THE OBJECTIVE
Economía

El Gobierno debe repartir 22.100 millones en 90 días para cumplir con los fondos UE de 2022

En septiembre solo se ha repartido el 2,6% de todo el dinero consignado este año y el volumen de recursos apenas ha aumentado un 11%, comparado con agosto

El Gobierno debe repartir 22.100 millones en 90 días para cumplir con los fondos UE de 2022

Calviño se reúne con el comisario europeo de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn. | Eduardo Parra (Europa Press)

Se acaba el tiempo para la ejecución de los fondos europeos Next Generation del año 2022 y el Gobierno sigue paralizado en el reparto de estos recursos. El último dato de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) publicado este viernes indica que hasta septiembre se han autorizado transferencias por valor de 6.347 millones de euros, lo que supone el 22,3% de los 28.447 millones consignados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023.

Cuando solo queda un trimestre para que finalice el año en curso, esto significa que el Gobierno deberá autorizar transferencias por valor de 22.100 millones de euros en solo tres meses, si quiere cumplir con sus propios objetivos. Una situación prácticamente imposible según todas las fuentes consultadas por THE OBJECTIVE, que además advierten de la ralentización en los pagos autorizados durante el último mes.

En el último mes registrado por la IGAE apenas se ha avanzado en la autorización de 729 millones de euros de fondos europeos, lo que quiere decir que en septiembre se ha ejecutado solo el 2,6% de todo el dinero disponible y el crecimiento del volumen de recursos apenas ha aumentado un 11% respecto de agosto.

Se estanca la ejecución

Es así como durante estos 30 días no se registraron transferencias significativas a las Comunidades Autónomas ni se aprobaron grandes proyectos ni inversiones. Se trata de un mes en el que -según el Ejecutivo- se supone que se han multiplicado las convocatorias y las adjudicación había adquirido "velocidad de crucero". Es un periodo que además corresponde al comienzo del curso, cuando se supone que se activan gran parte de las palancas económicas y de la Administración pública tras el periodo estival.

Septiembre también ha representado el peor crecimiento mensual en lo que va de año. Desde que en marzo se comenzaran a registrar los pagos realizados, no se había avanzado a un ritmo tan lento. La ejecución creció en abril en 904 millones, un 75% más; en mayo aumentó en 461 millones (un 29% más); en junio se ejecutaron pagos por valor de 572 millones (un 27% de crecimiento; en julio fueron 1.879 millones, con un alza del 71%; y en agosto se llegó a los 1.119 millones, un 24,8% de mejora mensual.

El pago realizado en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es la única cifra oficial respecto de la ejecución de fondos frente a un Gobierno que se resiste a detallar cómo y dónde están llegando los fondos europeos. Sin embargo, esta cifra aportada por la IGAE no necesariamente tiene que ver con el dinero que efectivamente está llegando a las empresas y al tejido productivo. Solo refleja transferencias que podrían llegar a las autonomías o a otras administraciones del Estado, pero no ejecución directa.

Fondos de los Perte

En sus diferentes comparecencias, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, prefiere hablar de "obligaciones netas reconocidas", lo que no es más que un compromiso de gasto de algún ministerio que no necesariamente está incluido en alguna convocatoria, ni menos que esta se encuentre resuelta.

Pese a ello, incluso si tomamos este dato como referencia, la ejecución de los fondos sigue siendo pobre ya que, al cierre del mes de septiembre, la IGAE constata que apenas se han reconocido obligaciones por valor de 12.944 millones de euros, el 44,5% del total comprometido en los PGE. Un dato que ha variado poco si se compara con los 11.603 del mes de agosto, cuando se había comprometido el 40,8%, un crecimiento de 1.341 millones en 30 días.

THE OBJECTIVE también publicó que hasta el momento el Gobierno solo ha repartido 2.500 de los 33.095 millones de euros comprometidos en los once Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) que se han aprobado en el Consejo de Ministros. Si consideramos que el propio Gobierno le atribuye una importancia capital a estos proyectos, y que se trata de un vehículo para que el dinero llegue a las pymes y a las grandes empresas, este retraso no es una buena noticia para la ejecución de los Next Generation.

Advertencias de Bruselas

Incluso empresas como Ford -que renunció a las ayudas del Perte del coche eléctrico-y Volkswagen -que mantiene en el aire la puesta en marcha de la gigafactoría de Sagunto (Valencia)- han manifestado públicamente dudas respecto de estos Perte y el reparto del dinero europeo. Una situación que ha contagiado al resto de grandes empresas que han preferido bajarse de proyectos con fondos comunitarios y paralizar inversiones que inicialmente se harían con estos recursos.

Lo cierto es que todas estas cifras no hacen más que aumentar la enorme preocupación del Gobierno por la ejecución de los fondos europeos. Este diario publicó hace una semana el ultimátum del Ministerio de Asuntos Económicos al resto de departamentos del Gobierno para que aceleren el reparto de estos recursos, ante el evidente retraso de las convocatorias y de su resolución.

En privado el Gobierno reconoce los problemas, pero en público sigue insistiendo en que el reparto de fondos marcha más rápido de lo esperado. Una situación contradictoria que llega en unos momentos en que Bruselas ya ha advertido de que el retraso en la hoja de ruta de los compromisos adquiridos y en la ejecución de los fondos, podría entorpecer las transferencias que España debe recibir en el marco del Plan de Transformación y Resiliencia.

Próximos desembolsos

España recibió en 2021 un desembolso de 9.039 millones de euros de la prefinanciación de los fondos correspondiente al 13% del total asignado. Una cifra a la que se sumaron otros 10.000 millones en concepto del primer pago formal por los objetivos cumplidos hasta julio del año pasado. Posteriormente recibió otros 12.000 millones por los hitos cumplidos hasta diciembre del año pasado y ahora debe pedir el tercer desembolso de 6.000 millones. La recepción está vinculada al cumplimiento de 29 hitos y objetivos del primer semestre de 2022.

La ministra Calviño indicó recientemente que pedirán este desembolso antes del próximo 11 de noviembre, y si se cumplen los hitos, debería recibir el dinero a comienzos del próximo año. Sin embargo, las dudas dentro de Bruselas hacen temer por este desembolso que el Gobierno no solicitará si no está completamente seguro de cumplir con los compromisos adquiridos para este pago, entre los que se encuentra el cuestionado despliegue del sistema de control del destino de los fondos.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D