siglo xx

La culpa fue de Ortega

La culpa fue de Ortega

Ya no estamos en el XX, pero Ricardo Gullón sigue teniendo razón. Fue en 1969 cuando este profesor y discípulo de Juan Ramón Jiménez sentenciaba que “el suceso más perturbador y regresivo de cuantos afligieron a nuestra crítica literaria en el presente siglo” había sido la invención de la generación del 98.

Cupletistas: música, erotismo y subversión femenina

Cupletistas: música, erotismo y subversión femenina

En lo que hoy no es más que un parking situado en la calle Primavera del madrileño barrio de Lavapiés, nació hace más de 100 años un género que marcó para siempre la tradición de la canción comercial en España: el cuplé. Son pocas las personas que a día de hoy lo recuerdan, y menos aún las que todavía lo reivindican, a pesar de su trascendencia en la cultura castiza.

Nunca serás un genio, Picasso, a menos que trabajes como una mula

Nunca serás un genio, Picasso, a menos que trabajes como una mula

Si Pablo Ruiz Picasso se convirtió en genio se debió —fundamentalmente— al empeño inquebrantable del padre, que continuó en su hijo la vocación frustrada de ser un pintor de éxito. No cabe duda de que lo logró, con el coste de implantar en el pequeño Pablo una disciplina militar que nunca abandonó. De aquella época se conserva el queridísimo El picador amarillo, pintado por el alumno precoz en 1889 bajo las instrucciones determinadas del padre. Aquella obra anticipaba una trayectoria deslumbrante.

Philip Roth, adiós al derrotado aspirante a jugador de béisbol

Philip Roth, adiós al derrotado aspirante a jugador de béisbol

La literatura fue la historia de amor que Philip Roth abordó con mayor fortuna. Pero mucho antes de aquello, antes de los reconocimientos y los cheques grandes y las palmadas en la espalda, Philip Roth soñó con ser jugador de béisbol. Hay un viejo artículo que escribió en The New York Times donde cuenta esta aventura infructuosa entre la lágrima y la carcajada. El pequeño Roth, que creció en un barrio de Nueva Jersey, le dedicaba cuarenta horas semanales “en los meses sin nieve” y sin embargo era torpón e impreciso, un jugador más bien físico, y nunca logró introducir la duda en sus entrenadores, que le invitaron formalmente a ocupar su tiempo en otros asuntos.

La realidad como consuelo

La realidad como consuelo

Todos sufrimos la tentación escapista en algún momento. En el espacio, creemos que todo irá mejor en un nuevo sitio lejano, quizá en el pueblo de la infancia en una casa encalada o en una cabaña artesanal como Walden, de Thoreau, o la torre de Montaigne.

La última batalla del Gabo

La última batalla del Gabo

El Gabo dijo adiós un abril hace ahora cuatro años. Había muerto haciendo con la batalla lo que hacía el coronel de su obra: presentarla, que es mucho más importante que haberla ganado. García Márquez no coincide con Aureliano en eso de promover treinta y dos levantamientos y perderlos todos.

Los retos de la educación superior para adaptarse al futuro

Los retos de la educación superior para adaptarse al futuro

La sociedad está comenzando un ciclo de disrupción masiva a largo plazo. La globalización es un factor determinante, pero son las nuevas tecnologías las que están diseñadas para generar grandes cambios, que podemos incluso comparar con la llegada de la electricidad. En un futuro cercano desaparecerán categorías de trabajo completas y millones de personas ya se sienten abandonadas y privadas de sus derechos por el miedo a estos cambios sociales. 

El prestigio del conflicto

El prestigio del conflicto

La posguerra europea se caracterizó por la guerra fría con la URSS y el descubrimiento de la necesidad inevitable del consenso para fortalecer la paz y la democracia. La Europa de la segunda mitad del siglo XX se construyó precisamente sobre esta búsqueda del consenso que dirimía conflictos de clase, entre naciones y también identitarios.

Hugh Thomas: homenaje al historiador inglés que desenmascaró al franquismo

Hugh Thomas: homenaje al historiador inglés que desenmascaró al franquismo

Apenas una semana después de la muerte del historiador Hugh Thomas, su discípulo Paul Preston –igualmente fascinado por la historia de España, particularmente de su siglo XX– escribió un bonito homenaje en forma de biografía en el diario El País. Y la sensación que queda tras leerla es que la vida de Thomas fue fascinante: trabajó como diplomático, en universidades, vivió la política británica de mitad de siglo entre bambalinas, viajó a España, conoció España, desenmascaró al franquismo, viajó tanto como pudo para investigar sobre aquello que le apasionaba. Su obra más recordada –y la que, probablemente, ha merecido este homenaje en la Casa de América, con visita del ministro Iñigo Méndez de Vigo incluida– la publicó en 1961 y la bautizó con el escueto título La Guerra Civil española. Aquella obra armó un gran revuelo.

El bando inequívoco del bien

Cada vez me cuesta más decir lo que pienso. No por miedo a toda esa barahúnda de cabreados que se ofenden por lo que digo o lo que no digo. Me cuesta porque empiezo a no saber qué demonios pienso. Dónde está el bien y donde está el mal. Si lo que digo ayuda o descalabra. Si aporto ruido o aporto algo útil con mis palabras. Me gustaría aportar cordura, pero igual es mucho pedir. Por ejemplo, Juana Rivas. El hecho de tener que encontrar una opinión sobre su huida y regreso me descoyunta las neuronas porque parece que hoy día, en todo, nuestra opinión es un partido. Parece que en estos tiempos debes de estar a favor o en contra de Juana Rivas. A favor o en contra de la emoción catalanista. A favor o en contra del islam. A favor o en contra de un juez que con todas las pruebas y detalles en la mano toma una decisión o a favor o en contra de una mujer que pone el amor por encima de todo y solo quiere el bien para sus hijos. Estás a favor o en contra de algo, de una manera fervorosa, activa, activista, o a favor o en contra del más rancio cliché.

