THE OBJECTIVE
Economía

España se escuda en la "melaza" para justificar ante la UE la presencia de un petrolero ruso

El buque descargó en el puerto de Motril, pero la exportación de petróleo y de sus derivados está prohibida en la UE

España se escuda en la «melaza» para justificar ante la UE la presencia de un petrolero ruso

El presidente de Rusia, Vladimir Putin. | EuropaPress

El pasado mes de junio, el petrolero maltés New Spirit, procedente del puerto de Tamán (Rusia), atracó en la costa española, en concreto en el puerto de Motril (Granada). El comercio de cualquier producto petrolífero procedente de este territorio está prohibido en la Unión Europea y este desembarco no pasó desapercibido. La UE ha aumentado su vigilancia tras conocerse las denuncias de empresas importantes de nuestro país acerca de la omisión de esta medida.

Las autoridades españolas contactaron con la Comisión Europea tras una denuncia del Parlamento Europeo, que se hizo eco de este viaje sospechoso procedente de Rusia. España afirmó que había controlado la mercancía descargada y que contenía un cargamento de melaza de remolacha (una sustancia líquida). «El producto que no está sujeto a medidas restrictivas de la UE contra Rusia», se aseguró.

«La aplicación y el cumplimiento de las sanciones de la UE son responsabilidad de los Estados miembros. La Comisión ha realizado grandes esfuerzos para apoyar a los Estados miembros en su aplicación y está colaborando estrechamente con las autoridades nacionales competentes, en este caso con las españolas», aseguró la Comisión al Parlamento Europeo.

«La Comisión sigue realizando un seguimiento de las actividades relacionadas con el petróleo ruso, inclusive en el estrecho de Gibraltar. En junio de 2023, el Consejo aprobó el undécimo paquete de sanciones contra Rusia tras su invasión de Ucrania, así como las orientaciones adjuntas, con el fin de responder mejor a las cuestiones relacionadas con la elusión. Algunas de las nuevas medidas abordan específicamente los intentos de elusión de las sanciones de la UE por parte de buques que llevan a cabo prácticas engañosas al transportar petróleo crudo y productos petrolíferos rusos», aseguró hace unos días la comisaria para la Estabilidad Financiera, Mairead McGuinness.

Las nuevas medidas prohíben el acceso a los puertos de la UE a los buques dedicados a transbordos entre buques cuando las autoridades competentes tengan motivos razonables para sospechar que un buque infringe la prohibición de importar petróleo crudo y productos petrolíferos rusos por vía marítima a la Unión o transporta petróleo crudo o productos petrolíferos rusos adquiridos por encima del precio límite. Las medidas también prohíben el acceso a los puertos de la UE a todo buque respecto al que las autoridades competentes tengan motivos razonables para sospechar que, de forma ilegal, desconecte o desactive sus sistemas de identificación automática (SIA), o que interfiera en los mismos, cuando transporte petróleo crudo y productos petrolíferos.

CREA (Centre for Research on Energy and Clean Air), uno de los centros de estudios sobre energía más prestigiosos del mundo, apuntó en su último informe que durante la semana del 10 al 16 de julio de 2023, Rusia exportó combustibles fósiles por un valor estimado de 2.780 millones de euros (1.620 millones de euros de petróleo, 470 millones de euros de productos químicos y derivados del petróleo, 400 millones de euros de gas y 300 millones de euros de carbón). Durante aquella semana, los cinco principales importadores de estos productos fueron China, India, Turquía, la UE y Brasil.


El mismo centro de investigación, en otro estudio, señaló a nuestro país como uno de los principales receptores de productos rusos. España había gastado desde el inicio de 2023 una cantidad cercana a los 1.000 millones de euros en combustibles fósiles, es decir, el petróleo, el carbón, el gas natural y el gas natural líquido.

Según el mapa de CREA, los petroleros rusos tienen en el Estrecho de Gibraltar una puerta importante por donde introducir en el Mar Mediterráneo sus productos petrolíferos. Una ventana que le abre mercados tan interesantes como el de Argelia, Túnez, Egipto, Libia e Italia, además del de España.

Una de las grandes polémicas que sobrevuelan Europa es la compra de petróleo ruso por parte de los países europeos. Así, la importación por vía marítima de petróleo ruso en la UE está prohibida desde el 5 de diciembre de 2022 y desde el 5 de febrero de 2023 lo está para los productos petrolíferos. Varias empresas españolas han alertado de la entrada del crudo ruso en España, desde Repsol hasta la empresa especializada en oleoductos Exolum. Una petición que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, prometió estudiar: «Ante la menor sospecha, corresponde investigar si esos papeles son correctos y si efectivamente los productos que importan son de donde dicen que son, o si bien son de otra procedencia y ha habido algún tipo de irregularidad«.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D