réplica de las iniciadas hace una semana en Espírito Santo, donde una huelga policial ha dejado a las calles sin patrullaje desde el pasado sábado. El hecho de que los familiares hayan decidido bloquear las comisarías se debe a que, constitucionalmente, los policías no tienen derecho a la huelga. Por esta razón, se ha abierto una investigación contra más de 700 agentes por el delito de revuelta, ya que las autoridades aseguran que están desobedeciendo las órdenes de sus superiores al no salir de las comisarías.
El Gobierno Federal envió el pasado lunes al estado unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Fuerza Nacional para garantizar la seguridad de las calles, que se ha visto gravemente afectada por la huelga policial. El Gobierno de Espírito Santo dice que la situación financiera del Estado impide otorgar a los policías un aumento salarial.
¿Dispuesto a broncearte con cinta adhesiva como único traje de baño? Bienvenidos a la última moda en Río de Janeiro.
La fuente no pudo precisar si la matrícula del vehículo corresponde a la del coche alquilado por el embajador ni tampoco cuándo podrían tener resultados de las pruebas de ADN. Sin embargo, el portal informativo G1 publicó fotos del supuesto coche, hallado debajo de un transitado viaducto en los suburbios del norte de Rio de Janeiro, que tiene zonas de alta criminalidad, y dijo que la policía “sospecha” que el cuerpo es del embajador. El vehículo, de color blanco, aparece al final de una rampa, totalmente calcinado y con las puertas del conductor y la posterior izquierda abiertas. G1 asegura que la matrícula coincide con la del vehículo alquilado por el embajador.
El embajador griego, de 59 años, estaba de vacaciones con su familia en Nova Iguaçu desde el pasado día 21 y tenía previsto volver a Brasilia el 9 de enero. Pero su mujer denunció su desaparición el miércoles al no lograr ponerse en contacto con él después de que el lunes por la noche saliera solo del apartamento en el coche alquilado para las vacaciones, según medios locales. La Policía Civil del Estado de Río de Janeiro, uno de los más violentos de Brasil, puso en marcha entonces “un procedimiento para investigar la desaparición del embajador”.
El embajador fue visto por última vez en la noche del pasado 26 de diciembre, indica el comunicado en el que se aportan dos números de teléfono para llamar en caso de tener “cualquier información que ayude a localizar” al diplomático. Amiridis, de 59 años, se encontraba de vacaciones en Río desde el 21 de diciembre y tenía previsto regresar a Brasilia el 9 de enero, dijo una funcionaria de la embajada griega a la agencia AFP, que de momento no confirmó la desaparición. “La embajada está esperando informaciones”, se limitó a decir.
El portal informativo brasileño UOL aseguró que fue la mujer del embajador la que denunció su desaparición el martes al no lograr ponerse en contacto con Amiridis, después de que el lunes saliera solo del apartamento familiar en la ciudad de Nova Iguaçu hacia las 20.00 hora local. El diplomático salió de la casa en un coche que el matrimonio había alquilado. “No trabajamos con la hipótesis de secuestro”, dijo al portal el comisario de la Policía, Evaristo Pontes.
El fuego cruzado comenzó cuando varias bases policiales instaladas en la favela de Pavao-Pavaozinho fueron asaltadas por supuestos narcos. Los incidentes obligaron al cierre de establecimientos y a la interrupción del tráfico en varios accesos próximos a las favelas. Testigos de los tiroteos apuntan que podrían haber hasta cinco muertos y que, además de disparos, también escucharon el estallido de una bomba. La zona permanece ahora vigilada por la policía militar y el batallón de choque del comando de Operaciones Especiales (COE).
Desde 2008, el Gobierno de Río de Janeiro puso en marcha el proceso de pacificación de cientos de favelas para rebajar los índices de violencia. Pese haber logrado un descenso de los alterados, periódicamente se siguen registrando tiroteos, ajustes de cuentas y enfrentamientos con la Policía.
