The Objective

  • Podcasts
  • Newsletters

The Objective

  • App
  • Apoya
  • Inicio
  • Podcasts
  • Newsletters
  • Equipo
  • Cursos
  • Reportajes
  • Noticias
  • Opinión
Ignacio Peyró

Ignacio Peyró

Editor

@ignaciopeyro
Madrid, 1980. Periodista y escritor, autor de Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa y de La vista desde aquí. Una conversación con Valentí Puig. Ha traducido o editado a clásicos como Rudyard Kipling, Evelyn Waugh, Louis Auchincloss o Augusto Assía. Tras comenzar como corresponsal político de El Confidencial Digital, ha sido columnista y redactor jefe de Cultura de La Gaceta de los Negocios y fundador y director de la revista cultural Ambos Mundos. Sus trabajos han aparecido en medios El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Español, Letras Libres, Clarín, Esquire, Tapas, Insula, Litoral o National Geographic. Ha sido durante cinco años asesor en Presidencia del Gobierno. En la actualidad, es consejero de EFE y jefe de elSubjetivo en The Objective. Desde octubre de 2017 dirige el Instituto Cervantes de Londres.

Publicaciones recientes

  • Ignacio Peyró

    Confesiones carnívoras: Ernesto Hernández Busto conversa con Ignacio Peyró

    La reciente publicación de Cerdos y niños. Por qué seguimos siendo carnívoros (InterZona, 2021) fue el pretexto para este diálogo de sobremesa entre ambos escritores. El cerdo como metáfora inagotable y vector de civilización, la experiencia iniciática del sacrificio animal y el peso del cristianismo en nuestro legado culinario son algunos de los temas tratados en esta […]

    Opinión 16 de abril de 2021

    Confesiones carnívoras: Ernesto Hernández Busto conversa con Ignacio Peyró
  • Ignacio Peyró

    El duque de Edimburgo: un perfil

    «En la percepción de los ingleses han pesado para bien su implicación germánica en algunos trabajos y su espíritu deportivo. Para mal, han pesado esos familiares que coquetearon con los nazis»

    Opinión 09 de abril de 2021

    El duque de Edimburgo: un perfil
  • Ignacio Peyró

    La patria en la cocina

    «Eran esas cocinas, sí, en cuyas paredes ahumadas parece que no se extingue nunca el eco de los cuentos con que las abuelas amansan a los nietos»

    Opinión 24 de marzo de 2021

    La patria en la cocina
  • Ignacio Peyró

    Jiménez Lozano, la esperanza indestructible

    «La gravedad de Jiménez Lozano convivió siempre con la sonrisa redentora de una cierta piedad, igual que la literatura, en su obra, fue siempre de la mano de la vida»

    Opinión 09 de marzo de 2020

    Jiménez Lozano, la esperanza indestructible
  • Pijez y tragedia de Diana de Gales

    Futuro 01 de septiembre de 2017

  • Ignacio Peyró

    Siempre somos el turista de alguien

    Aquel joven escocés no dejó de sentir una melancolía formularia ante las ruinas del Foro, pero su gran pasatiempo iba a ser más biológico que estético: en concreto, fatigar cada noche las calles de Roma “como un león imperioso en pos de su chacal”.

    Opinión 04 de agosto de 2017

    Siempre somos el turista de alguien
  • Ignacio Peyró

    Guapos hoy, perfectos mañana

    A imagen de esas familias que van degenerando, la cirugía estética nació con heroísmo en los campos de batalla de Napoleón, pasó a manos de los cirujanos armenios de Beverly Hills y ha terminado en la versión de todo a cien de la clínica del barrio. No hace tantos años, la humanidad apenas hubiera podido soñar la expresión “estreno tetas”: ahí mediaban las limitaciones de la técnica, por supuesto, pero también la vieja noción de la medicina según la cual la vanidad no figura entre los motivos capaces de justificar una intervención.

    Opinión 18 de mayo de 2017

    Guapos hoy, perfectos mañana
  • Ignacio Peyró

    Las cosas lentas, las cosas bien hechas

    Podemos tener la opinión más indulgente de nosotros mismos, y sin embargo cualquiera apreciará en su propia caligrafía algo así como el rastro de un crimen. Quizá la consideración parezca exagerada, pero alguna incomodidad cierta tendremos con nuestra propia letra toda vez que –según los doctos en paleografía y diplomática- el afán por imitar los tipos de imprenta alcanza rasgos de constante universal. Cuando, a mediados del XIX, el Gobierno español impuso la enseñanza de la cursiva inglesa, se excusó el extranjerismo con la alusión a la “letra imperfecta, confusa y muchas veces ininteligible” que por entonces se enseñaba y se escribía. Imperfecta, confusa, ininteligible: no hace falta ser médico para reconocerse ahí.

    Opinión 28 de febrero de 2017

    Las cosas lentas, las cosas bien hechas
  • Ignacio Peyró

    Hay años que es mejor no levantarse

    De esa paganía de la Nochevieja quedarán siempre un par de muertes por necedad mezclada con alcohol y la página tragicómica de quienes estrenan calendario con el coche caído en un canal colector de aguas fecales. Ya se sabe que la Nochevieja tiene no poco de exaltación poligonera y –en general- que hay años que es mejor no levantarse. Del sms al whatsapp, otra vez volveremos a felicitar al año como si no supiéramos que los mensajes de móvil los carga el diablo. Por si acaso, evítense el champán caliente, el licor de hierbas, el pack de cotillón todo incluido y esa tentación de hacer un balance vital que siempre nos dejará como deudores.

    Opinión 01 de enero de 2017

    Hay años que es mejor no levantarse
Item 1 of 9
  • Equipo
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Dinos algo

© The Objective Media, S.L. 2021. España. Todos los derechos reservados

  • Today
  • El Subjetivo
  • Further
  • Contexto