THE OBJECTIVE
Cultura

A leer en la rentrée II

Compartimos con vosotros los libros que nuestros redactores y colaboradores han leído este verano y los que leerán durante el otoño.

A leer en la rentrée II

«El final del verano, llegó y tu partirás…»

La frase «este verano España alcanzó las temperaturas más altas de su historia» es algo que de un tiempo para acá ya estamos acostumbrados a escuchar cada año, así que se hace difícil distinguir un verano de otro por su sensación térmica, en cambio, los libros que nos acompañaron durante esas largas jornadas de sol sí que son capaces de hacer un verano inconfundible e inolvidable.

Compartimos con vosotros los libros que nuestros redactores y colaboradores han leído este verano y los que leerán durante el otoño -se incluyen algunos lanzamientos muy guapos- esperando que os ayuden a lidiar con la nostalgia del dolce far niente y a hacer más grata esta rentrée. ¡Disfrutad!
TO_LibrosRentree_Franzen

Las correcciones, de Jonathan Franzen

Pasar de atender a lo urgente para prestar atención a lo verdaderamente importante; el verano tiene ese extraño poder, permitiéndonos saldar cuentas pendientes que quedaron relegadas a un segundo plano durante el ajetreo y la prisa del resto del año. Inconscientemente, sentía que el voluminoso libro de Franzen exigía una convivencia pausada, una inmersión que no se viera interrumpida por otras voces o historias, y no me equivoqué: Las correcciones merece noches de verano. Es, con todas las letras, un libro imprescindible, y no pone haber sido finalista del Pulizter o portada de la revista Time (que lo fue), sino porque entre sus páginas se cuela lo más esencial de la condición humana: las relaciones familiares, el paso del tiempo, lo contradictorio de los sentimientos, lo impulsivo de las reacciones, las decisiones y los momentos agridulces de toda mente viviente. Los componentes de la familia Lambert, protagonista del tejido que erige el relato, consigue representar en su mosaico de existencias lo excepcional y común de toda una vida, e incluso puede, que de todas las vidas.

-Clara Paolini | @clara_paolini

 

TO_LibrosRentree_JavierMoro

El imperio eres tú, de Javier Moro

Para entender el presente hay que conocer el pasado, y esta maravillosa epopeya del madrileño Javier Moro, nos ayuda un poco mejor a inferir con detalle y pasión el nacimiento del mayor país de Sudamérica: Brasil. El Imperio Eres Tú, premio Planeta 2011, responde a las características de la novela histórica y se centra en la figura de Pedro I, emperador de Brasil tras la independencia de Portugal, quien marcó con su huella la historia de dos continentes. Mujeriego y descarado, tuvo infinidad de amantes y más de un centenar de hijos. Sus líos de faldas marcan el compás de esta obra organizada en nueve partes con 105 capítulos. De esta forma, y con una prosa sencilla y envidiable, la novela te adentra en lo más profundo de la Amazonia para disfrutar desde el sofá de casa de la vegetación y la fauna de esos exóticos parajes.
 – Lidia Ramírez | @lidiaramirezrol
TO_LibrosRentree_MarkTwain

Guía para viajeros inocentes, de Mark Twain

 Delicioso libro escrito por Mark Twain lleno de descripciones de los lugares que visitó en el peculiar viaje organizado en el que se embarcó en la segunda mitad del siglo XIX. En él se mezclan el humor y la afilada pluma de uno de los grandes escritores de todos los tiempos de EEUU. Una guía de viajes diferente, amena, divertida en la que Twain se muestra en estado puro, sin pelos en la lengua. Sin duda, una lectura apetecible y recomendable en cualquier época del año.
 – Marta Ruiz-Castillo | @martaruizcas
TO_LibrosRentree_Zadie

NW, de Zadie Smith

Este es un libro particular sin duda alguna, Zadie Smith narra, dialoga, deambula (a veces hasta perderse, o perdernos) por las historias de sus personajes de una manera peculiar a la que toma un tiempo acostumbrarse, pero que finalmente termina atrapándonos y teniendo todo el sentido del mundo. NW además de un libro es una sensación geográfica, una deriva, una exploración antropológica por las capas y capas de historia que tienen las calles de Londres. Smith se centra en la historia de cuatro personajes: Leah, Felix, Natalie y Nathan;  contemporáneos, treintañeros, londinenses, cuyas vidas están ligadas por su código postal, ese conjunto de letras y números que silenciosamente dice tantas cosas, que a veces lo dice todo. Para los nostálgicos que han conocido, vivido, amado y padecido a Londres es un buen homenaje post-Brexit.
-Ana Laya | @nalayita
TO_LibrosRentree_MiguelDelibes