“Estamos tomando cartas en el asunto”, ha informado Philip Craven, presidente del CPI. Una de las grandes sorpresas tuvo lugar en la carrera de los 1.500 metros en la categoría T13, cuando los cuatro primeros puestos superaron la marca del oro olímpico Mathew Centrowitz, que hizo un tiempo de 3:50:00. Por su parte, el campeón paralímpico, el etíope Tamiru Demisse, hizo una marca de 3:48,29. También rompieron récords el etíope Tamiru Demisse, el keniano Henry Kirwa y el argelino Fouad Baka, que llegaron en segundo (3:48.49), tercer (3:49.59) y cuarto lugar (3:49.84), respectivamente.
De hecho, se le conoce como ‘Sharkboy’ (chico tiburón). Durante la última década, el sudafricano ha combinado su vida en la piscina con la de conferenciante para luchar por la conservación de la especie de tiburón blanco. El nadador colabora con la Fundación Save Our Seas, que protege los océanos a través de proyectos de preservación y educación. Además, el pasado febrero ha sido nombrado Guardián Global de los tiburones. “¿Quién mejor que yo para hablar de ellos?”, asegura siempre. En Río espera volver a subirse al podio, como ya hizo en la prueba de los 100 metros mariposa de la categoría S10 en Londres 2012, donde ganó la medalla de bronce.
Sarai Gascón quedó en segundo lugar en la prueba de natación de la clase S9, deportistas con discapacidad física o parálisis cerebral leve, y un tiempo de 1’02”81, que iguala el récord de Europa. Además, la nadadora española es ya doble subcampeona paralímpica en Río. España subió al podio también tras la prueba de 400 metros libres, en la clase S13 con discapacidad visual, después de que Ariadna Edo ganara el bronce, su primera medalla, tras una espectacular remontada.
El segundo bronce de la quinta jornada de los Juegos llegó en el Estadio Olímpico Joao Havelange con David Casinos, quien batió su mejor marca personal de la temporada con 38,58 metros, en lanzamiento de disco para invidentes. Con esta medalla ya acumula cinco, tras los cuatro oros logrados entre Sidney 2000 y Londres 2012.
En su debut en unos Juegos Paralímpicos Elizabeth Marks ha demostrado que sobreponerse a las adversidades es cuestión de proponérselo. Marks se alistó en la Armada con tan sólo 17 años. Cuando aún ni siquiera tenía la mayoría de edad sufrió graves lesiones en las caderas durante una misión en Irak. Tras pasar por un hospital en Alemania, las secuelas le marcaron de por vida. Perdió la sensibilidad en la pierna izquierda y tuvo que someterse a tres operaciones. Se refugió en la natación como terapia de rehabilitación. Lo que para ella era un pasatiempo, era en realidad un talento desconocido que fue descubierto por un entrenador del ejército que reclutaba veteranos. Pero su lucha volvió a encontrarse con otro obstáculo. En 2012 una grave enfermedad neurológica le produjo una reducción de la movilidad en las piernas y disminución de la capacidad pulmonar, que le produce desorientación y problemas de visión cuando nada. Pero lo superó. Tras entrenar duro, en 2014 estaba dispuesta a disputar los Invictus Games, que se celebran en Londres. Pero otro obstáculo se cruzo en su camino. Fue ingresada de urgencia en un hospital tras sufrir un colapso pulmonar. Pero lo superó. Este mismo año volvió a competir en la misma prueba y ganó el oro. Como gesto de gratitud, donó su medalla al hospital que le salvó la vida.
Este fin de semana no pudo contener las lágrimas cuando subió a lo más alto del podio tras vencer en los 100 metros braza. Su primera misión en nombre de Estados Unidos le dejó sin sueños. Pero en esta segunda misión ha logrado poner el nombre de su país en lo más alto.
De esta forma, Lochte, que posee seis medallas de oro olímpicas, incluyendo el oro en el relevo 4×200 libre en Río, no podrá competir en el Campeonato Mundial de Natación que acogerá Budapest en julio de 2017. Y es que el escándalo le está saliendo caro, a raíz de la situación también ha perdido sus contratos publicitarios con la empresa de moda Ralph Lauren, la compañía médica Syneron Candela, la de ropa acuática Speedo y el fabricante de camas Airweave.
