
Terapia fotodinámica: cómo curar el cáncer con luz
La terapia fotodinámica es una técnica no invasiva que se lleva empleando con éxito en los hospitales desde 1970, principalmente para el cáncer de piel y para tumores superficiales muy localizados

La terapia fotodinámica es una técnica no invasiva que se lleva empleando con éxito en los hospitales desde 1970, principalmente para el cáncer de piel y para tumores superficiales muy localizados

Se puede ahorrar en la cesta de la compra si somos inteligentes con nuestro tiempo, ganas y dinero

Actualmente, hay 2.164 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España

El bruxismo es una patología relativamente moderna que afecta a un 70% de la población


La percepción de la música es compleja, durante el proceso, nuestro cerebro computa mucha información (ritmo, melodía, armonía y métrica) del mismo modo que hace cuando aprendemos el lenguaje






Desde el inicio de la pandemia de covid-19, las compañías farmacéuticas comenzaron una desesperada carrera por obtener un agente antiviral capaz de detener la replicación y transmisión del coronavirus SARS-CoV-2. Además, han estudiado diferentes fármacos para el tratamiento sintomatológico de la enfermedad con resultados no demasiado alentadores. Hasta el momento han sido ensayados más de 400 principios activos para el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2


Una particularidad de estos virus respiratorios es que producen un cuadro clínico muy parecido, con síntomas comunes en las diferentes infecciones respiratorias






Cada año 150.000 bebés mueren a causa del estreptococo B y otros 500.000 nacen prematuros



El absentismo o presencialidad, los índices de productividad empresarial, la posibilidad de sufrir accidentes y daños a terceros o los inconvenientes para la conciliación de trabajo y familia están generando un clima insano para el individuo y la empresa

Según una reciente investigación realizada, la covid-19 ha afectado las decisiones de las parejas respecto a concebir

«En pacientes con ELA, huntington o párkinson observamos un incremento en el número de neuronas maduras y también de células madre. Sin embargo, esto no significa que haya una mayor tasa de neurogénesis», enfatiza la investigadora Maria Llorens-Martín

El problema no es la dieta, es la manera de incluirla en nuestra vida. Una psicóloga y una nutricionista nos explican los riesgos de esta alimentación

La relajación de las medidas y la menor presencia del coronavirus en el ambiente nos ha devuelto este otoño algo casi teníamos olvidado: los resfriados. ¿Estamos menos protegidos tras la pandemia?

Si hay una pregunta que estremece a la mayoría de las personas es el origen de la vida. Múltiples teorías se han enfrentado a esta pregunta dando respuestas plausibles y, en varios casos, se ha planteado la posibilidad de que nuestra vida no sea única en el vasto universo.


El país celebra este hito con la mente en abril y mayo del año pasado, cuando los contagios y los fallecidos rozaron el colapso del sistema

En octubre de 2021, los recuentos provisionales a nivel mundial de las personas afectadas por la pandemia de covid-19 son sobrecogedores. Ya superan los 240 millones de infectados y casi alcanzan los 5 millones de muertos.

Los equipos irán destinados a Sevilla, Málaga, Madrid, Barcelona, Valencia, La Coruña, Vizcaya y Gran Canaria


Según la Organización Mundial de la Salud «una ingesta elevada de azúcares libres es preocupante por su asociación con la mala calidad de la dieta, la obesidad y el riesgo de contraer enfermedades no trasmisibles»

AstraZeneca afirma que su fármaco, un cóctel de dos anticuerpos monoclonales denominado AZD7442, «es capaz de reducir el riesgo de padecer Covid-19 grave o de muerte en un 50% en pacientes no hospitalizados que habían tenido síntomas durante 7 días o menos»



Tanto los ritmos circadianos como la síntesis de melatonina se ven directamente influidos por la cantidad de luz que recibimos, siendo otoño e invierno las estaciones con menor cantidad de horas de luz solar del año

En España la contaminación acústica provoca 1.000 muertes prematuras y 4.000 hospitalizaciones al año. Se oye, sí, pero no se ve, por ello la mayoría no repara en su existencia

Desde los tiempos de Colón, el tabaquismo se ha abierto paso contra viento y marea