El príncipe destronado, de Miguel Delibes

El príncipe destronado es una novela costumbrista, no muy extensa, y publicada en 1973 por Miguel Delibes. Como explica el autor en unas notas escritas mucho tiempo después, esta novela responde a un reto personal. Un día se preguntó, junto con unos compañeros literatos, que a qué edad podía un ser humano ser protagonista de una novela. Él defendía que desde los tres años de edad, siempre que supiera expresar sus sentimientos. Así nació Quico, un niño muy entrañable que nos guía durante el transcurso de un día de su vida por sus aventuras y desventuras. Gracias a Quico conocemos también todo su entorno: sus padres, sus numerosos hermanos, el servicio de la casa y otros personajes que le rodean. Es, entre otras cosas, el relato cotidiano de una época muy concreta: los años de posguerra. El príncipe destronado se trata, en efecto, de un retrato psicológico de todos estos personajes, y gracias a la visión infantil de Quico y perfectamente recreada por el autor, podemos conocer a fondo los claroscuros de los personajes, sus miedos, sus complejos, lo que sienten y cómo perciben su vida. En el transcurso del relato, conocemos que hace un año Quico dejó de ser el príncipe de la casa, siendo “sustituido” por su hermana pequeña, Cristina. De ahí el nombre de la novela, El príncipe destronado, y uno de los ejes del relato. Es una novela corta, ligera, pero a su vez intensa por el constante cuestionamiento moral y psicológico de sus personajes. El retrato psicológico de los personajes es, en ocasiones, desgarrador. Y que el relato se centre en Quico lo hace todo enternecedor: podría ser el hermano pequeño o el hijo de cualquiera, con su ávida necesidad de saber más y más. La novela se hace corta, y te quedas con ganas de pasar un día más al lado de Quico.
 – Cecilia de la Serna | @cecidelaserna
 

TO_LibrosRentree_Shalom

Lamentaciones de un prepucio, de Shalom Auslander

El humor negro es un buen placebo para la vuelta de vacaciones. Lamentaciones de un prepucio tiene dosis de sobra de sarcasmo, ironía, mordacidad e irreverencia. El autor Shalom Auslander narra su relación con Dios al tener que criarse en el seno de una familia judía ultra-ortodoxa, de Nueva York. Su primera experiencia con la comida kosher, sus primeras masturbaciones con la losa moral que ello implica en su religión y las perturbaciones que le provoca la arbitrariedad de un Dios que decide cuando vamos a nacer y cuando vamos a morir. Auslander fue criado en la creencia de un dios personal que creó el mundo y a los hombres en seis días, que mató a la Humanidad -menos a una familia- y a todo ser vivo en un diluvio porque se arrepintió de su creación. Se trata de un Dios aún más terrible y menos misericordioso que aquel al que rezan la mayoría de los judíos. Las vivencias personales que narra muestran una constante lucha entre sus tentaciones y su intento por redimirse, ya que si no obedece Dios le matará. Un libro para reflexionar sobre las religiones.

-Raquel Céspedes | @Raquel_Cespedes

 

Further_Rentree_JulioFajardo

Asamblea ordinaria, de Julio Fajardo

Asamblea ordinaria de Julio Fajardo (Libros del Asteroide, lanzamiento próximo). Sabía Arthur Koestler que sus novelas no podían ser excelentes. Al fin siempre las había escrito sometiendo el desarrollo del relato a la tesis que pretendía defender con aquel texto. Esta sea, tal vez, la principal contradicción del arte comprometido. Cuando el compromiso, como un virus, contagia la obra, el arte salta por la ventana: la verdad como la vida, plurales y complejas, no toleran plantillas unívocas ni simplificadas. Pero eso no significa que compromiso –digámoslo a las claras, política- y literatura –precisemos, buena literatura- no puedan ir de la mano. La clave es la capacidad del escritor para diluir lo ideológico en su discurso y se convierta así en ingrediente básico de la verdad de la vida que está contando. Con una prosa que es una filigrana de claridad Julio Fajardo lo ha conseguido en Asamblea ordinaria. Probablemente ésta sea nuestra novela que mejor ha mostrado la capacidad de corrosión humana de una crisis económica que, como sufren sus tres protagonistas, ha borrado tantos horizontes de expectativas.

– Jordi Amat | @jordiamat22

 

Further_Rentree_PhilipRoth

La conjura contra América, de Philip Roth

En La conjura contra América, Philip Roth presentaba una realidad alternativa y contrafáctica, protagonizada por su propia familia y narrada por él mismo. Era 1940 y Charles Lindbergh, el aviador rubio y carismático, el primero en cruzar el Atlántico sin escalas, acababa de derrotar a Franklin D. Roosevelt en las elecciones presidenciales.

Con Lindbergh en la Casa Blanca, Roth describe una América muy distinta de la que fue. Sus inclinaciones filonazis, su doctrina aislacionista y su obsesión antisemita cambiarán para siempre la historia universal y también la historia personal del niño judío Roth.