James Feigen, Gunnar Bentz y Jack Conge, los otros nadadores olímpicos implicados en el suceso, también recibirán sanciones aunque menores a la de Lochte, según USA Today. En este sentido la Federación y el Comité Olímpico de los Estados Unidos realizarán hoy una conferencia de prensa conjunta en la cual anunciarán castigo.
En los últimos meses han salido a la luz varias denuncias y se han abierto investigaciones sobre casos en los que se le habría permitido competir a deportistas en categorías reservadas para otro grado de discapacidad, con una condición diferente o de mayor gravedad. Teniendo en cuenta lo complicado que resulta el sistema para clasificar a los deportistas paralímpicos, pueden darse errores, pero también existen casos en los que los deportistas engañan deliberadamente sobre el verdadero alcance de su discapacidad para aumentar sus posibilidades de conseguir una medalla. Entre los casos que ha avivado el escándalo, The Guardian ha recogido el de la deportista paralímpica Bethany Woodward, medalla de plata en los 200 metros de la categoría T37 en atletismo, que se ha negado a ser parte de la delegación británica de Río 2016 porque considera que varios miembros de su equipo han sido clasificados de manera errónea. Tanni Grey-Thompson, la atleta paralímpica más laureada de Reino Unido, así como familiares de otros atletas de renombre, también han denunciado esta práctica. Según Grey-Thompson “cuando alguien hace trampa deliberadamente es igual a que se estuviera dopando”.
Las gradas semivacías que ya afearon los Juegos pueden ofrecer un aspecto aún peor, aún con el bajo precio de las entradas -las más baratas costarán 2,75 euros, cuatro veces menos que en los Juegos Olímpicos-. En 2012, el Reino Unido, cuna del paralimpismo, puso el nivel muy alto organizando en Londres unos Juegos impecables, con competiciones disputadas ante el ánimo del público y las entradas casi agotadas. Este año faltará, cómo no, la gran estrella del paralimpismo: Oscar Pistorius, actualmente en prisión por el asesinato de su novia. La Asociación Brasileña de la Industria Hotelera (ABIH) estima que la ocupación media en los hoteles cariocas, entre el 7 y el 18 de septiembre, alcanzará el 49,30 %, casi la mitad que durante los Olímpicos, cuando llegó a un 94 por ciento. El panorama no es muy alentador para una competición deportiva de primera como es -o debería ser- la celebración de los Juegos Paralímpicos.
El festival de samba de Asakusa fue organizado por primera vez en al año 1981, con el objetivo de revitalizar esa zona de la ciudad. Desde entonces, ese carnaval se ha convertido en una de las actividades más importantes del verano en Tokio, en la que participan cada año en torno a medio millón de personas.
Sus brazos cruzados en alto al llegar a la meta y durante la rueda de prensa han dado la vuelta al mundo. Una trascendencia que Lilesa quiere utilizar como salvoconducto para salvar su vida y la de su familia. “Tal vez me quede aquí”, comentó tras su victoria, en referencia a Brasil, la única nación para la cual tiene un visado en regla. Pero aspira a rehacer su vida en un país con más oportunidades. “Si consigo otro [visado] a lo mejor me voy a Estados Unidos”, añadió. Su gesto ha movilizado una campaña de crowfunding que ya ha reunido 35.000 euros para encontrarle un nuevo hogar .
El atleta etíope teme que si vuelve a su país le matarán, como han muerto más de mil personas en manifestaciones. Los oromo suponen el 25% de la población en Etiopía, uno de los países más pobres del mundo. El conflicto entre esta etnia y las autoridades responde a intereses económicos, ya que los oromo ocupan la tierra que rodea a la capital, Adís Abeba, justo donde la ciudad pretende desarrollarse en pleno proceso de industrialización. Aunque se haya descartado que el grupo étnico vaya a ser expropiado, lo cierto es que en los últimos meses se han recrudecido las relaciones, lo que ha provocado duros enfrentamientos con cientos de muertos.
