
Soledad


El síndrome de Ulises, cuando la soledad y el miedo se apoderan del migrante
Fátima tiene 12 años. Vivía en Siria. Un día, yendo al colegio, fue testigo de cómo una bomba caía sobre sus amigos, que caminaban delante. La guerra le obligó a ella y a su familia a trasladarse al Líbano. Durante un año, debido al miedo y a la ansiedad, se encerró en su casa. No quería ir al colegio o hablar con otra gente porque pensaba que, si salía a la calle, le pasaría lo mismo. Tampoco quería conocer a otros niños para evitar que vieran su deformación en los pies. Necesitó un año de apoyo social para salir y relacionarse de nuevo.

Sofia Lundberg, la autora del libro que empuja a cientos de jóvenes a visitar a sus abuelos
La escritora sueca Sofia Lundberg ha hecho de su primera novela, La agenda roja (@HarperCollinsIB), una oda literaria a nuestros abuelos, esos seres que a veces olvidamos y que albergan tantas historias por contar.

Vídeo: Sofia Lundberg, la autora del libro que empuja a cientos de jóvenes a visitar a sus abuelos
La escritora sueca Sofia Lundberg ha hecho de su primera novela, La agenda roja (@HarperCollinsIB), una oda literaria a nuestros abuelos, esos seres que a veces olvidamos y que albergan tantas historias por contar.

Vídeo: Sofia Lundberg, la autora del libro que empuja a cientos de jóvenes a visitar a sus abuelos
La escritora sueca Sofia Lundberg ha hecho de su primera novela, La agenda roja (@HarperCollinsIB), una oda literaria a nuestros abuelos, esos seres que a veces olvidamos y que albergan tantas historias por contar.

¿Por qué la soledad afecta más a los jóvenes de entre 16 y 24 años?
Cuando pensamos en la soledad, es habitual que imaginemos personas mayores, que viven solas y que no tienen la oportunidad de relacionarse con otras personas. Sin embargo, la realidad está muy lejos de esta percepción tan común, y las personas de la tercera edad son las que menos sufren este sentimiento que, aunque afecta a gente de todas las edades, es mayoritario entre los jóvenes de entre 16 y 24 años, según un estudio realizado por BBC Radio 4.

¿Por qué la soledad afecta más a los jóvenes de entre 16 y 24 años?
Cuando pensamos en la soledad, es habitual que imaginemos personas mayores, que viven solas y que no tienen la oportunidad de relacionarse con otras personas. Sin embargo, la realidad está muy lejos de esta percepción tan común, y las personas de la tercera edad son las que menos sufren este sentimiento que, aunque afecta a gente de todas las edades, es mayoritario entre los jóvenes de entre 16 y 24 años, según un estudio realizado por BBC Radio 4.

¿Por qué la soledad afecta más a los jóvenes de entre 16 y 24 años?
La soledad es un estado que afecta a personas de todo el mundo y de todas las edades. Desde la juventud hasta la tercera edad, a lo largo de los años vivimos numerosas situaciones que nos pueden provocar un sentimiento de soledad.

¿Por qué los jóvenes de los países desarrollados son menos optimistas que el resto?
Los adolescentes son más optimistas que los adultos en general, pero en algunos lugares del mundo son mucho más positivos que en otros. Los jóvenes de Kenia y México, por ejemplo, tienen sentimientos más positivos sobre su futuro que los de países como Francia y Suecia.

Quince años de soledad
La soledad es una de esas materias literarias sobre las que una narración crece sana y robusta, sea en género novela, poesía, teatro o cine. Lo pensaba el otro día al leer que este agosto se cumplen quince años del estreno de la que quizás pase por ser la oda a la soledad más perfecta que nos ha legado el séptimo arte: «Lost in translation».

Estar solo, el movimiento de moda en Corea del Sur conocido como ‘honjok’
La soledad está de moda. “Tú mismo eres la personas con la que más tiempo vas a pasar”, según Nani, una joven estudiante que vive en Madrid.

Aumenta el número de personas que viven solas en España
El número de personas que viven solas en España ha aumentado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta continua de hogares publicada este jueves 12 de abril.

El arte no está pagado
En la entrevista que The Paris Review le hizo a William Faulkner en 1956, el escritor dejó un buen puñado de consejos sobre el árido trabajo de sentarse ante la hoja en blanco. La mayoría de ellos son de provecho todavía para cualquiera que se enfrente a la tarea creativa o, mejor dicho, extractiva de sacar algo de donde no hay nada, pero quizás el más práctico se refiere a la supervivencia económica.