La conjura contra América tiene la capacidad de ser asfixiante y aterrador porque, aunque nunca sucedió, el relato destila verosimilitud. Cuando quedan pocos meses para que Estados Unidos celebre elecciones, y con un candidato filorruoso, aislacionista y xenófobo en la carrera presidencial, es un buen momento para leer a Roth. Ojalá podamos escribir, también como contrafáctico, la historia alternativa de un Trump vencedor.

– Aurora Nacarino-Brabo | @auroranacarino

 

Further_Rentree_Gatopardo

El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa

Son tantos los textos que hoy compiten por nuestra atención, que procuro seguir una triple pauta para regular la economía de mis lecturas: 1) No leer novelas; 2) si ha de leerse novela, que no sea contemporánea y, menos aún, una novedad; 3) si ha de ser novela y contemporánea, que venga encarecida por alguien cuyo criterio se cree igual o superior al propio. Haciendo uso de la regla número 2) me permito recomendar, para esta rentrée, la lectura o relectura de El Gatopardo. Un clásico publicado póstumamente en 1958 que debemos a un singular personaje, el Príncipe de Lampedusa, quien tuvo a bien no legarnos más que una sola novela: para qué más, si tras ser rumiada durante veinte años, el resultado es una obra maestra que habla de todo lo que importa en esta vida. Una novela, además, antinacionalista y antipopulista, que se chotea de todos los énfasis nacionales y afectaciones ideológicas que hoy, de nuevo, embargan el corazón de los europeos.

– Juan Claudio de Ramón | @juancladeramon

 

Further_Rentree_LaurentBinet 

La séptima función del lenguaje, de Laurent Binet

Lo primero que me llamó la atención de HHhH –que novelaba la Operación Antropoide con la que la resistencia checa acabó con Heydrich en 1942–, fue la descripción del autor: “Laurent Binet nació en París en 1972. Hizo el servicio militar en Eslovaquia y ha vivido en Praga”. Un hijo de mayo del 68 haciendo la mili en un país poscomunista que se dividió en dos. Solo a un personaje así se le ocurre el argumento de la novela que Seix Barral publicará en octubre: a principios de los 80, Roland Barthes muere atropellado tras almorzar con el presidente Mitterrand. El inspector Bayard, hombre conservador e incluso reaccionario, está a cargo de la investigación, con ayuda del asistente Simon Herzog, su némesis izquierdista. ¿Qué poseía Barthes tan preciado a ambos lados del Telón de Acero? Algo relacionado con una función desconocida del lenguaje. Un policial con sabor a parodia de la intelectualidad francesa del momento, de la guerra fría y sus experimentos neurocientíficos. Y del propio género.

 – Antonio García Maldonado | @maldonadoAG

Further_Rentree_Diccionario 

Diccionario político y social del siglo XIX español, de Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes

Reconozco que fui muy feliz cuando di, al fin, con el manual que precisamos quienes no hemos dedicado al estudio de la Historia de España el tiempo que ésta requiere. Después de Diccionario político y social del siglo XIX español, coordinado por Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes, uno tiene la sensación de que recupera lecturas de articulistas y ensayistas españoles del siglo XX (Un siglo en 100 artículos de Justino Sinova, por ejemplo) y es capaz de hacerlo desde la conciencia histórica de la que hablaba María Zambrano en la coyuntura de los años 30, cuando se negaba a considerar la Historia el mero transcurrir de hechos constatados.

Los autores consiguen una obra de referencia cumbre que, más allá de la visión global que ofrece de aquellos cien años cruciales para España, no peca de austera y aborda el siempre problemático asunto de la nominación de las ideas. Ordenados alfabéticamente, desde “Absolutismo” hasta “Vascongadas”, aparecen hasta ciento cuatro conceptos que trata de explicar una veintena de historiadores especializados. Con la vocación, a menudo, de separar el nombre de la cosa, o de lo que se tiene por cosa, los coordinadores de la edición logran un resultado de un centenar de pequeños ensayos cuya brillantez en forma y estilo no minan la condición didáctica de cada uno de los capítulos.

¿Cuándo se habló por primera vez de liberalismo en España? ¿Y qué era un liberal entonces? ¿Y un absolutista? ¿Tenía entonces las connotaciones del siglo XX? ¿Y cuán lejos está esa definición de la que hoy conocemos? Sólo una exhaustiva documentación por parte de los colaboradores y el sumo cuidado en la elaboración de un texto preciso y riguroso permiten contestar esas preguntas prácticamente sin fisuras. Un diccionario más que se vuelve imprescindible para no perder el norte cuando se quiere hablar de los asuntos públicos de la vida española con cierta propiedad y rigor. Tanta gente debió considerarlo así que en 2008 apareció -con un aumento considerable en su extensión- el Diccionario político y social del siglo XIX español, que debe servirnos, no ya para leer, sino para vivir desde la conciencia histórica.

– Andrea Mármol | @andreamarmol_

 

 

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D