El pasado viernes, Carolina Marín lograba la triple corona: olímpica, mundial y europea, al conquistar la medalla de oro en el torneo femenino de bádminton. Con Mireia Belemonte, en 200 metros mariposa; Rafael Nadal y Marc Lóez, en dobles de tenis; Maialen Chourraut, en K-1 de aguas bravas; Marcus Cooper Walz en K-1 1.000; y Saúl Craviotto y Cristian Toro en K2 200, España se consagra con su segunda mejor calificación, ya que desde antes de 1992 el equipo español nunca había conseguido más de un oro en unos Juegos. De esta forma, España concluye Río 2016 con 17 medallas -7 de oro, 4 de plata y 6 de broce- y en el puesto 14 del colofón olímpico. En la cúspide de la pirámide, Estados Unidos con 119 metales, seguido de Reino Unido, con 66 medallas, y China, con 70.
Los estadounidenses fueron penalizados con apenas cinco puntos, dos más que el equipo de Francia, que obtuvo la medalla de oro al recibir sólo tres puntos. El tercer lugar correspondió a Alemania, que acumuló 8 puntos.
El triunfo fue para las brasileñas Kashena Kunze y Martine Grael, que ganaron la ‘medal race’ sobre la misma llegada a las neozelandesas Molly Meeche y Alex Malloney, con dos segundos de diferencia. El bronce fue para las danesas Jena Hansen y Katja Salskov-Iversen.
Lochte, quien en su carrera ha obtenido 12 medallas olímpicas, fue quien denunció que él junto a sus compañeros James Feigen, Gunnar Bentz y Jack Conger fueron víctimas de un asalto al regresar de una fiesta la madrugada del lunes. Su versión ha sido desmontada por las grabaciones de las cámaras de seguridad, las declaraciones de los testigos y la confesión realizada el jueves ante las autoridades por Bentz y Conger. De acuerdo con la investigación policial, cuando los deportistas regresaban de una fiesta en taxi pararon en una gasolinera, donde causaron destrozos en el baño y otras instalaciones, por lo que los empleados llamaron a los guardias de seguridad, quienes intentaron detenerles mientras llegaba la policía. Los nadadores se les enfrentaron y, finalmente, pagaron unos 33 dólares por los destrozos y se marcharon. Según informó la televisión local en Brasil, la policía recomendó formular cargos contra los nadadores estadounidenses.
El francés Pierre de Coubertin, creador de los Juegos Olímpicos modernos, se opuso hasta su muerte a la participación de mujeres en los Juegos Olímpicos. En París 1900, la segunda edición de los Juegos modernos, la participación femenina se limitó exclusivamente al golf y al tenis. En total, fueron seis las mujeres que compitieron. No fue hasta Ámsterdam 1928 donde comenzó realmente la historia olímpica para las mujeres, con cerca de 300 deportistas, casi el 10% del total. Esta entrada masiva se dio ya que pudieron participar en el deporte rey: el atletismo. La presencia femenina fue normalizándose a partir de los Juegos de 1976 en Montreal. La primera mujer en ganar un oro fue Betty Robinson -una de esas heroínas olvidadas-, que logró la medalla dorada en atletismo en Ámsterdam 1928. Durante décadas, las mujeres han luchado por competir en las mismas disciplinas que los hombres. No fue hasta hace cuatro años, en Londres 2012, cuando el boxeo femenino entró en competición y las mujeres pudieron participar en los mismos deportes que sus compañeros masculinos. Históricamente, el deporte ha sido algo de hombres, que disfrutan con una presencia mediática mayor y de mejor calidad. Sin embargo, en Río 2016, se atisba un cambio también en ese aspecto: las cámaras ya buscan a las deportistas -algunas convertidas en ídolos-, no por su cuerpo, sino por sus hazañas.
En la final de relevos 4×200 estilo libre el equipo estadounidense se impuso con solidez sobre el resto de competidores. La medalla de plata se la llevaron los nadadores de Reino Unido, mientras que el bronce lo obtuvo el equipo de Japón. Esta es la tercera medalla de oro que logra Michael Phelps en Río de Janeiro y aún le quedan otras dos pruebas por disputar durante estos Juegos Olímpicos.
