Esto es lo que dice un murciano cuando va con prisa: el resto de españoles no lo entiende
Aunque la lengua murciana es comprensible, hay algunas expresiones que no se entienden fuera de la región

Una persona con prisa | Pixabay
El ‘chorrillo’ de expresiones propias del dialecto murciano a menudo se desconocen fuera de la región. Entre las lenguas cooficiales, dialectos y acentos que componen la geografía lingüística española, el habla murciana destaca por su singularidad y musicalidad.
Al margen de expresiones y vocablos concretos, el habla que usan en la Región de Murcia es la misma castellana o española, con ciertas peculiaridades, pero perfectamente comprensible por todo hispanohablante.
Ana Martínez, de 21 años y nacida en Caravaca de la Cruz (Murcia), ha compartido con THE OBJECTIVE, las palabras y expresiones más usadas en la región.
Palabras más usadas en el habla murciana
- Acho o acha: diminutivo de muchacho o muchacha. Palabra que encabeza toda oración para llamar la atención. Por ejemplo, Acho, ¡qué me dices!
- -ico/-ica: este sufijo diminutivo tan característico de la Región viene de influencia aragonesa. Se utiliza lo máximo posible. Por ejemplo, ¡Qué bonico está!.
- Pijo: muletilla que se utiliza para cualquier situación de sorpresa, desaprobación o para cuando te quedas sin palabras. Ej. Pijo, ¡qué fuerte!
- Fiso: cinta adhesiva o celofán.
- Apalancarse: acomodarse en un sitio por pereza.
- Arrejuntarse: estar muy juntos, sobre todo para un grupo. Sinónimo de juntarse o unirse. Por ejemplo, ¿arrejuntamos estas dos mesas?
- Malafolla: adjetivo para una persona con mal genio. Sinónimo de mala leche.
- Danone: muchos murcianos dicen la marca para referirse a los yogures.
- Fresquilla: nombre de una clase de melocotón.
- Una pijá: expresar una cantidad abundante. Por ejemplo, “me pegué una pijá a trabajar”.
- Qué giro: sinónimo de ¿qué hacemos?
- Tener azogue: tener nerviosismo. Por ejemplo, “tienes azogue, estate quieto”.
La expresión murciana para cuando alguien va muy rápido o lleva prisa
“Ir a pijo sacao” es una expresión típica de la Región de Murcia que describe ir a una velocidad muy alta. Es una forma única de expresar la rapidez con la que alguien se mueve.
Para quienes no son de la zona y desconocen la expresión, suele llamar su atención y resultarles graciosa.
Características del habla murciana
Según Francisco Gómez Ortín, filólogo, investigador y escritor, en el escrito Dilaceto murciano y sus variedades, el español murciano presenta una serie de características lingüísticas que lo distinguen y enriquecen. Algunas de estas particularidades son:
- Yeísmo: esta característica se manifiesta en la reducción de la pronunciación de ‘ll’ a ‘y’, fenómeno común en áreas urbanas como Cartagena, Murcia y fuera de la región, en Albacete. Se observa una tendencia creciente entre las generaciones más jóvenes que dicen “gayina” y “ceboya” en lugar de “gallina” y “cebolla”.
- Aspiración de la -s implosiva: se produce la aspiración de la letra ‘s’ y otras consonantes implosivas ante vocal o pausa, con variaciones en su pronunciación dependiendo del contexto. Este fenómeno tiene consecuencias significativas en el sistema fonológico, ampliando el número de vocales y generando nuevas oposiciones. En lugar de decir “las olas”, podrían decir “la’ olas”.
- Neutralización de -l y -r implosivas: se registra una tendencia a la nivelación o igualación de las consonantes ‘ll’ y ‘r’ finales, fusionándose en un fonema único en posición final absoluta, aunque prevalece la ‘r’ en posición explosiva y la ‘l’ en final de vocablo. En lugar de “falda”, podría pronunciarse como “farda”.
- Relajación de las sonoras interiores: se observa una omisión frecuente de la letra ‘d’ entre vocales y ante ‘r’, así como su vocalización en algunas palabras. Además, la ‘g’ y la ‘b’ pueden perderse en ciertos contextos, y se detecta la aspiración de la “h” en palabras específicas. En lugar de “vestido”, podrían decir “vestío”.
Estas características, junto con otras particularidades como el ceceo en ciertos vocablos y la influencia de dialectos aragoneses, conforman el rico y diverso panorama lingüístico del español murciano, reflejo de la historia y la identidad cultural de la región.
¿De dónde procede el murciano?
Según Gómez Ortín, el léxico murciano se nutre de diversas fuentes, reflejando múltiples influencias históricas y culturales. Algunas de las procedencias más significativas son:
- Arcaísmos: palabras y expresiones que se remontan a épocas pasadas, como “priesa”, “aina”, “truje”, entre otras.
- Arabismos: se observa una notable influencia del árabe en el dialecto murciano, con palabras como “alarí”, “aletría”, “indá”, entre otras.
- Catalanismos: se encuentra una proporción significativa de términos de origen catalán, especialmente en las zonas central y costera, como “majencar”, “llanda”, “gallete”, entre otros.
- Aragonesismos: el dialecto murciano comparte una variedad de términos con el aragonés, como “aliaga”, “grillo”, “caballico”, entre otros, que han enriquecido el léxico regional.