La soledad aumenta el riesgo de morir de un infarto
El aislamiento social incrementa el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio en Reino Unido

Saturno
Pascal Quignard, al hablar de la melancolía, cita a Homero. Leemos en la Ilíada: “Objeto de odio para los dioses, solo en la llanura de Alea, yerra un hombre cuyo corazón devora la tristeza y que evita la huella de todos los demás”. El melancólico, el solitario, es el hombre apartado por los dioses, desechado por la sociedad. Dante lo sitúa en el infierno, al igual que John Milton. Es el mundo perdurable de los solitarios, hechizados por belleza frágil contenida en el tiempo, que se empeñan en reducir a cenizas el instinto continuo de la pasión. “Memento, homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris”, reza el calendario litúrgico; es decir, “recuerda que eres polvo y al polvo volverás”.
El doble emprendedor
Las intenciones de esta vorágine entrepreneur son cristalinas: librar al sistema de toda culpa y crítica, producir más por igual o menor retribución, y consumir como si mañana no fuera a salir el sol. La rutina, como se dice en el anuncio de un todoterreno, puede ser maravillosa.

El ‘boom’ de pasar San Valentín solo: ¿moda o síntoma social?
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 55,2% de la población en España está casada, lo que deja al 44,8% definido en el estado civil “soltero” (aunque pueda tener pareja y no estar casado). Estos mismos datos también reflejan otra realidad: el 25% del total de los hogares es unipersonal, y esta es una tendencia que va en aumento. Vivir en pareja, o simplemente tenerla, parece una quimera hoy en día. Especialmente entre los más jóvenes, y es que ya hay quien habla de los ‘neosolteros’, jóvenes que eligen por propia voluntad permanecer solteros (o eso dicen).

Theresa May crea un 'Ministerio para la soledad'
La primera ministra británica, Theresa May, ha anunciado este miércoles que nombrará una secretaria de estado para tratar los problemas de las personas que están solas. La propuesta sigue una recomendación que hizo la diputada Jo Cox, asesinada en 2016.

¿Por qué el rechazo de un padre conduce a un adolescente a la soledad?
Nuestra infancia y adolescencia tiende a marcarnos profundamente a lo largo de nuestra vida. Un estudio reciente demuestra que los adolescentes que se enfrentan al rechazo de su padre experimentan, con mayor probabilidad, una ansiedad que les inhabilita notablemente en las relaciones sociales y que les conduce, en último término, a la soledad.

Estas son las ventajas de soñar despierto
Albert Einstein pasaba mucho tiempo solo, pensando. El autor de la teoría de la relatividad apenas tenía 16 años cuando hizo su primera aproximación a la idea que cambiaría la Física moderna. Einstein se preguntó: qué pasaría si una onda luminosa viajara a una velocidad constante, como un ciclista. Se dio cuenta de que la línea parecería congelada. Hay un episodio del programa Cosmos –del primer Cosmos, el presentado por Carl Sagan- que explica muy bien esta teoría. Nadie podía imaginar que la semilla de una idea tan precisa radicara de un pensamiento tan abstracto.

Refugee Food Festival: cuando el chef es un refugiado
Pierre perdió a toda su familia y ahora está solo en Madrid, arrastra una mirada triste y su pelo es rubio en un tono intenso. “La vida es complicada”, dice, echando la mirada abajo. “Estoy aquí como refugiado político”. Tiene 27 años y salió de Camerún siendo muy joven; apenas 22 años y no tuvo más remedio que dejar atrás su vida en África. Después de un largo camino llegó en 2015 a España; vivió por 10 meses en un centro de Ceuta hasta que le concedieron el asilo. Pierre se fue de Camerún acosado por ser homosexual.

Flores para DiMaggio
Joe DiMaggio era un hombre alto y delgado con unos brazos para el béisbol que no podían tomarse a la ligera. El bateador DiMaggio ganó las series mundiales en siete ocasiones, jugó trece partidos de las estrellas y estableció un récord de hits consecutivos —55— que no ha batido nadie. Pero Joe DiMaggio no solo fue un jugador extraordinario, el mejor de todos, sino también una leyenda. Tanto es así que el escritor Ernest Hemingway le dedicó dos líneas en su novela corta El viejo y el mar.