Esta boda, nacida en un campo de rugby, es un empujón más para ayudar a la visibilidad lésbica. Marjorie, la voluntaria que imaginó esta pedida, ha declarado que sueña con “el día en que una declaración de amor no sea un acto de militancia, pero mientras no tengamos los mismos derechos y la misma visibilidad y respeto, si quieren llamar lo que hice como un acto político, no lo voy a discutir”. La deportista vivió con mucha emoción esta sorpresa: “pensé que me tocaba hacer una entrevista, no sé cómo he caído en esa. Pensé que iba a dar esa entrevista rápido porque tenía hambre. Y entonces ella empezó a hablar, yo comencé a llorar… Ella comenzó el discurso y yo ya sabía lo que estaba por venir. Me puse muy feliz y no lo pensé dos veces”. Su beso ya ha dado la vuelta al mundo.
Cuenta con 1,45 de estatura y 47 kilos de peso, suficientes para llamar la atención de todos, ganando el concurso general de los tres últimos Mundiales, algo que nadie había conseguido antes, y reuniendo nada más y nada menos que 10 medallas de oro (amén de dos de plata y dos de bronce). Éstos son sus primeros Juegos Olímpicos, y ha debutado pisando fuerte. Biles nació hace 19 años en Columbus (Ohio), y se ha convertido en el soplo de aire fresco que necesitaba una disciplina que había perdido su relevancia en las últimas ediciones de los Juegos. Biles y sus cuatro compañeras de equipo, entre ellas la campeona olímpica, Gabby Douglas, y Aly Raisman, oro en suelo y bronce en barra en Londres 2012, están intratables. Parece que nadie puede con ellas, y la propia Simone Biles opta a cinco medallas de oro: gesta que ni siquiera Comaneci consiguió en los Juegos de Montreal 1976.
El famoso “espíritu olímpico” ha quedado muy mancillado después de varias celebraciones. Tendría que haber servido para que, por un tiempo, se lograra una especie de tregua en los conflictos bélicos que asolan el “ecúmene” (la Tierra habitada). Nada de eso se ha producido. Antes bien, las olimpiadas modernas han servido para exaltar el nacionalismo.
Cuentan que lo hacen desde que Condorelli tenía ocho años cuando le frustraba competir y perder ante nadadores mayores y, al parecer, le trae suerte. El canadiense debuta el martes 9 de agosto en los 100 metros libre masculino de los Juegos de Río. También competirá en los 50 metros libres y los 100 metros mariposa. Por lo que habrá que estar atentos para ver si también saca el dedo a pasear en un evento tan multitudinario como los Juegos Olímpicos.
El primer equipo olímpico de refugiados de la historia de los Juegos desfiló por Maracaná, llevándose el segundo aplauso más sonoro de la noche después del que se llevó la delegación brasileña. Sonoro también fue el abucheo del público a Michel Temer, presidente interino de Brasil, por parte de un público que vive estos Juegos entre protestas por la tensa situación social agravada por la crisis económica y política que vive el país. Se pudieron ver grandes figuras del deporte de élite desfilando por Maracaná, como es el caso del nadador estadounidense Michael Phelps, el tenista británico Andy Murray o el emocionado Rafael Nadal, que condujo a su delegación con la bandera española en mano. Dos momentos fueron muy comentados: la actuación de la modelo brasileña Gisele Bundchen y el encendido del pebetero por parte de un ex maratoniano con poca suerte y mucha deportividad: Vanderlei Cordero da Lima, bronce en Atenas 2004. Puedes ver las mejores imágenes de la ceremonia en Investigations.
Los primeros Juegos Olímpicos celebrados es Sudamérica se han inaugurado con una ceremonia marcada por el sentimiento ecologista, los colores vivos y el ritmo que marcaba la samba. Esta ceremonia, celebrada en Maracaná, también ha destacado por ser “barata”: ha costado un 10% de lo gastado en Londres 2012. Brasil enfrenta estos Juegos en medio de una crisis económica y política que también se ha colado en la ceremonia de apertura con el sonoro abucheo a su presidente interino, Míchel Temer. Entre los momentos más emotivos, el desfile del equipo de refugiados y el tradicional encendido del pebetero olímpico.