La red, la tele, los contenidos y el video

Los grandes libran una batalla seria, de fuste. Google avanza con Youtube y Facebook anuncia ya Watch, su nuevo portal de videos que va a integrar directamente como una sección más de su red social que arrasa. En EEUU ya ha arrancado, en España aún la esperamos. El objetivo de Mark Zuckerberg, como el de todos los popes de la cosa son los contenidos originales, y por ello Watch está ya trabajando con creadores para lanzar su portal con contenidos exclusivos y poder competir con Netflix, Amazon, Sky y los demás. Y atentos a las palabras de Daniel Danker, director de producto de Facebook: “Es una plataforma destinada a todos los creadores y editores para que puedan encontrar una audiencia, construir una comunidad de fans apasionados y ganar dinero por su trabajo. Esperamos que Watch sea un hogar de una gran variedad se shows, desde la telerrealidad a la comedia y los deportes en vivo. Algunos serán hechos por profesionales y otros por personas de nuestra comunidad”.

7 películas sobre vampiros que no deberías perderte

7 películas sobre vampiros que no deberías perderte

Es cierto que la tradición vampírica no nació con Bram Stoker, pero es innegable que fue él quien la puso en el mapa internacional. Con la publicación de Drácula, un día como hoy de 1897, ha extendido en el imaginario colectivo el mito del ser que vive en las sombras, siempre sediento de sangre humana, vulnerable a los símbolos sagradas y a las estacas bien dirigidas.

Qué fue de los cafés de tertulia madrileños

Qué fue de los cafés de tertulia madrileños

La última noche que entré en el Café Gijón era jueves y aquello parecía muerto y en silencio. No había humo, ni tertulias, todos descansaban en sus sillones, todo era espacio entre las mesas, y no había caras ni conocidas ni desconocidas, quizá una o dos a las que uno puede poner nombre. Sentado de espaldas a la barra se podía ver aquello, entre las cañas a 4,60 y la ración mínima de patatas, como un funeral alargado en el tiempo, como un viajar al pasado en un sentido estrictamente espacial. ¿Qué fue de las viejos cafés de tertulia?

Warhol está vivo

Warhol está vivo

El cuerpo de Andy Warhol dejó de actuar, latir y respirar hace 30 años, pero las ideas expresadas en su obra conservan tales verbos en un rabioso presente. Si vivo expresa un hecho; viviente, una facultad y vividor, una actitud, en Andy Warhol los tres adjetivos se conjugan dando lugar a un fenómeno más que nunca pertinente y hasta ahora, siempre pertinaz.

Siglo largo, experiencia corta

Siglo largo, experiencia corta

Puede que nos hayamos precipitado al declarar corto el siglo XX. La fórmula, leo ahora que de Iván Berend, la popularizó Eric Hobsbawm y la ha utilizado también John Lukacs. Los tres son historiadores de ese siglo, por lo que resulta comprensible la pulsión de dar por concluido su objeto de estudio: solo se puede hacer historia de lo que ha terminado.

David Bowie, la estrella que se apagó a principios de año

David Bowie, la estrella que se apagó a principios de año

David Robert Jones, nombre de nacimiento de Bowie, llegó al mundo en el Londres de 1947. Sus padres eran una acomodadora de un cine y un trabajador de una ONG. Su hermano mayor le introdujo en el mundo rock y David formó sus primeras bandas cuando era adolescente. Adoptó el apellido artístico de Bowie -para diferenciarse de Davy Jones, de los Monkees- y emprendió su carrera en solitario a mediados de los años 60. No fue hasta en 1969 cuando llegó su primer gran éxito: Space Oddity, incluido en su segundo disco de estudio.  Hunky Dory (1971) y The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders of Mars (1972) le catapultaron a la figura de leyenda global en la que se convirtió. Con la segunda mitad de los setenta llegó la llamada trilogía de Berlín, sus discos con Brian Eno, incluido el mítico Heroes (1977). En los ochenta abrazó el pop y bajó a la pista de baile, con éxitos como Let’s Dance (1983).

Colaboró con muchísimos otros artistas, ya sea encima del escenario o desde el estudio como productor. El tamaño de su leyenda se mide en las condolencias que se sucedieron durante los días posteriores a su fallecimiento: el mundo lloró durante semanas y en las redes sociales la pérdida de David Bowie.

Paul McCartney se sincera sobre su relación con Yoko Ono

Paul McCartney se sincera sobre su relación con Yoko Ono

En una entrevista con la revista Rolling Stone, McCartney ha admitido: “Yoko se sentaba en los amplificadores mientras grabábamos. Muchas bandas seguramente no podrían aguantar eso y nosotros lo hacíamos, aunque no perfectamente bien. Cuando John trajo a Yoko, ella no se quedaba en el control del estudio, se sentaba en medio de los cuatro”. A pesar de lo ocurrido entonces, el músico ha declarado que actualmente mantiene una buena relación con Yoko Ono: “somos colegas, me gusta Yoko”.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D