Lara Ferreiro, psicóloga: «Existen técnicas para recuperar la calma cuando el estrés te ha superado»
Pequeñas acciones conscientes pueden marcar la diferencia entre vivir bajo presión o disfrutar de una vida equilibrada

Lara Ferreiro | Instagram
En una conversación con THE OBJECTIVE, la psicóloga Lara Ferreiro, autora del libro ‘¡Ni un capullo más!: El método definitivo para quererte y encontrar a tu pareja perfecta’, explicó que en un mundo donde la prisa se ha convertido en la norma y la sobrecarga de información es constante, comprender cómo el estrés impacta nuestra vida es más urgente que nunca. Ferreiro nos detalló cuáles son los factores que generan estrés, cómo prevenirlo y qué hábitos diarios pueden transformar nuestro bienestar emocional.
Según Lara Ferreiro, el estrés surge como respuesta natural del cuerpo y la mente ante situaciones percibidas como amenazantes. «En pequeñas dosis, puede ser adaptativo y ayudarnos a rendir mejor; pero cuando supera nuestros recursos de afrontamiento se convierte en un problema crónico que afecta la salud psicológica y física», señala. La neurociencia explica que ante cualquier peligro, real o percibido, se activa el sistema nervioso simpático, encargado de prepararnos para la acción: aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración, mientras los músculos se tensan y el cerebro entra en estado de alerta. Lo que antes nos protegía de depredadores como los leones del paleolítico, hoy se activa ante discusiones, correos laborales o atascos, generando una reacción física intensa frente a peligros emocionales.
Situaciones que disparan el estrés
El problema surge cuando este estado de alerta se prolonga. «Vivimos en una sociedad estresada, donde la ansiedad se activa para tareas cotidianas que no deberían generar este nivel de alerta. Esto es tóxico para nuestra mente y cuerpo», afirma Ferreiro. Entre los factores más frecuentes que desencadenan estrés, destacan el entorno laboral, los conflictos interpersonales, las rupturas sentimentales y la autoexigencia. Datos de la EU-OSHA de 2022 muestran que el 27 % de los trabajadores europeos sufre estrés relacionado con su empleo, mientras que en España la Fundación Española del Corazón indica que las personas sedentarias tienen un 30 % más de riesgo de padecer estrés crónico y una peor regulación emocional.
Ferreiro subraya además el impacto del mundo digital: revisar el móvil constantemente, responder mensajes de inmediato y mantener presencia en redes sociales provoca fatiga mental y ansiedad. Un informe de bienestar digital de 2023 reveló que el 68 % de los españoles siente ansiedad si no contesta al instante mensajes laborales o personales. «Si consumimos más de dos horas al día en redes sociales, podríamos estar alterando nuestra estructura cerebral sin saberlo», explica la psicóloga.

Hábitos diarios para prevenir el estrés
Incorporar rutinas sencillas en la vida diaria puede marcar una gran diferencia en la prevención del estrés. Lara Ferreiro señala que no se trata de grandes cambios, sino de acciones constantes y conscientes que ayuden a equilibrar cuerpo y mente. Entre los hábitos más efectivos, destacan:
- Planificar las tareas del día: elaborar listas de prioridades y dividir metas grandes en pasos pequeños, reduce la sensación de agobio y mejora el descanso. Estudios de la Universidad de Baylor demuestran que dedicar cinco minutos antes de dormir a escribir una lista de pendientes disminuye el tiempo necesario para conciliar el sueño.
- Practicar mindfulness o meditación: incluso cinco minutos diarios de atención plena fortalecen la mente y ayudan a responder con serenidad ante situaciones difíciles.
- Realizar ejercicio físico moderado: actividades como caminar, bailar, nadar o practicar yoga liberan endorfinas, reducen los niveles de cortisol y mejoran el estado de ánimo.
- Dormir lo suficiente: mantener un horario de sueño regular de al menos siete horas permite que el cerebro regule mejor las emociones y disminuya la reactividad ante situaciones estresantes.
- Mantener una alimentación equilibrada: una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad estabiliza el estado de ánimo y protege la salud física y mental.
Estos hábitos, practicados de manera constante, pueden convertirse en herramientas clave para reducir el estrés y mejorar de forma significativa la calidad de vida, nos asegura la experta

Cuando el estrés ya nos supera: cómo recuperar la calma
No siempre es posible prevenir el estrés antes de que aparezca, y en ocasiones este puede afectar la concentración, el ánimo y el rendimiento diario. Lara Ferreiro explica que, cuando esto sucede, existen técnicas concretas y accesibles que permiten recuperar la calma y reequilibrar cuerpo y mente. Estas estrategias no solo actúan de forma inmediata sobre el estrés, sino que también contribuyen a desarrollar habilidades de autorregulación emocional a largo plazo:
- Respiración profunda: la técnica “5×5” consiste en inhalar cinco segundos, retener cinco y exhalar cinco, repitiendo cinco veces. Estudios de Harvard confirman que este tipo de respiraciones activan el sistema parasimpático, responsable de la relajación.
- Mindfulness: centrar la atención en el momento presente ayuda a reducir la reactividad emocional y a recuperar claridad mental.
- Escribir los pensamientos estresantes: expresar por escrito lo que nos preocupa permite aliviar la carga emocional y organizar las ideas.
- Diálogo racional: cuestionar nuestros pensamientos con preguntas como “¿esto es realista?” o “¿puedo resolverlo ahora?”, facilita la gestión del estrés y evita la rumiación.
- Evitar depender únicamente de fármacos: «no se trata solo de apagar el síntoma con ansiolíticos; muchas veces el problema es que el cuerpo y la mente no aprenden a autorregularse», advierte Ferreiro, quien también alerta sobre el consumo creciente de benzodiacepinas en España.
Qué debemos evitar para reducir el estrés
Ferreiro insiste en que prevenir el estrés no solo significa incorporar hábitos saludables, sino también evitar factores que lo alimentan. La sobrecarga continua, el aislamiento social, la exposición a entornos imprevisibles y la autoexigencia excesiva son enemigos claros del bienestar. «Vivimos en una sociedad colapsada emocionalmente, y no dedicar tiempo a las relaciones, al autocuidado y a la calidad de vida nos está pasando factura», asegura.
Mantener una alimentación equilibrada, dormir suficiente y hacer ejercicio regular son estrategias esenciales para controlar el estrés de forma constante. Comer alimentos naturales y evitar ultraprocesados estabiliza la energía, dormir entre siete y ocho horas permite al cerebro equilibrar emociones, y el ejercicio físico libera tensiones y mejora la claridad mental. Ferreiro añade que rodearse de personas que aporten bienestar, reflexionar sobre la felicidad en el trabajo y reservar tiempo para uno mismo, lo que ella llama “horas rosas”, son complementos imprescindibles para un estilo de vida equilibrado y sin estrés.
