
Stalin, Hamlet y los huesos de la Revolución
Alexander Poskrebyshev era hijo de zapatero.
Alexander Poskrebyshev era hijo de zapatero.
Agosto de 1992; tras una breve guerra civil se formaliza la creación de un estado englobado entre el río Dniéster y la frontera con Ucrania. Acababa de nacer la autodenominada y pomposa “República Moldava de Pridnestroviana”, aunque será conocida como Transnistria. Un país que no aparecerá en los mapas, sin pasaporte reconocido ni moneda válida.
Falta que encuentren el submarino y los cuerpos pero, después de más de dos semanas sin señales del ARA San Juan, queda ya perdida la esperanza de encontrar los cuerpos con vida. Cuando llegue la trágica noticia, se confirmará oficialmente la muerte de los 44 tripulantes del buque. Además del submarino argentino que en los últimos días ha mantenido al mundo en vilo, otros buques anteriores han protagonizado sucesos similares. Estos son algunos:
Martín Caparrós lo explicó en su obra Lacrónica (Círculos de Tiza, 2015): “En Estados Unidos lo habían definido como nuevo periodismo o periodismo narrativo; a mí me gustaba pensarlo como buen periodismo, el que me seducía. Pero la idea estaba más o menos clara: retomar ciertos procedimientos de otras formas de contar para contar sin ficcionar. Es la máquina que fueron afinando, desde fines de los cincuenta, en distintos lugares de América Latina, Rodolfo Walsh o Gabriel García Márquez o Tomás Eloy Martínez o Carlos Monsiváis o Elena Poniatowska; es lo que armaron, con mayor capacidad de etiquetarlo, en Estados Unidos Truman Capote o Norman Mailer o Tom Wolfe o Gay Talese. Usaron, sobre todo, las formas de ciertos subgéneros americanos: la novela negra, la novela social de los años 30: mucha acción, mucho diálogo, palabras corrientes, frases cortas, ambientes oscuros”.
El Sputnik 1 fue el primer satélite artificial lanzado por la Humanidad. Fue obra de la Unión Soviética y alcanzó la órbita terrestre el 4 de octubre de 2017. No regresó a la Tierra, pero supuso un gran paso para la incipiente carrera espacial. Conócelo mejor en este vídeo.
El Sputnik 1 fue el primer satélite artificial lanzado por la Humanidad. Fue obra de la Unión Soviética y alcanzó la órbita terrestre el 4 de octubre de 2017. No regresó a la Tierra, pero supuso un gran paso para la incipiente carrera espacial. Conócelo mejor en este vídeo.
La Casa de los fusilamientos, cuyas paredes fueron testigos de las ejecuciones de presos políticos durante el estalinismo, está a punto de convertirse en una lujosa tienda de perfumes y ropa de marca, una transformación que denuncian grupos de historiadores y activistas. En el siglo XXI, pocos son los que se acuerdan de la función principal de esta casa ubicada en una céntrica calle de Moscú, a pocos metros de las cárceles de Lubianka, pero para muchos expertos en el periodo de las purgas de Stalin la idea es inconcebible.
Mozambique es la única nación que la tiene en su bandera, Zimbawe, Timor Oriental y la Guardia Revolucionaria de Irán, en sus escudos, Emir Kusturika le dedica una canción, Sadam Hussein tenía una de oro. El Automat Kaláshnikova de 1947 es el arma más vendida del mundo, la más imitada, la más fabricada y la que todo combatiente desea poseer y disparar, al menos una vez en la vida. Tanto es así, que se dice que los soldados americanos que combatían en Vietnam, abandonaban su rifle M16 y recogían los rifles AK-47 de los enemigos porque eran mucho más fiables y no se atascaban. En la actualidad los infantes de marina de EEUU llevan cargadores de AK-47 debido a lo común que es el arma.
El equipo de arqueólogos ha puesto al descubierto los esqueletos de hombres que murieron defendiendo Berlín de los soldados del Ejército Rojo en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. En la batalla casi un millón de soldados del Ejército Rojo atacaron la posición conocida como las Puertas de Berlín bajo el mando del mariscal Georgi Zhukov. En 2014, hubo otro descubrimiento de restos de soldados que murieron con las botas puestas, sus cascos y portando sus armas.
En señal de respeto a los caídos, la Asociación para la Recuperación de los Caídos levantó en la zona de la excavación una simple cruz de madera en el sitio. Es una plataforma fundada en 1992 y formada por voluntarios procedentes de Alemania, Rusia, Ucrania, Holanda y Suiza. Según cuentan en su página web, la misión de la asociación es “buscar muertos sin nombre, que no fueron enterrados en tumbas con nombres sino en fosas comunes”. Y añaden: “no buscamos soldados, estamos buscando gente”.
En este programa se desarrolló uno de los grandes momentos de la historia del siglo XX: el hombre llegando a la luna, con el que dieron un pequeño paso, un gran paso para la humanidad y uno aún más grande en su guerra contra la URSS. El 25 de mayo el presidente estadounidense John F. Kennedy anunció sus intenciones e enviar y depositar un hombre en la Luna, y traerlo de vuelta a salvo antes de que finalizara la década. Y lo cumplió. Fue en 1969 cuando ese gran sueño americano se hizo realidad, en el mes de julio, cuando la misión Apolo 11, comandada por Neil Armstrong, Edwin Aldrin, y Michael Collins alunizó por primera vez en el satélite terrestre.
Desde que la Unión Soviética se transformara en Rusia y el mapa de rayas que el hombre ha inventado para poner fronteras al territorio cambiase radicalmente, poco sabemos de cómo se respira por esos lares.
Se trata de un bulo difamatorio de los aparatos de propaganda del capitalismo, cosas de la antigua Madison Avenue, que es donde estaban las grandes agencias de publicidad y relaciones públicas.
Todos los acontecimientos político-mediáticos necesitan de símbolos y de imágenes que den la vuelta al mundo.
“China está cerca” Eso decían muchos estudiantes radicales italianos en los años 60, cuando el país de la Revolución cultural era el referente de los jóvenes revolucionarios europeos decepcionados con el pragmatismo soviético